• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un total de 1 millón 878.262 familias venezolanas hacen vida en hogares construidos por la Revolución Bolivariana a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en cumplimiento del legado del Comadante Hugo Chávez Frías.

Así lo informó este jueves el nuevo ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, en transmisión de Venezolana de Televisión desde el estado Trujillo, donde detalló que en la jornada de hoy se entregan en 15 estados del país, 9.850 nuevas viviendas así como 2.150 títulos de propiedad.

Villaroel agregó que el estado Trujillo está alcanzando 72% de la meta de este año. "Ya estamos en programación para la vivienda 1 millón 900.000, preparando todo para que sea una celebración del pueblo".

Detalló que las casas entregadas en este sector de Boconó, son de 72 metros cuadrados, 3 habitaciones, 2 baños y espacio productivo para hacer la vida en comunidad.

La jornada de entrega de viviendas de este jueves se inició en el urbanismo La Victorina, en Boconó donde el ministro acompañado por el gobernador Henry Rangel Silva y el alcalde Gregorio Betancourt, entregó 129 viviendas.

Explicó el ministro que este nuevo urbanismo, "es el producto del trabajo de la revolución, en el que se rescataron los viviendo venezolanos, que hace cinco años fueron objeto de una estafa inmobiliaria y fueron acompañados por nuestro Comandante Supremo que les dio la esperanza. Eran 40 viviendas inicialmente y luego la Revolución ofreció llevar el proyecto a 150 viviendas".

El gobernador Rangel Silva informó que la Gran Misión Vivienda Venezuela, ha construido en Trujillo 54.772 viviendas desde que fue creada y este año están en la "ejecución de un poco más de 13.000 viviendas, muchas ya en etapa de acabado".

Haidy Torres y su esposo Antonio Pereira, quienes recibieron su nuevo hogar este jueves y que tenían más de 10 años viviendo alquilados expresaron su agradecimiento al Presidente, Nicolás Maduro. "Somos 150 familias que nos hemos organizado para obtener estas viviendas, el mensaje para quienes aún no tienen sus casas es que se organicen. Agradecida eternamente a Dios, a Hugo Chávez Frías y ahora a su hijo Nicolás Maduro que dios lo bendiga con mucha salud", expresó la señora Torres.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/11/30

Fuente: http://avn.info.ve/


El gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marco Torres, sostuvo un encuentro con directivos de la empresa Unicon para fortalecer el abastecimiento de materia prima con producción de la industria local, hecha con tecnología de punta y los más altos estándares de calidad para la construcción de nuevos hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) y dignificar a las familias de la entidad aragüeña.

“Nos encontramos en una reunión con el presidente de la industria procesadora de acero Unicon, Héctor Rodríguez, para evaluar acciones y reimpulsar la producción de tubos y perfiles de la empresa para proveer la Gmvv en el estado bolivariano de Aragua y consolidar la patria bonita, de la mano de nuestro Presidente Nicolás Maduro”.

Es importante destacar, que durante el encuentro, Marco Torres estuvo acompañado de la exgobernadora Caryl Bertho y aseguró que mediante estas mesas de trabajo se le da continuidad a las políticas en materia habitacional que se desarrollaron durante la gestión del Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Tareck El Aissami, para que los aragüeños tengan un hogar digno para consolidar una familia.

 

 

 


Prensa Gobernación de Aragua / El Aragüeño

Página Web - 2017/11/30

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


Desde el gobierno aseguran que el programa ha fabricado 1.853.070 viviendas en seis años desde que fue anunciado. Eso significaría que habría, al menos, 7.226.973 de venezolanos beneficiados –si se considera que en cada hogar residen 3,9 personas, de acuerdo con el censo del año 2011. El número equivale a 93 urbanizaciones del tamaño de Caricuao

Una gota le espanta el sueño a Nurys Arana. Le recuerda los tres años, diez meses y diez días que pasó refugiada en Fuerte Tiuna, después de quedar damnificada en la carretera vieja Caracas-La Guaira. La gota no es solo una gota. Ha enmohecido la pared de su nuevo baño hasta abrir un agujero en el techo y manchar las paredes blancas de marrón. Su baño es nuevo porque todavía no cumple cuatro años residiendo en el Desarrollo Habitacional Playa Grande, de la Misión Vivienda, conocido por todos como el urbanismo Comandante Hugo Chávez.

Hace un año era mucho más que una pizca lo que se filtraba por el baño y su sala-comedor. El edificio M-15, que forma parte de la segunda etapa del complejo de viviendas, poco a poco se inclina y se agrieta. Una inspección realizada en 2014 confirma “la presencia de grietas en la edificación y la formación de oquedades o socavaciones entre la losa base del edificio y el terreno en la fachada sur”. La solución que la empresa constructora Summa –de origen turco– halló para el problema fue la inyección de cemento bajo la losa del inmueble. “Lo hicieron por primera vez hace tres años y dijeron que el problema quedaba resuelto, pero después lo han tenido que repetir tres veces más. La última vez, el 15 de noviembre de 2016. Eso causó que se taparan las tuberías. El pupú salía por el piso de la cocina”, recuerda Arana. También acabó con la cerámica del piso en otro de los apartamentos de la planta baja.

En la casa de Arana hay grietas que se abren camino alrededor de los marcos de las puertas, los marcos de las ventanas se parten debido al peso del vidrio, y la pared de atrás del apartamento luce cuarteada desde afuera. “Cuando llegamos a vivir aquí estábamos muy emocionados –el 10 de enero de 2018 se cumplirán cuatro años–. El sitio es bellísimo y muy tranquilo. Nos dimos cuenta de que algo raro pasaba el 24 de junio de 2014. Ese día llovió durante horas y afuera corría un río de agua. Cuando escampó, salimos a ver y toda esa agua ya no estaba, se había percolado por el suelo”.

Las filtraciones no son un problema solo del M-15. En total hay 193 edificios –16 familias en cada uno– de tres pisos más la planta baja, en los que viven alrededor de 17.000 personas. Dolores “Lola” Villegas, del consejo comunal Hugo Chávez, asegura que 90% de los apartamentos sufre filtraciones debido a daños estructurales. “Si el de arriba orina o defeca, le cae al de abajo en la espalda”, resume.

Este urbanismo es resultado de un convenio bilateral entre Turquía y Venezuela. En 2014, la embajadora de ese país Sule Öztunç declaró al diario El Mundo: “La construcción de viviendas en La Guaira se hace a cambio de petróleo”, y mencionaba que la participación más destacada de su nación en Venezuela era precisamente en el sector de la construcción.

 

Espejitos por oro

El 17 de octubre de 2016 el presidente Nicolás Maduro se subió al podio de la Conferencia Hábitat III de la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada en Quito para hablar de los avances sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible. Allí enarboló como un logro la construcción de 1.160.000 viviendas, con una inversión de 95.000 millones de dólares, más 603.000 millones de bolívares. “La inversión más importante que se haya hecho en la historia de nuestro país”, dijo. Para ese entonces, los 95.000 millones de dólares representaban, según lo asegurado por el mandatario, cuatro veces las reservas internacionales de Venezuela.

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) comenzó a echar números. Lo primero que encontró fue que en mayo de 2016 (cinco meses antes de que el Presidente declarara en Hábitat III), Manuel Quevedo, ahora ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y que hasta hace una semana ocupaba la cartera de Vivienda y Hábitat, aseguró en el programa José Vicente Hoy, que la inversión en la misión era de 73.000 millones de dólares, en la construcción de 1.022.829 casas en todo el país: una diferencia de 22.000 millones de verdes.

Por otro lado, si se toman los números ofrecidos por Maduro en octubre de 2016 y se hace una división simple, da como resultado que cada una de esas viviendas le costó al Estado 81.896 dólares. Cuando una vivienda de interés social, de alrededor de 60 metros cuadrados, en cualquier país latinoamericano ronda los 45.000 dólares.


En el caso de Playa Grande, los edificios no están hechos de cabilla, bloque y cemento, sino de drywall. En la primera etapa del urbanismo el sistema que recoge el agua de lluvia no llega al alcantarillado y se empoza. Al tiempo que a los muros exteriores de las plantas baja se los está comiendo la humedad. A los vecinos también les dijeron que los marcos de las puertas eran de madera de pino, pero están hundidos, así que infieren que se trata de algún tipo de plástico.

Millardos de diferencia

Juan Andrés Sosa, presidente de la CVC, explica que el costo de la unidad de una vivienda social para un privado debe considerar los terrenos, impuestos (municipales, de industria y patente, derecho de frente, permiso de construcción e inspección de la alcaldía, habitabilidad), financiamiento, utilidad del promotor, promoción-venta, urbanismo y costos de construcción. Sin embargo, en el caso de la Misión Vivienda, el Estado de una forma u otra –uso de tierras de propiedad pública, confiscaciones y demás– se libera del pago por los terrenos, impuestos, financiamiento, utilidad del promotor, promoción-venta y urbanismo; con lo que el costo se le reduce a la mitad.

 

 

“No han pagado por los terrenos que expropiaron y la mitad de esos ya estaban urbanizados. Los predios ya tenían acueducto, cloacas y servicios”, subraya Sosa. De este modo, si el precio de venta internacional para una vivienda de interés social es de 45.000 dólares y al Estado venezolano le cuesta solo 48,5% de eso, la CVC infiere que el Estado tan solo debió pagar 21.825 dólares por vivienda. “Suponiendo que ese 1.160.000 viviendas fuesen nuevas, la inversión total debió ser de 25.317 millones de dólares”. La diferencia con respecto a los 95.000 millones de dólares declarados por Maduro es de 69.683 millones de dólares.

 

 

Un año más tarde, el 23 de noviembre de 2017, Quevedo aseguró que la Misión Vivienda ha construido 1.853.070 viviendas durante los seis años que lleva operando. De ser cierta esta cifra, y si se considera que en un hogar venezolano viven 3,9 personas, eso significaría que el programa habría beneficiado a 7.226.973 venezolanos. Ese número es dos veces la población del estado Zulia, ocho veces la de Ciudad Guayana o Barquisimeto, y un poco más de la población total de todo el Distrito Metropolitano de Caracas. Pero si existen, no se ven.

La investigación de la Cámara de la Construcción fue un poco más allá. Encargó un estudio a la encuestadora Datanálisis y preguntó: ¿Ha sido usted beneficiado con una vivienda nueva de algún programa del Gobierno en los últimos 17 años? 94,6% de los encuestados respondió que no.

De nuevo se aplica la regla de tres: si en el país hay 31 millones de habitantes; 4,8% de ellos (1.489.375 personas) ha recibido vivienda nueva; y se considera que en cada uno de esos hogares viven 3,9 personas; la operación da como resultado que solo se han fabricado 381.891 viviendas. El gremio les da el compás de la duda y dice que la diferencia puede corresponder a viviendas remodeladas.

Fernando Castro, quien por cinco años presidió la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Fedecámaras, sostiene que entre 1999 y 2005 el gobierno de Hugo Chávez, comparado con el de los Presidentes que lo precedieron (desde Rómulo Betancourt), es el que ha tenido peor desempeño en la construcción de viviendas. Es por eso que la brecha del déficit habitacional se amplió de 2.000.000 de viviendas, a 2.450.000.

“El Estado viola el artículo 301 de la Constitución, al no garantizar que las empresas venezolanas, tengan las mismas oportunidades que las extranjeras y eliminar los procesos de licitación. Una empresa venezolana con esa cantidad de recursos habría podido hacer el doble o el triple de viviendas del mismo tamaño y de calidad”, dice Castro. Agrega que la política del Estado se ha enfocado en la unidad habitacional y no en construir ciudad, además de ser altamente dependiente de la renta petrolera. ¿Será por eso que Quevedo se mantiene a cargo de la coordinación general de la Fundación Gran Misión Vivienda Venezuela?

“Las condiciones son absurdas para el sector privado venezolano. A una constructora rusa o china el Estado le paga a 1.600 dólares el metro cuadrado, en cambio a un venezolano le obliga a cobrarlo a 55.000 bolívares. Cuándo les preguntamos cuál es el precio real o por qué quieren quebrar al nacional, evaden la respuesta”, denuncia Sosa.

En su alocución en Hábitat III, Maduro mencionaba como una ventaja de la misión el aporte tecnológico y la experiencia arquitectónica de China, Irán, Portugal, España, Rusia, Bielorrusia y China. “Se trata de acuerdos bilaterales que lo que han hecho es permitir que en La Guaira, por ejemplo, no se cumpla con las regulaciones de ventilación, al tener unas ventanas chiquiticas. O haber hecho Ciudad Tiuna al lado de un basurero –Las Mayas–, o viviendas en Maiquetía en la cabecera de la pista de aterrizaje del aeropuerto. Lo que han sido es cómplices en la violación de todas las normas de construcción en Venezuela, y tampoco cumplieron con la dotación de equipamientos urbanos”, acusa el presidente de la CVC.

Leyes como las de Tierras Urbanas, Emergencias para Terrenos y Vivienda, Arrendamientos Urbanos, y Contra la Estafa Inmobiliaria; así como el déficit de materiales e insumos y las dificultades para conseguir financiamientos prácticamente han terminado por anular al sector privado de la construcción: en la actualidad fabrican menos de 1.000 viviendas al año.


Quieren propiedad

“Esto es prácticamente una parroquia”, asegura Lola cuando se refiere a la cantidad de gente que vive en el Urbanismo Hugo Chávez. “Nosotros somos revolucionarios, creemos en el legado de Chávez, pero aquí hay algo que está podrido. Hace un año en un congreso de la patria entregamos toda la documentación con las fallas del edificio a un viceministro, y lo que hicieron fue devolverme la carpeta con todos los informes”.

La vocera de la comunidad asevera que sus prioridades son dos: que se resuelvan las fallas estructurales que causan las filtraciones en los edificios y que les entreguen los títulos de propiedad de los apartamentos.

Con respecto a la primera prioridad de Lola, el representante de Summa, empresa turca a cargo de la obra, les ha dicho que ya él nada tiene que ver con ellos ni está a su cargo ocuparse de los problemas de la infraestructura. Con respecto a la segunda, el Estado no puede entregar títulos de propiedad pues el terreno en el que fue construida la primera etapa del urbanismo aún le pertenece a un privado que, al parecer, no aparece.

“Yo necesito un documento en el que haga constar que esto es mío. De aquí han sacado a alrededor de 200 familias de forma arbitraria. En cambio, los ‘mal vivientes’ de verdad todavía siguen aquí”, se queja Lola. Argumenta que las familias no pueden pasar más de tres días fuera del apartamento porque los acusan de haber abandonado la vivienda. De este modo no pueden tomarse ni siquiera unas vacaciones. “La revolución está haciendo lo que dijeron que iba a hacer la oposición. No es posible que tengamos tantas deficiencias y digan que aquí no hay necesidad”.

En la campaña electoral de 2015, la oposición se comprometió a dictar una norma al respecto. Una vez alcanzada la mayoría parlamentaria, la Mesa de la Unidad aprobó la Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela en marzo de 2016. El Ejecutivo nacional no quiso acatarla y, dos meses más tarde, el Tribunal Supremo de Justicia la tildó de inconstitucional.

Actualmente, la Gran Misión Vivienda se rige por el decreto 8.143 dictado por Hugo Chávez el 6 de abril de 2011, que deja en claro que para estas edificaciones no aplican ni la Ley de Propiedad Horizontal ni la de Venta de Parcelas. Anulada por tanto la propiedad individual, el instrumento establece la “propiedad familiar” para el “uso y disfrute” de las viviendas.

A los vecinos del Urbanismo Hugo Chávez también les preocupa que el costo del apartamento, que en principio les habían dicho que rondaba los 400 mil bolívares, aumente mientras se resuelve el problema del terreno.

Mientras ellos penan por eso, con los 80.000 dólares que, en promedio, pagó el Estado por hacer los apartamentos de la Misión Vivienda; en el mercado secundario es posible hallar tan solo una unidad familiar de vieja data en Los Palos Grandes, del municipio Chacao de Caracas, por ejemplo, en donde cada metro cuadrado valga 1.000 dólares. O sería posible comprar dos apartamentos en Caricuao o El Paraíso.

 

 

 


Emily Avendaño / El Estímulo

Página Web - 2017/11/29

Fuente: http://elestimulo.com/


Algunas viviendas se han desplomado completamente

Habitantes de La Escolanada, urbanización ubicada en Cubiro, estado Lara, ven cómo sus viviendas se hunden por la extensión de tierra donde se encuentran ubicadas. Según los expertos, la zona puede desaparecer.

”La señora de allá abajo tuvo que salir corriendo con sus hijos antes de que la casa le cayera encima. La familia de aquella vereda no se ha ido por no tener adónde ir, pero la casita se le está cayendo a pedazos. Yo todavía estoy aquí gracias a los remiendos que le hemos hecho a la mía”, dijo un habitante del lugar para El Impuso.

Algunas viviendas del lugar se han desplomado totalmente y otras tienen serias grietas que se observan notoriamente, como las que tienen las paredes de la casa Justa Pastora Escalona, obligándole a hacerles reparaciones de manera constante para poder seguir habitándola.

“A cada rato le hacemos remiendos, pero se vuelve a abrir la pared; a veces, de noche, vemos hasta la Luna por los huecos que se abren”, expresó.

No obstante, el problema no es solamente de La Escalonada. Dámaris Mendoza, presidenta de la Asociación Civil Pro vivienda Nuevo Amanecer, que viene luchando por resolver el problema habitacional de todas las familias afectadas por el fenómeno, indicó que un censo realizado en el lugar dejó como resultado a 60 familias afectadas en La Escalonada, 15, en San Rafael 1 y 2; 12, en El Higuerón, 5, en El Charal; 7, en Chirgua; 5, en Mi Yacural y otras en Palermo-Agua Viva, pero la cifra se ha incrementado los últimos años, superando las 400.

 

 


El Nacional

Página Web - 2017/11/29

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Limpieza de áreas, poda y fumigación se ejecutaron en la urbanización La Quebradita de San Martín, parroquia El Paraíso.

Acompañado por vecinos y el equipo del alcalde metropolitano encargado, Alí Mansour, inició un nuevo ciclo de jornadas comunitarias que desarrolla la Alcaldía Metropolitana a fin de hacer cumplir las seis líneas estratégicas del Plan Caracas 2020 ideadas por el acalde Antonio Ledezma.

Desde La Quebradita, un popular sector de la parroquia El Paraíso, Mansour explicó “estamos específicamente en un área deportiva que recuperó el alcalde Ledezma, hace aproximadamente tres años. La intención es hacer una rehabilitación, toda vez que se ve que la comunidad ha hecho uso de la misma y la ha mantenido. Por eso no está inoperable, sin embargo, le hace falta pintura, desmalezamiento, fumigación y es por ello que estamos aquí para verificar en qué puede ser útil la Alcaldía Metropolitana”.

Luego de inspeccionar caminerías, canchas, parques y áreas comunes de los Bloques 11 y 12 de La Quebradita los trabajadores fumigaron la zona y sitios aledaños. 

El momento fue oportuno para que los vecinos agradecieran al ayuntamiento y denunciarán las irregularidades y problemática de la zona.

“Mi nombre es María José Coveña, ya tengo 30 años viviendo en esta comunidad y de verdad hay bastantes problemas, sobre todo con la basura y aunado a eso se suma el abandono que nos tiene la Alcaldía del Municipio Libertador. Hace tres años el alcalde Ledezma recuperó esta área y le damos las gracias porque nos vuelven a tomar en cuenta (...)”.

Por su parte, Yohanna Castellanos, reveló que en su sector tienen dos noches sin luz y los encargados de la Corporación Electrica (Corpoelec) no les han dado respuesta. “Exigimos respuesta a esa problemática, exigimos acciones oportunas”.

Desde el pasado sábado alcalde metropolitano encargado, Alí Mansour, ha encabezado una serie de jornadas comunitarias en varias zonas de la capital, por lo que agradeció el apoyo de todos los trabajadores de la alcaldía para seguir haciendo gestión a pesar de las dificultades económicas que padece la institución.

 

 


El Universal

Página Web - 2017/11/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/