• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Cartera de Créditos del Sistema Bancario Nacional, se ubicó en términos netos en Bs. 40.668.725 millones, mostrando un crecimiento en el mes de diciembre de 18,70 %, equivalente a  Bs. 6.407.089 millones, de acuerdo con el informe elaborado por GlobalScope C.A., mientras que al comparar esta variable contra el año anterior la cartera creció 589 %.

Revela la información que para el mes analizado, la morosidad del sistema se ubicó en 0,06 % con una cobertura de 3.503 % manteniendo niveles de provisiones adecuados para enfrentar un posible deterioro de la cartera de créditos.

Por su parte, las captaciones representan el principal componente del pasivo (92,99 %), alcanzando un saldo de Bs. 129.851.859 millones, lo que representa un incremento mensual de 39,53 % avalado principalmente por la expansión de los depósitos a la vista de 40,69 % en el mes, equivalente a Bs. 32.616.046 millones, los cuales componen el 86,85 % de las Captaciones para Dic 2017, por su parte los depósitos de ahorro se incrementaron en 26,67 %, unos Bs. 2.527.911 millones durante el mes, este producto es dominado por la banca privada, la cual mantiene una participación de mercado de 10,35 %, finalmente los depósitos a plazo se duplicaron, al ubicarse en Bs. 213.879 millones.

Al comparar contra el año anterior las Captaciones crecieron 1.044 %.Las operaciones interbancarias del Sistema se ubicaron en promedio Bs. 4.250 millones en el mes 12 de 2017, con una tasa de interés promedio de 0,12 %. Mientras que para el año pasado, las operaciones interbancarias mostraron en promedio Bs 20.728 millones y una tasa de 0,75 %.El Resultado Neto (Utilidad) para el segundo semestre del año 2017 fue de Bs. 1.614.467 millones para el total del Sistema Financiero Venezolano.

Al compararlo con el segundo semestre de 2016 registra un crecimiento de Bs. 167.296 millones (865 %).Los Activos del Sistema totalizaron en el último mes del año 2017 Bs. 144.272.088 millones, lo que significó un incremento de 39,74% durante el mes.

Recuerda el informe de GlobalScope C.A., que la banca universal concentra la mayor participación en los activos (98,82 %), en segundo lugar se ubica la banca Microfinanciera (1,09 %) y por último la banca comercial con (0,09 %).

 

 


Juan B. Salas / El Impulso

Página Web - 2018/01/17

Fuente: http://www.elimpulso.com/


El Superintendente de Bancos exhortó a capitalizar las instituciones

Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV)  establece que la banca nacional “no tiene capacidad patrimonial para financiar a la economía. Por ello, la evolución del crédito en el año 2018 será compleja  lo que podría acentuar la coyuntura económica actual. Bajo la estructura de las tasas de interés actuales la ampliación patrimonial es inviable y, en algunos casos, existe pérdida de patrimonio por resultados netos desfavorables. En general el ritmo bancario desmejoró, de hecho, no hay entidad en riesgo bajo”, refirió el superintendente de las instituciones del sector Bancario, Antonio Morales.

Al sostener un encuentro con representantes de la banca pública y privada el funcionario alertó que “necesitamos el fortalecimiento del patrimonio de la banca porque no es solamente el Estado quien tiene que estar tomando medidas, se trata de un compromiso de todos. Nosotros como entes reguladores y ustedes porque ese es su negocios”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Bancaria Nacional (ABN), Arístides Maza, aseveró que “la banca y el sistema bancario del país atraviesan por un riesgo enorme porque la causa del mal es la inflación, existen unas tasas de interés de 24% con una inflación inmensa que no hemos podido controlar…Hace 10 años o más que no se reparten dividendos en las instituciones. La banca es un negocio y el patrimonio está ahí, continua ahí es un aporte  enorme que  el accionista está dando”.

A juicio de Maza esta situación ha llevado a que los trabadores no reciban la remuneración adecuada y las instituciones “con los resultados que están teniendo no pueden elevar su posición económica”.

Destacó que alcanzar los avances tecnológicos que establecen las políticas públicas requiere grandes inversiones y los sistemas no soportan porque las operaciones se han multiplicado por 1.000. Citó, como ejemplo, que el Banco Caroní tuvo que comprar unos equipos para cumplir con los objetivos los cuales logró negociar en bolívares y costaron Bs 30 mil millones siendo que la institución en todo el semestre cerró con utilidades de 32 mil millones de bolívares.

Estudian medidas

El superintendente Morales también adelantó que actualmente el Gabinete Económico estudia una serie de medidas entre las que se incluyen algunas para reactivar el mercado de valores e incluso la emisión de bonos de la República.

Añadió que el BCV adelanta un estudio que incluye la revisión de las tasas de interés y de algunas tarifas, materia en la cual se trabaja desde el año pasado.

En el caso de la banca explicó que las acciones se orientan a continuar fomentando la expansión del crédito y el aparato productivo nacional. Por ello, se aprobó una medida de carácter temporal orientadas a la ponderación del riesgo por seis meses pero deben ir acompañadas de capitalización. Alertó  que desde la segunda fase de revalorización de activos se les solicitó un plan de capitalización a todos los bancos y pocos han cumplido  “entiendo que la situación que estamos viviendo es compleja, pero hace falta el sacrificio de todos”. Sin embargo, Maza estima que la revalorización debe hacerse sin ese condicionamiento.

Informó Morales que se propuso una tercera fase de revalorización pero alertó que se diluye en un mes por las características de la economía nacional que  calificó como de “guerra”.

Apuntó que para  impulsar los microcréditos se eliminará el techo en unidades tributarias y se establecerá que las instituciones  puedan otorgar hasta 20% del patrimonio, además se simplificarán los trámites.

Por otra parte, la Sudeban solicitó la revisión y actualización periódica de los límites para transacciones con tarjetas de crédito y débito en puntos de venta, en función a los estudios de riesgo de cada institución financiera. Además,  planteó la revisión progresiva de los montos para retiros propios e interbancarios a través de los cajeros automáticos.

Representantes de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera de la Superintendencia informaron que desde países como Panamá, Colombia y República Dominicana se realizan remesas utilizando el sistema financiero nacional mediante los bancos que poseen plataforma internacional, determinándose que personas naturales y jurídicas venezolanas radicadas en dichos países envían remesas a tasa no oficial a beneficiarios finales ubicados en Venezuela. Por esta razón se presentaron una serie de medidas para bloquear los delitos financieros que se registran con las remesas familiares, cita una nota de prensa del ente.

Avances del P2P

Franklin Medina, gerente de Tecnología de la Sudeban,  presentó un balance del sistema de pago móvil interbancario (P2P) precisó que han recibido y aprobado 18 solicitudes de las instituciones bancaria y se encuentran en evaluación 4.

Apuntó que se habían afiliado al 15 de enero 2 millones 165 mil 215 móviles, destacando las operaciones realizadas a través de Banesco, Mercantil, Provincial y Banfan.

 

 


INGRID NAVARRO / El Universal

Página Web - 2018/01/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), alcanzó este semana la cifra de 1.959.244 hogares entregados en todo el país, informó el Ministerio para Vivienda y Hábitat, a través de su cuenta en Twitter.

Durante la reunión nº 3 del órgano superior nacional de vivienda y hábitat, que lidera su coordinador Manuel Quevedo, se dio a conocer que este lunes la GMVV concluyó la construcción de 10.117.

También se alcanzó un nuevo récord a nivel de entrega de 951.450 títulos de propiedad mediante el Instituto Nacional de Tierras Urbanas y para esta semana, se prevé el otorgamiento de 1.550 títulos más.

Por su parte, la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor anunció la culminación de un total de 7.840 viviendas culminadas esta semana.

Este lunes durante su mensaje anual a la nación, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que la próxima semana hará entrega de la vivienda 2.000.000 construida por esta Gran Misión.

"En las próximas semanas, con el recuerdo a flor de piel y amor, tendré el amor de entregar la vivienda 2 millones. Cumpliremos la meta mucho antes de la fecha que fijo el comandante Hugo Chávez", indicó.

En los últimos seis años de la Cuarta República se levantaron 154.710 viviendas, mientras que esta política de protección social que lleva adelante la Revolución Bolivariana, creada en abril de 2011, ha levantado 1.932.869 hogares, lo que representa un incremento de 1.250%.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/01/16

Fuente: http://avn.info.ve/


En los próximos días, el Ejecutivo Nacional lanzará el nuevo plan de expansión de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), que involucrará a la juventud, clase media y trabajadores, informó el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su mensaje anual a la nación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

El jefe de Estado destacó que el lanzamiento de este plan se realizará en el acto de entrega de la vivienda dos millones edificada por este programa social.

El mandatario señaló que GMVV ha construido 1.250% más viviendas que los hogares levantados en los últimos seis años del periodo conocido como Cuarta República.

Maduro precisó que en los últimos seis años de la Cuarta se levantaron 154.710 viviendas, mientras que esta política de protección social, creada en abril de 2011, ha levantado 1.932.869 hogares, lo que representa un incremento de 1.250%.

"En las próximas semanas, con el recuerdo a flor de piel y amor, tendré el amor de entregar la vivienda dos millones. Cumpliremos la meta mucho antes de la fecha que fijo el comandante Hugo Chávez", indicó.

La GMVV fue creada en 2011 por iniciativa del comandante Hugo Chávez, quien llamó a atender, en un principio, a las familias venezolanas que habían quedado sin techo propio a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010.

Posteriormente, la atención a través de esta política habitacional se extendió a la población en general. Sólo en el 2017. A partir del 2015 –año en el que se registró la caída de los precios del crudo por la sobreoferta por el método fracking— este programa comenzó a subir la cifra y cerró ese año con 326.323 casas entregadas; 359.874 en 2016 y 572.000 en 2017; para un total de 1.932.869 viviendas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/01/15

Fuente: http://avn.info.ve/


Indígenas de la comunidad Wepiapa en el estado Barinas suman esfuerzos para la producción de más de 2 mil bloques semanales para la construcción de viviendas en el estado Barinas.

Fuentes del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, informaron que parte de estos bloques están destinados al proyecto de construcción de 20 viviendas que lleva adelante el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minppi) y la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

“Con esta bloquera se está beneficiando toda la comunidad porque además se destina una parte de la producción a la venta que se realiza a los consejos comunales gracias al aporte que realiza Construpatria con  la entrega de cemento empleado en la mezcla para la fabricación de los bloques; seguimos avanzando en revolución y demostrando que somos un pueblo productor”, informó María Soledad González, servidora del Minppi.

Añadió que en la inspección de esta bloquera se constató el compromiso de los indígenas Wayuu que trabajan diariamente en esta empresa para seguir apoyando todos los proyectos que se ejecuten no sólo en la comunidad Wepiapa, sino en todo el estado Barinas.

 

 


Prensa: CR / MINHVI

Página Web - 2018/01/12

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/