Se estima una producción de 600 toneladas de cemento por día. El 30 por ciento de producción será destinada a exportación
La empresa socialista Cementos de Yaracuy, ubicada en el sector Barranco Amarillo en el Complejo Industrial Valeroso Peña del municipio Peña, vislumbra ser un proyecto integrador que permitirá la dinamización de la economía del estado, al generar 300 empleos directos, al cubrir la demanda del sector público y privado del país y a través de las divisas que genere la exportación del producto final.
Así lo dio a conocer el gobernador Julio León, el viernes durante inspección e indico que esta es una obra que se ejecuta con el convenio India – Venezuela, a través de la empresa Megatech Internacional y representa el encadenamiento productivo de las potencialidades que posee Yaracuy en cuanto al tema de la obtención de minerales.
“Con la puesta en marcha se estarían generando 300 empleos directos de mano de obra especializada; una vez que se inicie producción no se para lo que exige tres turnos y se traduce en una gama de oportunidades para la ocupación de la población joven. Al iniciar se estarían produciendo 600 toneladas diarias de cemento, un total de 4,5 millones de sacos de 42 kilos, de los cuales un porcentaje estará destinado a brindar apoyo a otros estados y un 30 por ciento para la exportación hacia Aruba, Curazao y Trinidad países con los que procuramos alianzas estratégicas”, explicó León.
Avances e inversión. La obra se reinició en enero de este año, después de parar en marzo del año pasado, registra un 70% de avance en su infraestructura en obra civil y equipamiento con 25 millones de dólares de inversión por parte del ejecutivo nacional y se prevé su culminación para finales de este año, cuando inicien las pruebas finales y ponerla en funcionamiento.
Potencial de producción de 100 años. Una de las potencialidades que posee esta empresa, es que está ubicada al lado de minas de piedra caliza, arcilla y yeso con más de 92% de calidad; minerales necesarios para la producción de cemento y de los cuales Yaracuy cuenta con reservas para aproximadamente 100 años.
“Esta planta nos permitirá dar continuidad a la ejecución de importantes obras de inversión social, sobre todo para la construcción de viviendas y dinamizará la economía, simultáneo al impacto social que permitirá el desarrollo de nuestro estado. Yaracuy se colocará en un lugar importante a nivel nacional en producción de bloques, pre mezclados, losas nervadas, prefabricadas”
Concepto Ecológico. León enfatizó que la tecnología hindú posee un concepto de manejo adecuado del ambiente usando energía por reacción química a partir del coque para la producción de cemento, al tiempo que indicó que con el alto potencial de carbonato de calcio que posee la piedra caliza extraída de las montañas del municipio Peña, y con la construcción de la planta procesadora de este importante mineral en el mismo complejo industrial, se logrará la refinación del mismo para darle valor agregado al óxido de calcio obtenido, utilizado en la industria cosmetológica, farmacéutica, del vidrio, pintura , petrolera, entre otras.
Proceso rápido y sencillo. Por su parte, Farelys Arrieche, representante de la Empresa Megatech Internacional, afirmó que el proceso para la obtención del cemento es muy sencillo, y que comienza con la extracción de la piedra caliza de las minas aledañas, para luego ser trasladada al área de trituración e impacto y su posterior almacenamiento en el galpón de materia prima, junto a la arcilla y coquer; esta área posee compartimientos para evitar la unión de los materiales.
Desde esta zona, los materiales pasan por una tolva con dosificador o peso, para obtener la cantidad correcta y ser llevada a la sección de molinos de materia prima. Esta mezcla obtenida es pasada por unos hornos verticales con diferentes secciones donde es rociada con agua, para conseguir una nodulización del material.
Estos nódulos conseguidos avanzan al área de cocción donde, a través de un proceso químico provocado por la fricción de la mezcla con el coque, se generan temperaturas de 1400 grados centígrados. Posteriormente esta mezcla se enfría, y se obtiene lo que se conoce en la industria cementera como clinquer.
El clinquer es transportado a un galpón de almacenamiento, donde se encuentra también un área para yeso. Este galpón posee un túnel dosificador en el que se pesa y selecciona un 95% de clinquer y un 5% de yeso. Ambos materiales pasan a un molino de cemento, donde después de ser mezclados se obtiene el producto final para su respectivo empaquetamiento.
Helen Stojilkowic - Últimas Noticias
Página Web - 2018/03/11