• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Gobernadora de Monagas Yelitza Santaella, en consonancia con las directrices políticas del presidente de la República Nicolás Maduro, continúa en la región el plan de mantenimiento y ornato en los sitios emblemáticos e intervenidos por la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (Gmbnbt).

Así lo indicó Julio Malavé, misionero de este significativo programa social de la Revolución que bajo el lema “Haciendo realidad un Sueño”, recupera espacios, rehabilita viviendas y lleva color y alegría a cada rincón en la entidad.

El representante de la Gmbnbt indicó, que al menos en ocho zonas del municipio Maturín se efectuó la recolección de escombros, aplicación de pintura, limpieza, desmalezamiento y ornato.

Malavé mencionó algunos de los sectores que intervinieron con esta jornada especial de limpieza, entre ellos las Residencias La Candelaria y la plaza Libertador, ambos ubicados en el corredor Gigante de América de la parroquia Alto de los Godos, del corredor Robert Serra; la avenida Cruz Peraza; corredor La Cruz de La Paloma en la parroquia Santa Cruz; y la plaza Las Palmeras, de la parroquia San Simón.

“Este es el segundo operativo que estamos realizando durante el inicio del año 2018 a fin de conservar en buen estado y condiciones óptimas las zonas y viviendas que anteriormente fueron intervenidas por Tricolor al igual que los desarrollos habitacionales que fueron construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)”, dijo.      

Recordó que durante los días 6 y 7 de enero de este año, con un gran despliegue de maquinarias y cuadrillas de trabajo, la Gmbnbt intervino tres de los urbanismos construidos por la GMVV en Monagas: Hugo Chávez II, Agua Clara e Hijos de Chávez.

 

 


Prensa: CR (Ana Rodríguez Mayorga - Gobernación de Monagas ) / MINHVI

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


Por años, prácticamente desde los primeros meses después de su inauguración, la urbanización Las Sábilas ha estado plagada de problemas que ha obligado a muchos de sus primeros habitantes a abandonarla desesperadamente ante la indiferencia de las autoridades para resolverlos.

“Aquí nos hace falta de todo, y si no fuera por la lucha que durante años ha venido realizando La Negra en busca de mejoras, estaríamos peor”, manifestó una de las mujeres de la comunidad.

Para comenzar, Las Sábilas parece haber sido bombardeada, porque cuando decidieron demoler algunos sectores por las fallas que presentaban varias viviendas, no recogieron los escombros y dejaron las casas a medias, las cuales han sido convertidas en guaridas de delincuentes.

A eso hay que agregar que Las Sábilas carece por completo de alumbrado público, porque se han quemado las lámparas por los años en servicio, o porque los antisociales las han destruido para que, amparados por la oscuridad, actúen con mayor libertad.

Lo del agua y el transporte colectivo son dos problemas con ocidos que esperan les sean solucionados por la gobernadora Carmen Meléndez o el alcalde Luis Jonás Reyes, quienes les visitaron cuando andaban en campaña electoral.

La vialidad en la urbanización deja mucha que desear y en algunos sectores resulta imposible el ingreso de vehículos.

“La inseguridad es algo perpetuo porque ningún organismo policial, ni la Guardia Nacional, ni el CICPC, ni la Policía Nacional, ni la de Lara, se han propuesto acabar con las pandillas que nos han impedido vivir en paz”, dijo Joaquín Vielma, un vecino que pidió no fotografiarlo.

Indicó que “de vez en cuando hacen operativos, montan comisarías o comandos de algún organismo policial o de la GN, pero al poco tiempo desaparecen y vuelve la inseguridad”.

Esperan que desde los nuevos gobiernos municipal o regional los tomen en cuenta para que la comunidad pueda disfrutar de los derechos que sí tienen los de otros sectores del municipio Iribarren.

Insisten en que les doten agua de la tubería matríz procedente de Barro Negro, Duaca, que sólo abastece, aunque no totalmente, a los habitantes de la comunidad Alí Primera.

“Además necesitamos que Transbarca llegue hasta Las Sábilas para que se acabe la especulación con los pasajes”, afirmó una vecina que considera una discriminación que ese servicio se preste solamente a quienes viven en esa comunidad y no a la de ellos, que se encuentran a muy corta distancia.

 

 


Hugo J. Boscán / El Impulso

Página Web - 2018/01/25

Fuente: http://www.elimpulso.com/


Servidores del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minppi), de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas de la Gobernación del estado Zulia, de la Alcaldía Bolivariana de la Villa del Rosario y de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor (Gmbnbt), se trasladaron a la comunidad  “Tinakoa”, ubicada en Perijá, para escuchar los principales planteamientos de esa comunidad en materia de  vivienda, vialidad, alimentación y proyectos socioproductivos.

En tal sentido, los habitantes de la comunidad solicitaron al Gobierno Bolivariano la continuidad de los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), lo cual es una línea del ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), Ildemaro Villarroel; el incremento de los operativos de alimentación a través de los CLAP, el fortalecimiento de los programas educativos y la mejora de la vialidad para potenciar los proyectos que se ejecutan en la comunidad indígena para su autosustentabilidad.

Yimmys Rodríguez, Secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas, aseguró que estos planteamientos serán elevados al ciudadano gobernador Omar Prieto y a los entes competentes para atender las necesidades del sector Yukpa de manera inmediata.

 

 


Prensa: CR / MINHVI

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


Con el firme propósito de cumplir el compromiso de otorgar la titularidad a cada beneficiario de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), representantes del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), realizaron una jornada de firma de documentos de propiedad en el estado Vargas.

La actividad, en la que se atendieron a 20 familias de diferentes urbanismos del litoral central, se llevó a cabo en las instalaciones del Banavih de la región con la asistencia de servidores de la Notaría Auxiliar de la entidad.

Karina Torres, beneficiaria de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), destacó que es sumamente importante firmar los documentos de propiedad, “ya que nos permite comenzar a cancelar nuestras viviendas y así contribuir para que otros venezolanos puedan tener su techo propio”.

"Nuestro compromiso es cancelar a tiempo y devolver al Estado parte de todos los beneficios que nos ha dado. Mi casa quedó en riesgo después de la vaguada del 1999. Fueron días muy duros, pero el Comandante eterno Hugo Chávez nos hizo mantener la fe en su gestión y en su palabra. Hoy gracias al Gobierno Bolivariano vivo en una vivienda digna", apuntó.

Paralelo a la firma se realizó una jornada de censo socioeconómico, donde fueron abordadas 50 familias habitantes del urbanismo Brisas de Maiquetia, quienes entregaron los requisitos y recaudos correspondientes para la protocolización de sus hogares.

 

 


Prensa: CR (Nohemi Trejo/Banavih) / MINHVI

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


A fin de regularizar y documentar las viviendas construidas en Revolución, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), abordó a un total de 103 Viviendo Venezolanos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en el estado Miranda.

De las familias beneficiadas 63 son habitantes del urbanismo Ciudad Zamora en Cúa, mientras que las 40 restantes son residentes de la Ciudad Socialista Marizapa, ubicada en Caucagua.

Mariela Rojas, manifestó sentirse satisfecha con la gestión de Banavih, “siempre han estado pendientes de todos los beneficiarios y nos han orientado sobre donde debemos acudir para solicitar los recaudos que ellos nos solicitan”.

“Me siento muy feliz porque pronto tendré el título de propiedad de mi vivienda digna gracias a la Revolución”, dijo la beneficiaria.

Durante la jornada se aplica un censo socioeconómico a cada familia para conocer su ingreso mensual y de esta manera calcular las cuotas correspondientes al pago de la vivienda, garantizando así el crédito justo.

Cabe destacar, que las cuotas a pagar no deben exceder del 35% del ingreso mensual de la familia.

Cabe recordar que el Banavih, es el ente encargado de realizar los censos de protocolización para de esta manera certificar a los adjudicados de la GMVV, la entrega de los títulos de propiedad de su Hogar de la Patria.

 

 


Prensa: CR (Margarita Martínez /Banavih) / MINHVI

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/