• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Gobierno Nacional entregará la próxima semana la vivienda 2 millones 100 mil de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa que ha entregado desde el 2011 hasta la fecha 2 millones 99 mil 336 casas dignas al pueblo.

"Dentro de una semana voy a estar entregando la vivienda 2 millones 100 mil rumbo a la vivienda 3 millones en el año 2019", dijo este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro, en una reunión con la clase obrera de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la sede ubicada en La Campiña, Caracas.

La GMVV nació en el 2011 como iniciativa del líder socialista, Hugo Chávez, para garantizar techo propio a quienes perdieron su vivienda durante las fuertes lluvias registradas a finales de 2010 en el país. Luego el programa habitacional se expandió a familias que no podían adquirir una vivienda principal debido a los precios especulativos del mercado inmobiliario.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/06/05

Fuente: http://avn.info.ve/


La urbanización Bicentenario del Libertador; mejor conocida como Fundapol (Fundación de la Policía Metropolitana), ubicada entre el Kilómetro 4 y 5 de la Carretera Panamericana, fundado a principios de los años 80, actualmente se encuentra en riesgo debido a una falla geológica, por lo cual el Gobierno Bolivariano atendiendo el llamado de la comunidad y a través del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, la Alcaldía de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital y Protección Civil, ofreció distintas opciones para que 104 familias puedan estar en un techo seguro ante el peligro inminente de estas edificaciones.

Entre las opciones que tienen las familias, está la posibilidad de trasladarse a los urbanismos construidos por la Gran Misión Vivienda en los estados Nueva Esparta, Zulia y Bolívar. También se les propuso pernotar en un refugio familiar solidario o un refugio digno ubicado en instalaciones militares del estado Vargas y una opción crediticia habitacional a través del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) y Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAVV), para la adquisición de vivienda principal.

El día de hoy durante la realización de la reunión número 20 del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat se abordó el tema de la situación de riesgo en los edificios de Fundapol, por lo que el Titular de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel explicó dicha problemática habitacional.

“Este urbanismo presenta fallas propia de movimientos geológicos y afectaciones hidráulica subterráneas, tuvo que ser intervenido por el Gobierno del Distrito Capital en un recalce; estas afectaciones geológicas y geotécnicas continuaron, dado que hoy presenta un nivel de afectación bastante grave que nos obliga a nosotros a intervenir y acompañar, para minimizar el riesgo de las vidas en cuanto el colapso de estas instalaciones”, aseguró Villarroel.

Es de resaltar, que el pasado sábado el ministro de Hábitat y Vivienda realizó una visita de inspección en los edificios de Fundapol, acompañado por la alcaldesa del municipio Bolivariano Libertador de Caracas, Erika Farías, la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, donde evaluaron la situación de emergencia y ofrecieron atención inmediata de esa comunidad.

Comunidad respalda al Gobierno

“El Gobierno se ha abocado a esta situación”, dijo la señora Nerly Ochoa, quien aseguró que este urbanismo que tiene 34 años y que desde el sábado 02 de junio, a la 1:00 de la mañana se cayó parte del estacionamiento. “Vale recalcar que nosotros hemos tenido el apoyo del Gobierno en todo momento. Su ayuda ha sido de una manera perenne, ha sido permanente el apoyo, sus llamados han sido consecutivos, cada una a tres horas ellos se están comunicando con nosotros”, añadió la líder comunitaria.

Fundapol está dividido por dos terrazas, la primera que cuenta con 13 edificios, es las más afectadas, donde residen las 104 familias que se encuentran en riego inminente y la terraza 2 ubicada en la parte posterior, la cual recientemente está presentando la problemática en cuanto al colapso de su pantalla atirantada.

La señora Ochoa aseguró que “en ningún momento se le está obligando a las familias a desalojar sus viviendas. Estos terrenos están en alto riesgo, hay estudios que así lo indican. El sábado estuvieron unos geólogos y ya ofrecieron su opinión. El monitoreo es permanente y se encuentran instalados permanentemente funcionarios de Protección Civil y los Bomberos de Caracas”.

De igual forma, la señora Rosa Díaz del Consejo Comunal Fuerza Bolivariana de Fundapol, acotó que “ninguna de las familias hemos sido obligadas, ni atropelladas, a todos se nos ha tratado con educación, de hecho el ministro Villarroel habló con toda la comunidad y él en ningún momento nos obligó que teníamos que salir o que teníamos que ser desalojados a la fuerza, él nos dio un abanico de opciones, entre ellas está hasta un crédito, vamos a esperar qué decidimos todos”.

Díaz instó a la comunidad a no engolosinarse con las ofertas de vivienda del sector inmobiliario en vista de los altos costos especulativos, “no es que ahorita la gente de abusadora se vaya para las Cumbres de Curumo o para Las Mercedes a aprovecharse de la buena voluntad de la Revolución”.

La representante del Consejo Comunal añadió que la atención que se le está ofreciendo a las familias del urbanismo Fundapol “es una ayuda gubernamental, hay personas que aseguran que este sector es privado, sin embargo el gobierno nos está ayudando”.

Asimismo Díaz hizo un llamado a la comunidad a la unidad “que nos unamos, porque el día de mañana no sabemos qué va a pasar y si seguimos en una decisión unánime va a ser peor. La meta del Gobierno es sacarnos, porque ellos están para resguardar nuestras vidas como dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. 

Reubicación de estudiantes

Esta problemática de afectación de estos terrenos también generó fallas en la infraestructura de la Unidad Educativa Distrital, Sargento Segundo José Escala Sánchez, donde el Gobierno del Distrito Capital en aras de resguardar la integridad de la población estudiantil, ordenó la reubicación de 200 niños y niñas que cursan estudios de primer nivel a sexto grado de la educación básica, provenientes de la comunidad y de la parroquia La Vega, a la Unidad Educativa Distrital Bolivariana Miguel José Sanz ubicada en la parroquia El Valle.

Gobierno de calle

El Viceministerio de Redes Populares en Vivienda se encuentra desplegado en el urbanismo Fundapol levantando un censo de cada familia para evaluar sus condiciones socioeconómicas. De igual forma, representantes del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, se apersonaron en el lugar, -este martes- para ofrecer una charla y orientar a esta comunidad en materia crediticia habitacional a través de la banca pública y privada. Asimismo el personal de Protección Civil y Bomberos de Distrito Capital se encuentran las 24 horas el lugar para atender a la comunidad en riesgo.

 

 


Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2018/06/05

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


En la reunión semanal del Órgano Superior Nacional de Hábitat y Vivienda, el ministro Ildemaro Villarroel dejó claro que el Gobierno Bolivariano y las leyes se encargan de garantizar el derecho a la vivienda, la protección de la tenencia física y seguridad jurídica de las viviendas de todos los que han sido dignificados con la institución.

Asimismo, el Ministro Villarroel comentó que “para nada hemos promovido o avalado ningún tipo de apropiación que no sea bajo el marco de la ley, en el marco del respeto a nuestras leyes vigentes”.

De igual forma, destacó que todas las campañas promovidas por la derecha circulando en las redes sociales, buscan desvirtuar y torcer el éxito de la gran política habitacional del país, siendo éstas totalmente falsas.

Por otra parte, el Titular de Hábitat y Vivienda informó que el Órgano Superior de Vivienda revisó la reubicación de familias que se encuentran en urbanismos de alto riesgo, haciendo referencia al urbanismo Fundapol que se encuentra ubicado en el kilómetro 4 de la Panamericana, que por movimientos de tierra tuvo que ser intervenido por el Gobierno del Distrito Capital.

Destacó además que en la zona ya se encuentran instalados equipos de protección civil y que a los afectados ya se le han ofrecido varias opciones para poder facilitar su reubicación.

 

 

 


MINHVI

Página Web - 2018/06/04

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Alcalde José Terán dijo que continuarán beneficiando a otros varguenses

Mil 150 títulos de propiedad fueron entregados a representantes de nueve Comités de Tierras Urbanas (CTU) de Vargas, en acto realizado por la municipalidad, en el hemiciclo de la plaza Bolívar Chávez, ubicada en La Guaira.

El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, explicó que la iniciativa busca acabar con el burocratismo en la región.

“Este es un acto de justicia social, de reivindicación de un derecho histórico de la propiedad de la tierra. Estamos dando un duro golpe al burocratismo. Con voluntad política hemos logrado coordinar todas estas instituciones para poder cristalizar lo que era un anhelo de muchas familias”, dijo el funcionarios.

Señaló que van a continuar trabajando “arduamente para lograr beneficiar a muchos más varguenses”.

En la actividad fueron beneficiadas mil 600 familias residentes en localidades como 10 de Marzo (Carlos Soublette), San Remo (Catia La Mar), Guaracarumbo (Urimare) y Pariata (Maiquetía).

Terán estuvo acompañado en la actividad por el presidente del concejo municipal de Vargas, Carlos Gámez y los ediles representantes de la comisión permanente de tierras.

 

 


Luis A. González / Últimas Noticias

Página Web - 2018/06/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


El agua, la basura y la deforestación son los primeros tres problemas ambientales del país, señaló Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva

No hay que ir muy lejos para toparse de frente con los problemas ambientales de Venezuela. Basta vivir en Chacao, o salir a caminar por la parroquia Sucre, para encontrar dos de ellos: la falta de agua y la basura. Todos los 5 de junio el ambiente está de cumpleaños, y aunque el lema propuesto por Naciones Unidas para este año es "sin contaminación por plástico", Venezuela se enfrenta a sus propias dificultades.

1) Agua. La falta de agua es un problema ambiental que ha desplazado a otros en el país, enfatiza Alejandro Luy, gerente general de la organización Tierra Viva. “El agua, como servicio público, está afectando a todos los ciudadanos. El acceso al agua potable siete días a la semana, 24 horas al día, es una condición casi exclusiva para un sector de la población”, señala Luy en conversación con Contrapunto. Esto se agrava cuando se extiende a centros de salud y colegios que necesitan el servicio.

También “observamos la sarna, enfermedad asociada con la carencia de agua para higiene”, recuerda el biólogo.

Según los especialistas, “hay múltiples razones” detrás de las fallas en el servicio, tales como la deforestación, la falta de previsiones, la carencia de infraestructura. Hay que sumarle, también, las aguas servidas.

2) Residuos sólidos. La basura se acumula en el país, y "no es por falta de leyes, porque tenemos una ley que no está reglamentada", indica Luy, “El plan de gestión integral de la basura no existe”, y de las 335 alcaldías venezolanas “se cuentan con los dedos de una mano las que tienen la mínima capacidad técnica como para abordar la gestión de residuos sólidos”.

Además los equipos están obsoletos, y dicho en buen cristiano, cada alcaldía resuelve como puede: con camiones de volteo, con palas, sin bolsas. Los vecinos, hartos, han hecho lo mismo: y en este "sálvese quien pueda" han recurrido a la quema.

Para el biólogo, en el manejo de la basura "han faltado criterios técnicos" y "han privado los criterios ideológicos". Un ejemplo de la ausencia de trabajo conjunto está en la entrada de Caracas: la estación de transferencia de Las Mayas.

3) Deforestación. La faena diaria de los árboles no es juego. La bióloga Bernardita Arrieta, del Jardín Botánico de Caracas, no escatima halagos al hablar sobre los servicios ambientales que prestan los árboles: regular la temperatura, filtrar el aire, regular el flujo y la calidad del agua. Un solo arbolito puede recoger 50 kilos de contaminantes, aseguró Herrera durante un recorrido de identificación de árboles realizado este domingo 3 de junio en el Parque Los Caobos, organizado por Asudecaobos.

Pero la deforestación golpea los bosques venezolanos. Es la expansión de la frontera agrícola la principal causa de la pérdida de territorio boscoso, según un estudio retrospectivo diciembre de 2017 y publicado en liderado por Carlos Pacheco, de la Universidad de Los Andes.

La minería ilegal es un factor de peso, puntualiza Alejandro Luy. También hay invasiones no controladas, como ocurre con la reserva de Caparo (Barinas): “Un lote que manejaba la ULA fue invadido para hacer conucos”, sin importar la riqueza natural ni las leyes, lamenta. “La falta de acción de los organismos del Estado ha permitido esas cosas” al sur del Orinoco, pero también al norte.

Debido a la crisis económica y la falta de gas “la gente está cocinando con leña”, lo que tiene un impacto ambiental no cuantificado, detalla Luy.

“No es suficiente atender la deforestación con la Misión Árbol, se necesitan acciones más complejas y planes integrales que no se visualizan”, critica.

4) Arco minero del Orinoco. Son 111 mil kilómetros cuadrados los que, por decisión del presidente Nicolás Maduro formalizada en 2016, se destinaron al proyecto del Arco Minero del Orinoco (estado Bolívar) para la extracción de oro y otros minerales.

Con el arco minero "hablamos de un área manejada sin claridad técnica, que va a afectar calidad de vida de comunidades indígenas" y generará "sedimentación y contaminación de los ríos,además de modificación de áreas naturales".

El ambientalista evalúa que “el decreto es ilegal·, por lo cual "lo primero que debería hacerse es echarlo para atrás y abrir una discusión nacional sobre el modelo de desarrollo que queremos”.

5) Cambio climático. Ya se sabe que el cambio climático global, del cual nadie puede escaparse, va a aumentar la cantidad de mosquitos en Venezuela, y con ello, la distribución de las enfermedades que transmiten. Mas al atacar el termostato del planeta, el país se expone a mucho. ¿Y qué se ha hecho para paliarlo? Solo se conoce que Venezuela firmó el acuerdo de París, que fue ratificado por la Asamblea Nacional (AN), pero “no sabemos mucho más”, subraya Luy. Es un tema “que a lo mejor no percibimos los ciudadanos hoy”, pero de aquí a 20 años: "¿Cuál será la temperatura promedio de Venezuela? ¿Qué pasará con el patrón de lluvias?”.

Pese a todo, el biólogo considera que “sí hay cosas que celebrar”, porque hay alcaldías que están tratando de meter el hombro, hay equipos que investigan sobre la diversidad biológica. “Usemos nuestro cumpleaños para decir que no estamos en el mejor momento, pero que nos toca como sociedad seguir pensando que al día siguiente hay vida, nos vamos a recuperar de estos accidentes”, propone. El ambiente lo vale.

 

 


Vanessa Davies / Contrapunto.com

Página Web - 2018/06/05

Fuente: http://contrapunto.com/