• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Como parte de la segunda jornada de de embellecimiento de las edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), este domingo fue rehabilitado el urbanismo del municipio Torbes del estado Táchira, informó el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel.

En declaraciones a VTV, precisó que dicha jornada de contó además con actividades recreativas, atención médica y alimentaria.

"En la segunda jornada hemos establecido como meta 190 urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero además hemos incluido 72 corredores de Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor", acotó.

Precisó que durante las jornadas de mantenimiento también se desarrollar asambleas populares, en el que han participado 379.245 familias.

Por su parte, el alcalde del municipio Torbes, Roberto Lobo, informó que en la región se desarrollan 11 actividades de embellecimiento de manera simultaneas con la atención a un total de 4.457 familias.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/03/11

Fuente: http://avn.info.ve/


Un total de 18 familias de la comunidad Las Beatrices, municipio Heres, en el estado Bolívar, fueron atendidas por la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor luego de que sus casas se vieran afectadas por las fuertes lluvias que se presentaron en la región.

Cada familia recibió 14 láminas de Acerolit para las restauración de sus hogares, indicó en nota de prensa la Gobernación del estado Bolívar.

El gobierno regional junto con Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, Protección Civil y otros organismos se han encargado de establecer un plan de atención a todas las comunidades ante cualquier contingencia y no solo para atenderlos en situaciones de catástrofes, si no para prevenirlas de manera pertinente.

 

 

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/03/11

Fuente: http://avn.info.ve/


Desde su creación en 2011, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), ha entregado un total de 1.999.870 techos dignos al igual número de familias venezolanas, lo que representa un promedio de 425.000 cada año, informó este sábado el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel.


"Estos números nos dan una solidez estadística de lo que ha sido la Gran Misión Vivienda Venezuela y todos sus programa", expresó en una entrevista concedida a VTV.

Precisó que la GMVV, creada por el comandante Hugo Chávez, actualmente ha edificado un total de 2.132 urbanismos con más de 50 viviendas en todo el país que cuentan con un sistema de mantenimiento constante.

"Este este año hemos llegado al único municipio que no habíamos tocado con la Gran Misión Vivienda Venezuela, que es el municipio Río Negro al sur de nuestro Amazonas, y con eso todos los municipios de nuestro territorio han sido impactado con construcción de urbanismos", destacó.

Al respecto, reiteró que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT) ha logrado desde su creación en 2009 hasta la fecha, la rehabilitación de 637.023 viviendas en todo el país.

"Este programa no es solamente la rehabilitación de viviendas, el se enfoca en el hábitat, se rehabilitan y se construyen donde no hay redes de aguas servidas y blancas, colocaciones de transformadores, construcción de aceras, mejoramiento e instalaciones deportivas, recreativas y culturales, colocación de techos", dijo.

Indicó que la GMBNBT se mantiene en la recuperación de hogares en el Archipiélago Los Roques, donde se instalará además un plan de ordenamiento urbano para la fabricación de 69 techos dignos.

“La Gran Misión Vivienda Venezuela es hoy y podemos considerarla por el trabajo de todos y del pueblo, una vanguardia en la gestión del Gobierno Revolucionario sobre todo en el área social”, apuntó.

Con respecto la entrega de títulos de tierra urbana, reiteró que el Instituto Nacional de Tierras ha otorgado un total de 997.124

La GMVV fue creada para atender en un principio a las familias venezolanas que habían quedado sin techo propio a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 e inicios de 2011.

Posteriormente, se extendió al resto de la población, principalmente a aquellas familias que por razones económicas —debido al alto costo de los inmuebles del mercado especulativo– no habían podido adquirir una casa propia.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/03/10

Fuente: http://avn.info.ve/


Hiperinflación y pérdida del poder adquisitivo acorralan urbanismos de Caracas

 

La crisis no cede terreno y obliga a algunos condominios a implementar el cobro de cuotas especiales en dólares para reparar ascensores, pagar empleados y atenuar la huella de la hiperinflación. Los montos mensuales de las facturas se multiplican conforme se robustece el clima de incertidumbre.

El planificador ambiental y experto en convivencia, Hernán Papaterra, señala que los recibos registran un incremento de entre 30 y 40% por mes. Y la coyuntura se torna complicada para las familias empobrecidas. La estrechez económica no solo alcanza a los habitantes del municipio Libertador, también arropa a residentes del este de Caracas.

Una urbanización que retrata el problema con lucidez, es Terrazas del Ávila, en Sucre, cuyos propietarios reportan dificultades para honrar su deuda. De 76 familias que agrupa una de las torres de ese complejo, todas están morosas y deben entre una y cinco facturas.

"Las cuotas especiales por trabajos de mantenimiento te las cargan al recibo y muchas familias adoptan estrategias de abono mensual para rebajar sus deudas", cuenta la residente María Viloria.

La tarea de ahorrar gastos para contener los altos costos de las facturas, pasa, en algunos edificios, por reciclar las bolsas negras de basura; usar agua para el aseo, en lugar de cloro, y prescindir del personal de conserjería y de vigilancia.

Se trata de una labor que en el caso de El Miralta, un inmueble multifamiliar en la urbanización Los Dos Caminos, fue asumida por los propietarios en diciembre. "Somos 20 familias y cada quien limpia su pasillo e ilumina su espacio. Cada día nos turnamos para barrer el frente y arrancar la mugre del cuarto de basura", cuenta la vecina Luisa Machado.

Lejos de cualquier capricho, Machado señala que se trata de una decisión acordada tras los seis aumentos salariales oficializados por el Ejecutivo en 2017.

"Nos retrasamos en varias ocasiones con el pago de la conserje y negociamos una salida amistosa. Lo más importante fue que ella estuvo de acuerdo, quiso irse. Fue una relación laboral de siete años", agrega.

El nuevo incremento de 58%, anunciado en marzo, que ubica el sueldo mínimo en Bs 392.000 y eleva el salario integral a Bs 1.307.000, complica aún más las maniobras de los propietarios. Hernán Papaterra, vecino de Residencias Paraíso, agrega que 30% de los propietarios están morosos.

"En El Paraíso, algunas familias se marcharon del país y se desentendieron de los condominios. Otras no tienen el poder adquisitivo para sufragar el compromiso", declara.

De alrededor de 7,6 millones de viviendas que hay en todo el territorio, según el capítulo Vivienda y sus Servicios de la Encovi 2015, 10,3% de los inmuebles son apartamentos y 26,3%, quintas en zonas urbanizadas.


Cristian Jiménez, de la junta de condominio del edificio El Rosal, en Bello Campo, precisa que algunos vecinos convinieron dos cuotas especiales, de 10 dólares cada una, para paliar problemas de última hora, entre ellos una filtración que los dejó sin ascensor por más de siete semanas. En total, las reparaciones ascienden a más de 300 millones de bolívares en ese conjunto. "Fue una decisión que se dejó al libre albedrío, no todos tienen divisas y quienes no tienen moneda extranjera tendrán que pagar al cambio".

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, enfatiza que el escenario que ocurre con los bienes y servicios también se orquesta en los condominios, una nomenclatura de ciudad que ha sido arrinconada por la pérdida del poder adquisitivo.

La abogada Yelitza Cortez, experta en propiedad horizontal, explica que los condominios han tenido que redoblar iniciativas para sortear el deterioro. "Hay repuestos e insumos que son importados y ello obliga a recurrir a mecanismos extraordinarios de cobro". Cortez enfatiza que hay conjuntos en los que solo pueden pagar ocho de cada 10 propietarios.

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web - 2018/03/11

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Se estima una producción de 600 toneladas de cemento por día. El 30 por ciento de producción será destinada a exportación

La empresa socialista Cementos de Yaracuy, ubicada en el  sector Barranco Amarillo en el  Complejo Industrial Valeroso Peña del municipio Peña, vislumbra ser un proyecto integrador que permitirá la dinamización de la economía del estado, al generar 300 empleos directos, al cubrir la demanda del sector público y privado del país y a través de las divisas que genere la exportación del producto final.

Así lo dio a conocer el gobernador Julio León, el viernes durante inspección e indico que esta es una obra que se ejecuta con el convenio India – Venezuela, a través de la empresa Megatech Internacional y representa el encadenamiento productivo de las potencialidades que posee Yaracuy  en cuanto al tema de la obtención de minerales.

“Con la puesta en marcha se estarían  generando 300 empleos directos de mano de obra especializada; una vez que se inicie producción no se para lo que exige tres turnos y se traduce en una gama de oportunidades para la ocupación de la población joven. Al iniciar se estarían produciendo 600 toneladas diarias de cemento, un total de 4,5 millones de sacos de 42 kilos, de los cuales un porcentaje estará destinado a brindar apoyo a otros estados y un 30 por ciento para la exportación hacia Aruba, Curazao y Trinidad  países con los que procuramos alianzas estratégicas”, explicó León.

Avances e inversión. La obra  se reinició en enero de este año, después de parar en marzo del año pasado,  registra un 70% de avance en su infraestructura en obra civil y equipamiento con 25 millones de dólares de inversión por parte del ejecutivo nacional y se prevé su culminación para finales de este año, cuando inicien las pruebas finales y ponerla en funcionamiento.

Potencial de producción de 100 años. Una de las potencialidades que posee esta empresa, es que está ubicada al lado de minas de piedra caliza, arcilla  y yeso con más de 92% de calidad; minerales necesarios para la producción de cemento y de los cuales Yaracuy cuenta con reservas para aproximadamente 100 años.

“Esta  planta nos permitirá dar continuidad a la ejecución de importantes obras de inversión social, sobre todo para la construcción de viviendas y dinamizará la economía, simultáneo al impacto social que permitirá el desarrollo de nuestro estado. Yaracuy se colocará en un lugar importante a nivel nacional en producción de bloques, pre mezclados, losas nervadas, prefabricadas”

Concepto Ecológico. León enfatizó que la tecnología hindú posee un concepto de manejo adecuado del ambiente usando energía  por reacción química  a partir del coque para la producción de cemento, al tiempo que indicó que con el alto potencial de carbonato de calcio que posee la piedra caliza extraída de las montañas del municipio Peña, y con la construcción de la planta procesadora de este importante mineral en el mismo complejo industrial, se logrará la refinación del mismo para darle valor agregado al óxido de calcio obtenido, utilizado en la industria cosmetológica, farmacéutica, del vidrio, pintura , petrolera, entre otras.

Proceso rápido y sencillo. Por su parte, Farelys Arrieche, representante de la Empresa Megatech Internacional, afirmó que el proceso para la obtención del cemento es muy sencillo, y que comienza con la extracción de la piedra caliza de las minas aledañas, para luego ser trasladada al área de trituración e impacto y su posterior almacenamiento en el galpón de materia prima, junto a la arcilla y coquer; esta área posee compartimientos para evitar la unión de los materiales.

Desde esta zona, los materiales pasan por una tolva con dosificador o peso, para obtener la cantidad correcta y ser llevada a la sección de molinos de materia prima. Esta mezcla obtenida es pasada por unos hornos verticales con diferentes secciones donde es rociada con agua, para conseguir una nodulización del material.

Estos nódulos conseguidos avanzan al área de cocción donde, a través de un proceso químico provocado por la fricción de la mezcla con el coque, se generan temperaturas de 1400 grados centígrados. Posteriormente esta mezcla se enfría, y se obtiene lo que se conoce en la industria cementera como clinquer.

El clinquer es transportado a un galpón de almacenamiento, donde se encuentra también un área para yeso. Este galpón posee un túnel dosificador en el que se pesa y selecciona un 95% de clinquer y un 5% de yeso. Ambos materiales pasan a un molino de cemento, donde después de ser mezclados se obtiene el producto final para su respectivo empaquetamiento.

 

 

 


Helen Stojilkowic - Últimas Noticias

Página Web - 2018/03/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/