• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Múltiples fugas del líquido dejan riachuelos en las calles, mientras las tuberías en las viviendas permanecen secas. Residentes exigen respuestas.

 

Como en los tiempos de antes, manifestó Elvira Patiño, residente del sector Genovés de Porlamar, es el trajín para buscar y cargar agua potable día tras día, debido a la falla en el suministro hídrico que por al menos dos meses afecta la zona.

Son muchas las peripecias que deben realizar los habitantes en las calles Fermín y Charaima de este sector para mantener llenos los tanques y envases con el vital líquido.

Conectar varias tuberías hasta otras calles o visitar la casa de un vecino para llenar los envases son algunas de las medidas de los afectados.

Joelín León, afectada por la fallas del suministro, manifestó que “un vecino me regala todos los días tres pimpinas”.

León, residente del sector, quien caminaba con dos de sus tres pequeños hijos para abastecerse de agua, expresó: “los niños no han podido ir al colegio, no tengo cómo lavarles los uniformes”.

Por su parte, Patiño, quien además de convivir en la comunidad, trabaja como empanadera, asegura que “en ocasiones, en casa hemos tenido que recolectar agua del aire acondicionado para realizar los quehaceres del hogar y hasta bañarnos”.

Reconoce que ese modo para obtener el agua no es el ideal, “estamos a expensas de enfermarnos, nos puede dar hasta sarna”, concluyó.

Llamado urgente

Miembros de la comunidad coincidieron en denunciar múltiples tuberías rotas, donde se pierden litros del vital líquido.

Una de las fugas de aguas blancas que afectan al sector Genovés, se ubica en la calle Campos Norte, entre Fermín y Malavé.

Vecinos comentaron que en reiteradas ocasiones han denunciado ésta y otras averías sin obtener respuesta.

Por su parte, habitantes en las cercanías de Terrazas de Genovés avisaron sobre otro escape que no ha sido reparado, por lo que se desperdician cantidades ilimitadas de agua.

Igualmente el centro de atención primaria de salud ubicado en la calle Fermín también está perjudicado por la situación. A pesar de las carencias en el suministro de agua, intentan mantener la higiene con sus escasas reservas de agua.

Cajas, bolsas rotas y demás desperdicios también se dejan ver en varias partes de la calle Fermín, donde algunos terrenos son usados como vertederos de basura.

 

 


Simón Pérez Lazarde / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/11/23

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Branger declaró que al menos el 93% del sector se encuentra paralizado, además indicó que la mayor parte de la productibilidad del mismo se encuentra en manos del sector público y solo han demostrado decadencia, como lo refleja el sector cementero que ha caído en un 40%. Con más de un 80% de pobreza, 83% de pobreza crítica, según las encuestas el “93% de la población te manifiesta que no está en capacidad de comprar una vivienda” señaló el presidente de la CVC. Asimismo, declaró que actualmente todas las obras públicas se encuentran paralizadas.

El deterioro de las vías, servicios y hospitales es evidente, como también lo es ser uno de los países pioneros en construcción ahora estamos de penúltimos en la lista. Para el 2018 en Venezuela se deben plantear y resolver grandes cambios, sostuvo Branger.

“Hemos tenido contacto con el viceministerio de la vivienda, con hacienda y presentamos un documento en donde se hacía evidente que la política utilizada para la misión vivienda no era viable, lo mismo sucede con las obras publicas” explicó el presidente de la CVC.

 

Escucha la entrevista aquí

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2017/11/20

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


La disponibilidad y oferta inmobiliaria ha aumentado en el último año y la perspectiva para los próximos dos años es que siga creciendo, según cifras de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. La caída en la demanda de locales comerciales, oficinas y viviendas hace que la desocupación en el sector se incremente cada vez más.

La disponibilidad y oferta de viviendas en el mercado secundario, de locales comerciales y oficinas no va hoy a la par de la demanda, la cual se encuentra contraída tanto por el alza de los precios de los inmuebles en bolívares como por la baja de los precios en dólares por la disparada de la tasa en el mercado paralelo.

Carlos Alberto González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), destacó la paralización en las ventas de nuevas viviendas y en el mercado secundario, así como en la comercialización y arrendamiento de locales comerciales y de oficinas.

“En Venezuela existe cero auge financiero y el financiamiento es insuficiente. En este 2017 no hay ni una sola solicitud de promotores para construir viviendas, por la sencilla razón de que los precios controlados están muy por debajo de los costos. Mientras que el crédito para la adquisición resulta insuficiente. Ningún vendedor quiere esperar el crédito del comprador, porque la inflación se lo come”, dijo durante el foro Perspectivas Inmobiliarias 2018.  

Explicó que los precios de los inmuebles están siempre asociados a los ingresos en divisas circulantes y esto es crítico en el país en estos momentos, debido a la caída de las reservas internacionales y al poco acceso a la moneda extranjera. Acota que ha sido dramática la caída de los precios referenciales en dólares.

“En 2017 la caída ha sido de un tercio. Para el segundo trimestre, los precios en el Área Metropolitana de Caracas se ubicaron en 690 dólares el metro cuadrado, cuando en el año 2014 era de 1.635 dólares el metro cuadrado”, apuntó González.

Prevé -sin embargo- que después del “bajón de los precios en dólares de las viviendas es posible un crecimiento. El mercado debe ajustarse en algún momento, pero la experiencia en otros países que han sufrido hiperinflación indica que luego de ser superada, suben los precios”.

Medido en moneda local, al cierre del segundo trimestre del año, el precio promedio de la oferta de apartamentos fue de 4,8 millones de bolívares el metro cuadrado versus los 3,6 millones de bolívares del trimestre anterior.

En cuanto a la construcción de viviendas por parte del sector público, dijo que así como comenzó 2017 el gobierno terminará el año manipulando las cifras de construcción y entrega de viviendas. A su juicio, las viviendas construidas por el gobierno son de 651.000 unidades y no de 1.800.000.

- Cierran locales comerciales -

La actividad comercial es un reflejo de la economía. Ante la recesión de Venezuela que lleva ya cuatro años, el sector privado se ha venido a menos. Esta situación se evidencia también en el cierre de comercios en todo el país.

Martín Fernández, director de TIR Inmobiliarios, indicó que debido a esta precariedad, se observa una tendencia recesiva en las transacciones de locales comerciales.

“Cuando la economía va bien, la demanda efectiva de locales comerciales aumenta y cuando tenemos una economía recesiva, se cae el mercado de locales comerciales. Hay locales comerciales que cierran, desaparecen, y sobre todo en los últimos cinco años esto ha sido más drástico”, señaló durante su presentación en el foro organizado por la CIV.

Destacó Fernández que actualmente hay una oferta de 59.000 metros cuadrados en locales comerciales y la demanda ha sido de 12.000 metros cuadrados en los últimos cinco años, y en 2017 ha pasado a los 1.100 metros cuadrados.

“El año 2018 también será malo. No vemos iniciativas de una reestructuración de políticas económicas que den una apertura al comercio”, apuntó.

- Muchas más oficinas -

Beatriz Yilo, de CBRE Venezuela, destacó que existe un importante incremento en la desocupación en el área de oficinas, debido a precios muy altos en moneda local producto de la inflación y poca disponibilidad de caja de las empresas. Resalta que a la fecha, la desocupación en esta área se sitúa en 13,3%, pero -acota- que en los próximos dos años esto podría aumentar si las condiciones económicas del país no cambian.

Para 2018 calcula que la desocupación sea de 25% y en 2019 de entre 37% y 40%. Mientras que en 2017 culminará en 25%.

“Recordó que desde el año 2003 con el control de cambio, las empresas empezaron a comprar inmuebles para proteger el excedente en bolívares que no podían cambiar. Desde 2015, las empresas han disminuido sus compras de inmuebles, esto se debe principalmente a que tienen menos bolívares en sus manos. Hay una restricción económica general”, dijo Yilo durante su ponencia.

Resaltó que durante el tercer trimestre de 2016, la desocupación llegó a colocarse en 4,67%, mientras que en el mismo período de este año cerró en 13,3%.

“La disponibilidad -por su parte- sube 27%, cada vez hay más metros cuadrados en oferta de oficinas en el área metropolitana de Caracas, especialmente en las zonas consideradas premium como La Castellana, Altamira, Los Palos Grandes y Las Mercedes”.

Indicó que de acuerdo a los proyectos que se edifican actualmente y con la disponibilidad existente de 106.000 metros cuadrados, para el año 2019 se contará con 210.000 metros cuadrados en inmuebles para oficinas.

Con relación al precio de venta del metro cuadrado en bolívares en el área de oficinas, dijo que aumentó “exponencialmente” y que desde el tercer trimestre de 2015 se agudizó esta tendencia.

“En el tercer trimestre de 2015 teníamos 5,3 millones de bolívares por metro cuadrado en Caracas y pasó a 141,7 millones por metro cuadrado, un alza extraordinaria, impresionante”.

Yilo acota que solo entre el segundo y tercer trimestre de 2017, el aumento de los precios de los alquileres en bolívares fue de 270%, al pasar de 20.347 bolívares en metros cuadrados en el tercer trimestre de 2015 a 569.268  bolívares en metros cuadrados en el mismo período de 2017.

Mientras que el valor referencial en dólares para el área de oficinas ha caído 34% desde 2016.

A pesar de las dificultades en el sector, todos los ponentes coinciden en que hay un alto potencial en el área inmobiliaria, el cual mejoraría de modificarse la política económica.

“De acuerdo con análisis económicos el sector suele recuperarse en un período de tres años, desde el momento en que se tomen las medidas para atacar los desequilibrios macroeconómicos. Incluso podría ser en menor tiempo al tenerse la confianza de que las cosas irán por buen camino”, afirmó Carlos Alberto González, presidente de la CIV.

 

 


Ahiana Figueroa / El Estímulo

Página Web - 2017/11/20

Fuente: http://elestimulo.com/


El ministro Quevedo indicó que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor alcanzó 539.272 hogares rehabilitados en los 250 corredores activados en el territorio nacional

El Órgano Superior de Vivienda reportó 13.504 viviendas culminadas esta semana para llegar a 1.843.820 hogares dignos entregados por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a familias de todo el país, informó este martes el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

Con esta cifra se cumple 61,46 % de la meta de los 3 millones de hogares que el Gobierno Nacional estima entregar a los venezolanos para 2019.

Durante la reunión 39 del Órgano Superior de Vivienda, señaló que el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción asignó esta semana 7 mil 619 millones de bolívares destinados en primera instancia al Ministerio para los Pueblos Indígenas, que se emplearán en la construcción de 4.001 viviendas para los pueblos originarios.

Estos recursos permitirán avanzar en el desarrollo de los convenios internacionales suscritos con la República de Bilorrusia y Portugal para la edificación de urbanismos y garantizar los materiales de construcción a través de Construpatria.

Durante el transcurso del año el Fondo Simón Bolívar ha transferido 436 mil 091 millones de bolívares para impulsar la construcción de viviendas dignas para el pueblo venezolano, reseñó AVN.

El ministro Quevedo indicó que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor alcanzó 539.272 hogares rehabilitados en los 250 corredores activados en el territorio nacional, lo cual constituye más de 50 % de la meta estipulada de alcanzar 1.000.000 de hogares para 2019.

Destacó que esta semana junto con el poder popular organizado se culminó la rehabilitación de 3.302 hogares.

También señaló que el Instituto Nacional de Tierras Urbanas (INTU) ha entregado títulos de tierra a 39.351 familias, y que este jueves se entregarán 1.966 títulos de propiedad urbanos y periurbanos.

Recursos en 2017

Durante el transcurso de 2017 el Fondo Simón Bolívar aprobó 436 mil 91 millones de bolívares para impulsar la construcción de viviendas dignas para el pueblo venezolano, sostuvo Quevedo

El ministro destacó que sólo esta semana se desembolsaron 7 mil 619 millones de bolívares.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2017/11/21

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


El lunes 20 de noviembre fue juramentada la Directiva de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana para el período 2017-2019 en un acto celebrado en la sede de la organización. La presidencia del gremio caraqueño será ejercida por Roberto Orta Martínez, quien repite en el cargo.

A Orta Martínez lo acompañarán, como vicepresidentes, Manuel Mario Guevara, Rosalinda Bruzual, Anabell Araque, Héctor  Tosta, Jesús Raad, Deyanira López, Gladys Chacín y Martín Fernández. El abogado Alejandro Lares será el consultor jurídico.

En el acto de juramentación, Roberto Orta Martínez también presentó su Memoria y Cuenta del período 2015-2017, y resaltó que, durante su gestión, se graduaron 198 profesionales en el curso FIPI y 37 en el curso PADI. "Nuestros profesionales se encuentran trabajando en los nichos activos del mercado en la Gran Caracas, donde se observan una cantidad media de operaciones de mercado secundario en sectores de clase media y sectores populares en Caracas, Guarenas Guatire, Vargas y Altos Mirandinos".

 

 

 


Prensa / Cámara Inmobiliaria Metropolitana

Página Web - 2017/11/22

Fuente: http://cim.org.ve/