• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los afectados esperan que la Gobernación de Vargas cumpla con las promesas

Jonatan Morillo, padre de tres menores de edad, habita en una vivienda en el sector Montezuma, Macuto. Bastaron 600 bloques y varias láminas de zinc viejas para albergar a su familia, reseñó el periodista Luis López para La Verdad de Vargas.


El terreno, que es propiedad abuela de la abuela de Morillo, debió ocuparlo obligatoriamente para que no fuera invadido. “Vivía arrimado con mi mamá y la familia me autorizó que lo ocupara. Esto fue lo poco que puede hacer con los bloques y el zinc que compré. Hoy no puedo avanzar con la construcción, ya que un saco de cemento no baja de Bs 500.000”.

La vivienda no tiene puertas, por lo que duermen alertas ante cualquier situación. “No tengo opción, mientras deciden si salimos o no de esta zona”.

Informó que en una reunión de los pescadores con representantes de la gobernación les prometieron apoyo. “Solo esperamos que cumplan y decidan qué pasará con todos nosotros”.

 

 


El Nacional (Con información de La Verdad de Vargas)

Página Web - 2018/03/04

Fuente: http://www.el-nacional.com/


El Primer Reporte Académico de Cambio Climático de Venezuela, elaborado por la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas, plantea la necesidad de culminar los proyectos inconclusos como estrategia de sostenibilidad urbana

Concluir las obras rezagadas del Metro no solo es la respuesta al problema de movilidad en la ciudad. A diferencia de lo que muchos creen, en Caracas la clave para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, también reposa bajo tierra. El Primer Reporte Académico de Cambio Climático de Venezuela, elaborado por la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas, plantea la necesidad de culminar los proyectos inconclusos como estrategia de sostenibilidad urbana.

Con una población que alcanza los 3,3 millones de habitantes en el Área Metropolitana, el Metro de Caracas moviliza más de 2 millones de pasajeros por día, una servicio que ayuda a mitigar la contaminación y al cual se le adjudica la reducción de 144.783 toneladas de CO2 por año. Pero el resultado podría multiplicarse si se concretan promesas como el tren de cercanías Guarenas-Guatire, una obra que aportará 30 Km de vía férrea y que ayudaría a movilizar 125 mil pasajeros diarios.

Entre los planes de expansión del Metro, un sistema que suma 48 estaciones con 70,5 Km de extensión, destaca la Línea 5, que agregaría 12,5 Km a la red vial y 11 estaciones, para movilizar 100 mil usuarios por jornada; al igual que el Metro Cable Antímano, con 3,8 Km, un proyecto que fue retomado en 2014 y debió culminarse en 2017.

A propósito de ello, el Primer Reporte de Cambio Climático en Venezuela, que contó con el auspicio de la Embajada Británica en Caracas y el apoyo de la organización Provita, advierte que es necesario reducir las emisiones de efecto invernadero en una ciudad donde se producen 5 millones de desplazamientos entre todos los sistemas de movilidad.

Con un índice diario de 1,6 viajes por persona, una media inferior a las capitales latinoamericanas, cuya relación es de 2 viajes por residente, Caracas está lejos de articular su transporte. El estudio científico señala que 79% de los recorridos superficiales se realizan en automóviles y taxis, lo cual repercute en un alto consumo de combustibles fósiles. Se trata de un hábito reforzado por el bajo costo de la gasolina, que se ubica en un céntimo de dólar por litro, detalla el documento.

La investigación no pasa por alto el hecho de que la red vial privilegia los recorridos en carros privados. "Es necesario favorecer el uso del transporte público y de modos alternativos (viajes en bicicleta y peatonales), ya que ello (...) permitiría reducir los gases de efecto invernadero", añaden.

Solo en el Área Metropolitana, según cálculos de la CAF, los carros particulares emiten 258,2 toneladas diarias de monóxido de carbono Vs. 138,8 expulsadas por colectivos. Cada día, reseña el estudio, el transporte privado emite 2.820 toneladas de dióxido de carbono. La cifra contrasta con las 1.212 arrojadas por autobuses.

Los retrasos en los planes de desarrollo del Metro de Caracas no solo inciden sobre la oferta del servicio, también dejan una huella ambiental. A modo de ejemplo, la investigación concluye que solo la activación plena de los sistemas de transporte "tipo cable", que tienen impacto sobre 450 mil personas, podría reducir 3,258 toneladas de CO2 por año en la capital. La Línea 5 del Metro de Caracas, una obra que tiene al menos cinco años de rezago, permitiría articular el sistema hacia el sureste de la ciudad, un área que, según la academia, ha tenido el mayor crecimiento en las últimas décadas, pero ha sido desatendida.

Entre las consecuencias atribuibles al cambio climático en Venezuela, los científicos reportan el posible aumento de la temperatura media, de 1°C a 4°C. En torno a ello, la Academia de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas reitera que los sistemas de "transporte urbano motorizado" que operan en Venezuela no cumplen con los principios universales de sostenibilidad previstos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, acordados por los estados miembros de la ONU.

Frente a ello, los académicos exigen privilegiar el transporte público sobre el particular. La petición ocurre en un momento en el que 80% del transporte urbano está paralizado por falta de repuestos.

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web - 2018/03/05

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La iniciativa cuenta con el apoyo de la alcaldía, la Embajada de China y los vecinos de El Bosque

 

El Bosque quiere ser algo más que una cuadra de China en Caracas. Que allí se establezca un Chinatown es una antigua aspiración de los asiáticos que hacen vida en la ciudad y de la asociación de vecinos de la urbanización. A la idea, que se conversa desde hace veinte años, se le dio aires de formalidad el pasado 18 de febrero en la Feria del Año Nuevo Chino del perro 2018.

Ese día, desde la Asociación China de Caracas en El Bosque, el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, anunció que se están iniciando las conversaciones para que las dos cuadras que van desde la avenida Libertador hasta la principal de El Bosque se conviertan en el primer barrio chino de Venezuela con negocios alegóricos a su cultura y gastronomía.

"La iniciativa cuenta con el apoyo de la alcaldía y de la Embajada de China y se concretaría con recursos económicos privados. Repotenciaríamos esa zona para convertirla en un atractivo turístico de la ciudad", explicó Duque. 

Michelle Zhang, secretaria general de la Federación Juventud de Jiang Men Wuyi China-Venezuela, precisó que el proyecto contempla la renovación urbana del sector que se ambientaría con arquitectura y mobiliario moderno chino sin dejar a un lado lo tradicional: reproducciones de pagodas, arcos emblemáticos y faroles originales. "Algo similar a lo que existe en otros países de la región como Brasil, Argentina, y Perú, y por qué no hacerlo en Venezuela donde la comunidad tiene más de cien años", dice Zhang. El Chinatown más antiguo es el de San Francisco, creado en 1840 y el de Nueva York, es uno de los más famosos y el más poblado de todos con más de 800 mil asiáticos.

Zhang agrega que la nueva generación de la sociedad china en el país está integrada por jóvenes que nacieron en Venezuela, como ella, "y que quieren quedarse aquí, son profesionales y dominan el idioma español".

"Queremos compartir más nuestra cultura con la sociedad venezolana, que se siente muy atraída por nuestras tradiciones. Los que estamos aquí tenemos que seguir avanzando a pesar de las dificultades. Las crisis hay que enfrentarlas sin esconderse", enfatiza.

A los vecinos de El Bosque les seduce las mejoras que el barrio chino traería a la zona: recuperación del pavimento y de las áreas verdes, instalación de cámaras para reforzar la seguridad, y darle mayor vida a una urbanización que al encontrarse en una zona limítrofe entre dos municipios (Libertador y Chacao) se ha sentido abandonada por años. 

Rodrigo Eleizalde, presidente de la asociación de vecinos de El Bosque, reconoce que se trata de un proyecto ambicioso en medio de la crisis económica y social que golpea al país y en un momento en que la comunidad asiática ha mermado.  Asegura que en año y medio 220 mil chinos han dejado Venezuela para probar suerte en países de Centroamérica y Sudamérica y otros han regresado a su lugar de origen.

"El proyecto es una inversión a mediana escala que contribuiría a revitalizar un sector que está muerto, disminuido por la inseguridad y la indigencia. En la parte norte de El Bosque (integrada por cinco calles) viven 150 familias y en toda la urbanización 700", precisa Eleizalde, quien pone sobre la mesa uno de los temas a resolver: la falta de estacionamientos.

Esa es una de las dificultades que enfrentan los 800 chinos y 200 venezolanos que acuden los domingos en la mañana al Mercado Chino de El Bosque, que se organiza desde hace más de 35 años y se ha convertido en una referencia para los amantes de la cocina asiática.

Desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía, las áreas comunes del club se convierten en una galería de alimentos donde se expenden especias, mariscos, vegetales, frijoles y hasta anguilas vivas. También flor de ajo, hongos, setas, vainitas planas, pepino chino y hojas de mostaza. A cien metros del club está Casa Deli, un restaurante muy visitado por su desayunos chinos o dim sum: porciones individuales de vegetales y carnes, generalmente cerdo y camarones, que se sirven en un solo bocado, fritas o al vapor.

Eleizalde resalta la integración y el gusto por la cultura asiática. "La reciente feria que se organizó para celebrar el Año Nuevo Chino del perro fue una actividad cultural para el venezolano, donde había más caraqueños que chinos".

Las dos caras de la comunidad

De los 400 mil chinos que hacían vida en Venezuela, según cifras del diario South China Morning Post, en los últimos años poco más de 200 mil han emigrado a países de la región debido a la crisis económica que ha golpeado a quienes se dedicaban a la gestión de locales de comida.

Las puertas cerradas de restaurantes como Asia, en Santa Mónica, son reflejo de esta realidad. Pero también las santamarías abajo de quincallas chinas en zonas como La Hoyada y de algunas cervecerías."Son tiempos difíciles que hacen muy cuesta arriba mantener estos negocios por los altos costos y la falta de inventario", dice un comerciante que pidió no ser identificado. Ver restaurantes chinos desolados se ha vuelto una estampa común, sobre todo cuando el pote de arroz chino dejó de ser una opción práctica y económica. Su costo ronda los Bs 220 mil.

La otra cara de la presencia china en el país lo constituyen las 30 empresas que participan en millonarios proyectos en el marco del acuerdo de cooperación del Fondo Chino-Venezolano en áreas como: telecomunicaciones, petróleo, automotriz, ferrocarriles, agricultura, plantas termoeléctricas, etc.

En la Universidad Bolivariana, el Instituto Confucio da clases de mandarín desde enero de 2017 a 500 personas y por la alta demanda necesitan profesores.

En detalle

  • 60 años tiene la comunidad china en El Bosque. Inicialmente funcionaba allí la Asociación de Supermercados Chinos, espacio que ahora ocupa el el Club Social Chino.

  • Construida en el año 42, la urbanización El Bosque se convirtió en un rincón de China en Caracas. En su avenida principal hay seis restaurantes chinos además del club social. La zona necesita reforzar la seguridad en el horario nocturno, mejoras en el pavimento y recuperación del alumbrado público.

 

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2018/03/03

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Quinientas familias residentes de los sectores Ruíz Pineda y Las Marielas en Guarenas, municipio Plaza del estado Miranda, resultaron favorecidas con la entrega de dos Títulos Colectivos de Propiedad de Tierras Urbanas.

La entrega estuvo coordinada por Anthony Rivas, gerente general por Miranda del Instituto Nacional de Tierras Urbanas (Intu), ente adscrito al Ministerio de Habitad y Vivienda y el alcalde del municipio Plaza, Luis Figueroa.

Rivas, informó que en Guarenas, a la fecha, se han entregado 15 mil títulos de propiedad de tierras urbanas y aseguró que con apoyo del mandatario local, seguirán aumentando los beneficiados, indicó  la dirección de prensa de la alcaldía en un boletín de prensa.

Asimismo, anunció que las próximas entregas serán en Guacarapa, Zumba, Carretera Nacional Petare- Guarenas y El Tamarindo.

"Con la llegada de Luis Figueroa, estamos seguros de que vamos a seguir coordinando, para la entrega legal de sus tierras y alcanzar la dignificación de estos sectores aguerridos", agregó el gerente del Intu.

El alcalde del municipio Plaza ratificó que su labor es acompañar y garantizar que este proceso logre reivindicar al pueblo organizado.

Explicó que luego de esta entrega, se desarrollará un trabajo entre los Comités de Tierras Urbanas, el poder popular y el Instituto Nacional de Tierras Urbanas, para la separación de propiedades individuales y a su vez, conformar la unidad de territorio.

Resaltó que esta entrega se efectuó siguiendo las instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro.

"Estamos aquí cumpliendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro Moros, quien tiene la misión de proteger al pueblo en los espacios donde habitan, lo que se convierte en el logro más sentido de la gente. Tenemos una gran alegría al saber que les pertenece el lugar donde residen; logrando romper con el criterio mercantil de la derecha", argumentó el mandatario local.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/03/04

Fuente: http://avn.info.ve/


La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor entregó este viernes 350 viviendas rehabilitadas de forma integral la parroquia Altos-Barinas, en estado Barinas.

A través de transmisión de Venezolana de Televisión, el gobernador de la entidad, Argenis Chávez, indicó que las viviendas fueron recuperadas con labores de friso, techo, salas de baño, instalación de puertas y ventanas, con el fin de mejorar la calidad de vida las familias barinenses.

Recordó que entre enero y febrero de 2018 Barrio Tricolor ha intervenido 1.200 viviendas, teniendo como meta 8.800 viviendas proyectadas para los próximos meses del año.

Asimismo, mencionó que Barrio Nuevo, Barrio Tricolor ha atendido desde su creación, el 09 de agosto de 2009 por el comandante Hugo Chávez, 14.846 viviendas en los 12 municipios del estado Barinas.

"Esta misión, como la Gran Misión Vivienda Venezuela va ha seguir atendiendo el problema de la vivienda y construyendo nuevas soluciones habitacionales", dijo Chávez.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/03/02

Fuente: http://avn.info.ve/