• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) alcanzó este semana la cifra de 1.973.708 hogares entregados en todo el país, informó este martes el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel.

Durante la reunión del Órgano Superior nacional de Vivienda y Hábitat, transmitida por Venezolana de Televisión, Villarroel destacó que en los próximos días se alcanzará la meta histórica de 2.000.000 millones de techos dignos para familias venezolanas.

"Con la incorporación del conglomerado de empresas de insumos, garantizaremos la meta. Nos siguen llegando insumos para avanzar en la construcción de viviendas gracias a la relación con el gobierno de China", sostuvo.

Informó que se transfirieron un total de 649 millones 799 mil 502 a los diferentes entes de ejecución de la GMVV.

Por otra parte, el ministro anunció el relanzamiento del Motor Construcción, establecido en la Agenda Económica Bolivariana para industrializar y desarrollar las capacidades nacionales para construir viviendas y todas las obras públicas que necesita el país.

"Es importante anunciar que todos los órganos estatales van a impulsar el trabajo de construcción para seguir dignificando al pueblo venezolano. Es un deber, es nuestra misión", subrayó en transmisión de VTV.

El titular de Hábitat y Vivienda informó que se realizará una nueva jornada de rehabilitación del 30% de los urbanismos edificados por la GMVV.

Asimismo, señaló que hasta la fecha se han entregado 952.502 títulos de tierras urbanas y periurbanas.

Villaroel destacó el éxito de las jornadas de consultas para la construcción del Plan de la Patria 2019-2025 en los urbanismos de la GMVV, y anunció que para la tercera semana de febrero inicia la segunda fase consultas de este plan en los urbanismos.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/01/23

Fuente: http://avn.info.ve/


Exigen que se haga contraloría social en la asignación de apartamentos dentro del urbanismo Luisa Cáceres de Arismendi.

Los movimientos de pobladores no aguantaron más. Los integrantes de estas organizaciones sociales que funcionan desde hace años en los terrenos de La Auyama, donde ahora se edifica el urbanismo Luisa Cáceres de Arismendi, hicieron sentir su rechazo por la adjudicación de apartamentos a personas ajenas a este círculo al cual, según alegan, le corresponde el 70% de las soluciones habitacionales.

Los manifestantes trancaron la prolongación de la avenida 4 de Mayo con avenida La Auyama, contiguo al terreno que una vez cuidaron para evitar su invasión y que allí se edificara su sueño de una casa digna.

Yanet Chacín, coordinadora de los Campamentos Viviendo Venezolano, destacó el carácter pacífico de la concentración, además de ser un derecho. “El presidente Chávez dignificó con viviendas a los venezolanos. Este terreno en La Auyama lo custodiamos por años por mandato del presidente Hugo Chávez. Se construyeron los edificios y se entregó la primera etapa donde el 70% fue para los integrantes de los Campamentos Viviendo Venezolano. Queremos una comisión que venga de Caracas para saber cual será el destino de este urbanismo, porque en la segunda entrega han sido llamadas familias a nuestras espaldas que no son de nuestros movimientos, solo un 15% es una injusticia”.

Recalcó que son revolucionarios y que trabajarán para que las elecciones presidenciales las gane Nicolás Maduro Moros, pero requieren de contraloría social y que sus derechos se respeten.

“Hemos sido todos activistas en la revolución y nos hemos resteado en todas las elecciones. No es justo que ahora nos dejen por fuera y metan a unos enchufados”.

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/


El cambio de techos de asbesto de las casas del sector El Taque I del municipio Palavecino (Cabudare), del estado Lara, en el centro-occidente del país, introdujo mayor calidad de vida a estas familias venezolanas.

Estos techo fueron cambiados por parte de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, programa de rehabilitación urbana del Gobierno bolivariano, que se inició en el 2013 y que tiene como uno de sus objetivos fundamentales, transformar el hábitat de las barriadas venezolanas a través de un nuevo orden social, humanista y autosustentable.

"Muchos vecinos se enfermaban con frecuencia, especialmente los que sufrían de asma, los médicos decían que los techos de asbesto no contribuían a mejora la salud de estas personas, incluida mi madre que murió de cáncer", señaló Dulce Mambel, una las habitantes de ese sector larense, cuya casa recibió las transformaciones de Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

Además de los techos el programa de rehabilitación urbana del Gobierno revolucionario cambió ventanas, arregló los frentes de las casas y los pintó, también cambió las piezas de los baños de las viviendas de esa comunidad.

Una casa linda

María de Los Santos Andueza es una mujer de 77 años de edad, tuvo 12 hijos y desde 1967 vive en una de las casas del sector El Taque I, situado en la carretera vieja de la vía Barquisimeto (Lara)-Yaritagua (Yaracuy).

"Mi esposo y yo llegamos a través de una ocupación", recordó Andueza, que vive actualmente en su casa con una de sus hijas y su familia, también una nieta con su esposo y niña recién nacida.

Este programa de Barrio Nuevo Barrio Tricolor "es muy bonito, el frente de la casa quedó lindo, nos cambiaron el techo, que estaba viejo todo y feo, pusieron ventanas nuevas, me cambió la casa para mejor", aseveró Andueza.

El sector Los Tanques I es una comunidad organizada. Está constituida por un poco más de 50 familias, tiene su escuela y su ambulatorio de Barrio Adentro.

En la escuela estudian niños y niñas del Taque I y II, también de otros sectores aledaños. En el consultorio también son atendidas las mismas comunidades.

Barrio Nuevo Barrio Tricolor, resaltó Dulce Mambel "ha introducido cambios importantes en la calidad de vida de nuestra comunidad".

Este programa Barrio Nuevo Barrio Tricolor, que ha rehabilitado 578.348 viviendas en el país, continuará con el cambio y transformación de techos, baños y frentes de las casas de esta comunidad larense, también seguirá transformando la vida de las casas de familias ya intervenidas con amor, color y vida.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/01/22

Fuente: http://avn.info.ve/


Centro Nacional del Cáncer, la Línea 5 del Metro, el Tuy IV y el parque Bolívar son algunas de las asignaturas pendientes

Hay obras de envergadura con sentido de urgencia, que fueron presentadas como una alternativa para preparar a Caracas de cara al futuro, y que, sin embargo, son asignaturas pendientes o se convirtieron en quimera.

En la mayoría de los casos su marcha está paralizada como ocurre con la Línea 5 del Metro de Caracas, cuya ejecución mejoraría la conectividad vial entre el Norte y el Sur de la ciudad y ayudaría a descongestionar en un 40% la Línea 1.  La obra, que debía ser inaugurada en 2010, se detuvo hace tres años, abandonada por la constructora Odebrecht, envuelta en un caso de corrupción internacional. Una investigación de la AN  en junio de 2017 arrojó sobreprecio de 1.201% en las obras de la Línea 5, donde solo funcionan dos estaciones: Zona Rental y Bello Monte.

En la ciudad de la promesas incumplidas reposan las estructuras de acero y concreto del Hospital Cardiológico de Adultos y el Centro Nacional del Cáncer en Montalbán, que se entregarían en octubre de 2012. Las obras llevan más de cuatro años paralizadas pese a los dos anuncios oficiales del presidente Nicolás Maduro de su reactivación.

Pedro Hidalgo, líder comunitario de Montalbán, precisa que  al lado está el templo que se hizo en honor a Juan Pablo II, otra obra sin terminar: falta culminar la entrada principal y la plaza mayor. Actualmente el acceso que la feligresía usa como principal es, según la maqueta de 1989, una puerta trasera. También quedaron sin concluir las entradas laterales y el estacionamiento.

A juicio del urbanista Alexander Torres, han fallado los mecanismos de supervisión de las obras. En algunos casos, distintas instituciones, ministerios, alcaldías y gobernaciones, además de la Fuerza Armada, han asumido sin control parte de los trabajos.

Otros factores que atentan contra la culminación de los proyectos, según Torres, son la falta de coordinación, las sucesivas interrupciones por falta de presupuesto, materiales o por los constantes cambios de ministros u otras autoridades; además de la falta de experticia, de gerencia y de una estructura administrativa eficiente que cristalice las obras.

El Plan Socialista Ferroviario Nacional, en su primera etapa de 2006 a 2015, contemplaba la inauguración de 2.696 km de vías pero solo se culminaron los 41 km correspondientes al ferrocarril Caracas-Cúa.

Eduardo Páez Pumar, ingeniero civil, precisó que el siguiente tramo, que conectaría Cúa con La Encrucijada, se quedó en anteproyecto y la conexión La Encrucijada-Puerto Cabello está a medio construir, luego de una inversión de 5.400 millones de dólares. En total, en todas las obras ferroviarias atrasadas se invirtieron 18.908 millones de dólares.

Las autoridades están en mora con el verdor y las áreas recreativas de la ciudad: el parque Cipriano Castro ocuparía el lugar de la antigua cárcel de La Planta en El Paraíso pero hoy solo hay una suerte de plaza. Del parque Simón Bolívar solo se ha culminado el puente que comunica a La Carlota con el Parque del Este. Y el Hugo Chávez en La Rinconada deja ver el esqueleto de las tribunas del estadio destinado a darle asientos a 35.000 espectadores, que se prometió para 2015, luego para 2017 y ahora para 2019. 

Aún en el tintero están las obras que convertirían el Correo de Carmelitas en un museo postal y en una escuela de hotelería al Hotel Plaza Catedral, en el casco histórico.

La parroquia Sucre todavía espera su universidad y la ampliación de su único parque. En los terrenos del retén de El Junquito se prometió en 2007 hacer la universidad de Catia para 6 mil estudiantes, hoy el lugar es un estacionamiento improvisado. Lo que sería el liceo José Rojas Armas, en Altavista, es una estructura metálica que tiene diez años paralizada.

Los vecinos de San José tienen más de dos décadas esperando el polideportivo "Chico" Carrasquel. El Centro Confinanzas aguarda desde 2015 su nuevo uso: ser un centro de coordinación para la Atención de Emergencias y el Sambil Candelaria es un depósito y no un centro comunal y cultural.

Es necesario mejorar las conexiones con el Tuy

El arquitecto Víctor Artís, quien fuera director general sectorial del Ministerio de Desarrollo Urbano a mediados de los ochenta, considera que es necesario que la palabra planificación tenga el protagonismo en la elaboración de los presupuestos y cree que urge levantar obras de calidad en las afueras de la ciudad para que a las personas les convenga vivir en estas zonas.

"No se sabe con exactitud cuál es la población de Caracas, en los barrios hay casas de cinco pisos, además está la población flotante (500 mil personas) que viene a la capital a trabajar. Es necesario mejorar las conexiones con el Tuy, al pasar La Bonanza el tramo de vía no es una autopista".

Ejemplifica el desinterés hacia la periferia con el Hospital Oncológico de Guarenas, que se empezó a construir hace más de 25 años. La estructura terminó convirtiéndose en refugio en 2010 y el proyecto fue mudado a Montalbán en el año 2011, donde las obras también están paralizadas. Artís considera que es necesario construir un centro deportivo de alto nivel en el Tuy o en Guarenas-Guatire.

Jesús Delgado, profesor de Arquitectura de la UCV, asegura que se sigue densificando una ciudad a costa de los servicios pues ya no hay capacidad para abastecer de agua, gas y electricidad a sus residentes. Pone el acento en la rehabilitación de los barrios para generar vías y espacios públicos, un proyecto que murió a los 20 meses de haber nacido tras un cambio de ministro en 2001.

Áreas claves

Salud. El Instituto de Hematología y Oncología de la UCV, a cargo de MinSalud, cerró en julio de 2014 por la inoperatividad de los aires acondicionados y la falta de insumos. Pasados tres años pacientes aguardan su reapertura.

Vialidad. Los trabajos en las autopistas La Verota-Kempis, Circunvalación Sur-Caracas y el nuevo tramo de la Caracas-La Guaira están paralizados desde hace dos años por falta de recursos.

Agua. En 2008, Hidrocapital anunció la construcción del acueducto Tuy IV, que aportaría doce mil litros por segundo extra desde el embalse de Cuira. Éste se prometió para 2012 pero hoy se desconoce cuándo estará operativo.

Aseo. Desde 2006 hasta 2018 el Ejecutivo Nacional y las autoridades de Libertador han prometido, en seis oportunidades, la eliminación de la Planta de Transferencia de Desechos Sólidos Las Mayas, ubicada en Coche. El 11 de enero de 2018 el presidente Nicolás Maduro, aprobó Bs 150 millones para eliminarla y culminar las obras de construcción de instalaciones similares en La Yaguara y Caricuao.

 

 

 


Delia Meneses / El Universal

Página Web - 2018/01/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Además de las viviendas desplomadas hay otras en alto riesgo

Once familias resultaron afectadas por derrumbes registrados en la comunidad Alberto Ravell en la ciudad de Los Teques. De acuerdo con el balance presentado por la alcaldesa de Guaicaipuro, Wisely Álvarez, son un total de 42 personas afectadas de las cuales 17 son menores de edad, además de tres viviendas en colapso parcial, dos amenazas de desplome y seis en muy alto riesgo.

Los habitantes se encuentran de forma temporal en un refugio dentro de la misma comunidad, mientras se coordina la adjudicación de sus hogares a través de la Misión Vivienda Venezuela, informó Álvarez. 

Un equipo de atención social, ServiGuaicaipuro y funcionarios de Protección Civil del gobierno municipal y estadal inspeccionaron la zona este sábado.

"Estamos coordinando con el Secretario de Vivienda de la Gobernación de Miranda a los fines de ubicar a los afectados en uno de los urbanismos de la Misión Vivienda Venezuela", adelantó Álvarez durante la asamblea realizada con las familias afectadas.

"La alcaldía está al frente con ellos para recordarles que no están solos", expresó la mandataria, quien a su vez aseguró que están tratando de recuperar los enseres pero la situación es difícil. "Pueden poner en riesgo su vida y la de los funcionarios de PC. No hubo ninguna pérdida humana y hay que salvaguardar la vida".

 

 


El Universal

Página Web - 2018/01/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/