• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La  crisis actual, especialmente la hiperinflación, ha puesto a los  condominios ante un abismo, frente a la posibilidad de tener más gastos  que ingresos e irse paralizando progresivamente, viviendo una  disminución severa en su calidad de vida y en sus niveles de seguridad y  servicios básicos.

 

Obviamente  ello ha generado reacciones en las comunidades y los condominios han  ido diseñando iniciativas. En Mi Condominio.com hemos realizado  reuniones nocturnas en comunidades y encuentros sabatinos para compartir  el drama y las opciones que están naciendo.

 

Hay  otros dos aspectos de la crisis que están afectando a los condominios  especialmente. Por un lado las familias de se marchan del país y dejan  sus viviendas desocupadas. Por otro, la disminución del tiempo que los  vecinos pueden dedicar al condominio o a la vida comunitaria debido a la  cantidad de tiempo que ahora es necesario para sobrevivir.

 

Problema convertido en oportunidad

 

Con  respecto a la diáspora en los condominios, recomendamos que la junta  converse con cada familia antes de irse para garantizar comunicación  constante y para proponerle que sea fluido su pago de las obligaciones  mensuales en bolívares. Además de consultarles si pueden, eventualmente,  hacer aportes especiales en divisas para reparaciones o mantenimiento  que sean urgentes. La partida del país de nuestros vecinos puede ser la  oportunidad para tener ingresos especiales, contabilizados como un  aporte especial (previsto en la Ley de Propiedad Horizontal) que luego  será cancelado, al recuperarse el país y las finanzas de la comunidad.

 

Presupuestos a 24 horas

 

Los  presupuestos de los prestadores de servicios o de las empresas con las  que se hacen contratos de mantenimiento ahora tiene una duración de 24 a  48 horas y algunas veces son claramente en divisas. Esto nos enfrenta a  una nueva realidad. Debemos ser capaces de decidir legalmente muy  rápido y de recaudar los fondos necesarios para pagar antes de que el  monto del presupuesto aumente.

 

En  algunos conjuntos residenciales han adoptado el mecanismo de hacer un  aporte de un dólar en efectivo al mes, que la junta invierte en los  pagos relevantes a proveedores. Y mientras, todos cumplen con la  obligación en bolívares para los gastos regulares. En otros edificios se  apela a que el o los vecinos que puedan, hagan el pago inmediato para  evitar los incrementos y luego al recaudar las cuotas especiales  hacerles el reintegro correspondiente.

 

El reto de los gastos mensuales

 

El  aviso de cobro, el llamado recibo del condominio, se emite mensualmente  para poder cumplir con los gastos regulares y eventuales de una  comunidad de propietarios. La realidad es que mes a mes el monto de lo  esperable aumenta y que cada desperfecto en los ascensores o el cerco o  la bomba eléctrica se vuelve un gasto enorme.

 

En  este punto recomendamos a los condominios realizar reuniones nocturnas  con invitados que expliquen lo que es la hiperinflación, cómo la  vivieron otros países y brinden consejos para afrontarla. Así como  reuniones con expertos en crecimiento personal que ayuden a los vecinos a  manejar la angustia y la incertidumbre, para tener la serenidad  necesaria para tomar las mejores decisiones para la comunidad.

 

 

 


Micondominiopuntocom

Página Web - 2018/06/12

Fuente: https://www.facebook.com/


Para seguir llenando de alegría a las familias del estado Monagas, el Gobierno Revolucionario del presidente Nicolás Maduro, entregó este jueves más de 170 viviendas en el sector Viento Fresco del municipio Cedeño. En esta actividad estuvo la gobernadora del estado Yelitza Santaella, el alcalde del municipio, Humberto González y demás autoridades del Estado.

Santaella indicó que a pesar de la Guerra Económica el Gobierno Revolucionario continúa dignificando al pueblo venezolano.

“Aquí está el Gobierno Bolivariano entregando más beneficios al pueblo, seguimos trabajando a pesar de la Guerra Económica, estamos otorgando unas nuevas soluciones habitacionales a estas familias del sector Viento Fresco en Caicara municipio Cedeño, porque todos los jueves estamos entregando casas al pueblo”.

De igual forma Santaella manifestó que “Se están entregando más de 170 viviendas en este municipio y además, también se le está entregando a cada una de las familias su titularidad de tierras, porque gracias a la Revolución Bolivariana estos títulos son entregados” aseveró.

Cabe mencionar que estas viviendas fueron construidas por el Poder Popular con el apoyo del 6to Cuerpo de Ingenieros y la Misión Ribas, con una inversión que supera lo más de 258 millones de bolívares.

Por su parte, José Aranguren, presidente del Instituto Nacional de Tierras Urbanas (INTU), destacó la importancia de la entrega de los títulos de tierras urbanas.

“Estamos entregando un total de mil 310 títulos de tierras urbanas al Poder Popular organizado, son más de 4º hectáreas de tierra, porque juntos alcanzáremos la meta de la entrega de un millón de títulos entregados en todo el país, porque esta política está gracias al Comandante Chávez, y la continúa el presidente Nicolás Maduro”.

Yennis Sánchez, beneficiaria agradeció el apoyo del presidente Nicolás Maduro, por la entregas de estas viviendas a las familias que así lo ameriten.

“Muchas gracias presidente Nicolás Maduro, y a la gobernadora Yelitza Santaella, por la entrega de estas viviendas a cada una de las familias que hoy con orgullo recibimos las llaves de nuestras viviendas, y nosotros esperamos que sigan beneficiando a mucho más familias del estado Monagas” enfatizó Sánchez.

Para finalizar, hay que destacar que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha entregado en el estado Monagas un total de 10.737 títulos de propiedad de Tierras Urbanas desde el año 2012, logrando que 23.622 familias sean propietarios de su tierra.

 

 


AB (Prensa Gobernación del estado Monagas / José Ignacio Piñango) / MINHVI

Página Web - 2018/06/08

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, visitó este viernes la Planta de cemento Pertigalete ubicada en el estado Anzoátegui municipio Guanta, en compañía del presidente de la Corporación Socialista de Cemento (CSC) Frank Lynch Dávila, el alcalde de Barcelona, Luis José Marcano y la alcadesa del municipio Sotillo, Herminia García Ron.

Esta reunión tuvo como finalidad inspeccionar las obras de mantenimiento del horno 6, el cual lleva el 80% de avance desde que la Gran Misión Vivienda Venezuela asumió el compromiso de hacerle mayor mantenimiento.

El líder sindical Chaparro, comentó que “El Gobierno Nacional sigue impulsando la producción de cemento, y esta planta está siendo extendida hacía la línea 6 con recursos propios, para potenciar la producción de cemento de cara a mantener una de las obras más importantes del Gobierno Nacional como lo es la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

El Ministro Villarroel, durante el recorrido a la planta de cemento más grande de Venezuela, perteneciente a la Corporación Socialista de Cemento, informó que esta es “una importante obra que la Revolución está potenciando con mantenimiento, con recursos propios”.

Pedro, trabajador de la planta, comentó que tiene 26 años trabajando en la misma y además destacó sentirse muy orgullosos de ser un cementero de Venezuela.

Por otra parte, El Titular de Hábitat y Vivienda informó que la misión es impulsar la culminación de esa importante obra para impulsar la productividad de este rubro y así fortalecer el vértice de insumo de la Gran Misión Vivienda Venezuela., además felicitó a los trabajadores cementeros por el compromiso con esta planta.

 

 


AB / MINHVI

Página Web - 2018/06/08

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Desde hace dos años los habitantes de Residencias Parque Caiza, en la urbanización del mismo nombre, permanecen incomunicados y se les dificulta notificar las fallas en todos los servicios

 

Habitantes y representantes de la junta de condominio de las Residencias Colinas de Parque Caiza, en la urbanización del mismo nombre, cerca de la autopista Caracas-Guarenas, en el municipio Sucre, no se imaginaron que vivir en una de las 14 torres, en medio de un agradable clima de montaña, terminaría siendo un suplicio: desde hace 3 meses no tienen servicios de agua, ni de electricidad ni de aseo urbano. Por si fuera poco, llevan 2 años sin transporte público.

“No contamos con el apoyo de las autoridades y la falla en el suministro de agua es crítica, al igual que el servicio de electricidad”, expresó Kelty Amoroso, vicepresidente de asuntos generales de la junta de condominio que representa a 658 familias del conjunto residencial. Aseguró que pasan más de 21 días sin agua y que cuando llega “solo dura unas pocas horas y tiene un color marrón, con olor putrefacto”.

A pesar de que las residencias tienen una planta de purificación de dos motores para el tratamiento del agua, el mantenimiento es sumamente costoso,  afirmó.

“El presupuesto para el mantenimiento adecuado de la planta es de 3 millardos de bolívares, cifra abrumadora que ni siquiera entre todos los vecinos de las torres podemos cubrir; pagar ese monto es imposible”, manifestó.

Amoroso agregó que deben sustituir algunas tuberías de la planta y que en los últimos seis meses se han invertido millones de bolívares para tenerla en funcionamiento a medias.

Otra vecina y miembro de la junta de condominio, Jolymar Parra, señaló que en el servicio de luz las fallas son constantes y  que dura pocas horas cuando llega a la comunidad.

“A menudo hay cortes y bajones de energía,  estamos cansados de esa situación. Cuando llega la luz solo dura entre 9 y 12 horas, y podemos pasar hasta 24 horas sin luz varios días a la semana”, dijo.

Destacó que en los últimos tres meses el servicio de luz ha pasado de peor a crítico, al igual que el de agua.

Los 14 edificios también tienen una torre de telefonía de Cantv, pero permanecen aislados, sin comunicación alguna. Ni siquiera funciona para notificar las fallas ni hacer transacciones bancarias.

La presidente general del condominio, María Esperanza Gómez, contó que cuando ocurren los bajones de corriente quedan totalmente incomunicados y dependiendo de la duración de la falla, aislados del mundo exterior y sin poder hacer nada al respecto.

El conjunto posee nueve transformadores que procesan la energía a través de un sistema de cableado, pero en apenas un año han explotado dos de esos aparatos.

“A eso se deben las constantes fallas de luz, estamos en riesgo de que explote el próximo y otros más si Corpoelec no nos presta asistencia. Además, hay que proceder a un cambio de cableado pero las autoridades no han cumplido con su trabajo”, señaló Gómez.

Los habitantes de las residencias se quejan también de que al faltar la luz quedan totalmente a oscuras, y los antisociales de los alrededores de la comunidad Caiza hacen de las suyas al  perpetrar hurtos y robos.

Gómez denunció el robo de 700 metros de un sistema de cableado que tenían las residencias para la iluminación. Por eso todos los días quedan expuestos al robo en sus apartamentos y en los estacionamientos.

“Aquí hemos sufrido robos de cauchos, baterías, accesorios y partes de carros, y se han llevado hasta dos carros y una moto”, indicó.

Los denunciantes reclaman asimismo por el mal estado de la vía para llegar a la urbanización Parque Caiza.  El tramo que conecta la autopista con el urbanismo se encuentra deteriorado.

Después del cambio de alcalde de Sucre,  luego de las elecciones del año pasado,  según los afectados, los trabajos que se adelantaban para mejorar la vialidad se paralizaron totalmente.

Denuncian que desde hace tres meses no  llega el servicio de aseo urbano, por lo cual las bolsas negras de basura permanecen en la vía.

Tampoco hay transporte fijo desde 2003, cuando se construyó el conjunto residencial.

Los vecinos exigen a las autoridades que resuelvan urgentemente los problemas en los servicio de la comunidad Caiza.

EL DATO

Originalmente Parque Caiza fue una zona de bosques en las afueras de Caracas, hoy en día transformada por el auge de la modernidad. Con un ambiente campestre de hermosos paisajes y una excepcional belleza de vegetación y flora, fue urbanizada por grandes constructoras que desarrollaron una nueva visión de viviendas: construir edificios y adaptarlos a las cimas de las bellas colinas. La urbanización Caiza nació con la idea de ofrecer un ambiente de paz y tranquilidad a las familias.

 

 


Anthony Ramírez / El Nacional

Página Web - 2018/06/11

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Es el estado más pequeño del país, pero la cantidad de obras inconclusas y promesas sin materializar impiden que recobre su vocación turística casi dos décadas después de aquella vaguada

Vargas, que destaca por sus costas, terminales aeroportuarios y el principal puerto marítimo del país, ha sido escenario para la construcción de importantes obras pues es la puerta de entrada a Venezuela y en los últimos años sus autoridades han intentado devolverle el brillo de antaño con una serie de obras nuevas.

Sin embargo, la mayoría no se han ejecutado en el tiempo previsto y tienen años de retraso como el Estadio de Los Tiburones de La Guaira, el Teleférico de Macuto o el Terminal de La Guaira. Residentes de la entidad ven con preocupación que se destine dinero para ciertos proyectos de embellecimiento del estado cuando no están satisfechas las necesidades básicas de la población "que padece la falta de servicios básicos como agua, transporte y salud", asegura el historiador egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rubén Contreras.

Contreras recuerda con nostalgia los hoteles Sheraton y Meliá Caribe, los cuales marcaron la época dorada del turismo en Vargas, y cuya remodelación sigue sin materializarse. Actualmente el proyecto de construcción de un hotel dentro del perímetro del aeropuerto internacional luce sin concluir y otros hoteles de cadenas internacionales ubicados en Catia La Mar son los que sirven a los turistas o personas de negocios que deben venir al país.

Una muestra del deterioro es el Balneario de Catia la Mar, que está a punto de caerse. "La estructura física está en estado de ruindad", agrega el historiador. Actualmente las obras del estadio de los Tiburones de La Guaira, la nueva infraestructura de playa Candilejas, la plaza Bolívar- Chávez, y el Terminal de Pasajeros que se ubica al frente de este espacio son los símbolos que más destacan en la cinta costera.

Sin embargo, para que Vargas sea realmente un polo turístico se requiere mayor inversión en los servicios básicos. "Entre los incentivos que tiene contemplado el Gobierno nacional es que, por ser el estado Vargas, hay una consideración especial, en cuanto a los préstamos para inversiones turísticas", dijo el Gobernador Jorge Luis García Carneiro en una entrevista para El Universal,concedida en marzo.

Obras pendientes

Hoteles. Con pocos avances lucen las obras en los hoteles Meliá y Sheraton de Caraballeda, aunque el Gobernador asegura que serán reinaugurados en el primer semestre de 2019. En 2012 se anunció que la empresa cubana Socivireca construiría allí el complejo hotelero Venetur Gran Caribe. Sigue pendiente la inauguración del Hotel Aeropuerto, prometida para enero de 2015.

Cinta Costera 13 de Abril. La primera etapa de la cinta costera 13 de Abril, que será de 1,5 kilómetros de largo, en los que habrá actividades deportivas, recreativas y culturales, la prometieron para noviembre de 2017 e implicó una inversión inicial de 7 mil 600 millones de Bs. Este tramo va desde la plaza Bolívar de La Guaira hasta la recta de Punta de Mulatos.

Obras de mitigación de riesgos. Son deudas pendientes con los varguenses la intervención de varias de sus cuencas, muchas de las presas presentan daños estructurales y alta sedimentación, las estaciones pluviométricas no recaudan datos en tiempo real, los sistemas de alerta temprana, que permiten medir el nivel de saturación de los suelos, han sido vandalizados. Es necesario sustituir gaviones y limpiar represas.

Avenida Bicentenaria de Mare. La conexión de la avenida Bicentenaria, que irá de Mare Abajo a Playa Verde, registra un 95% de avance, según la cuenta de Instagram de la Gobernación de Vargas. "Con esta autopista se reducirá la congestión vehicular de la avenida Carlos Soublette" y, además, según estimaciones de las autoridades regionales la vialidad ayudará a potenciar el turismo.

Teleférico de Macuto. El 15 de enero de 2014 se iniciaron los trabajos para la recuperación del Teleférico de Macuto, con una inversión de 650 millones de dólares. En abril de 2016, el presidente Maduro prometió su inauguración para 2018. García Carneiro informó después que se abriría en 2019. Luego la empresa contratista Alfamaq anunció que el sistema, que consta de diez km, estará habilitado en 2020.

Terminal de La Guaira. El 25 de abril de 2018 se prometió su inauguración en 90 días. Hoy, en el terminal, trabajan en el mantenimiento de los aires acondicionados, llenado de concreto de la pantalla atirantada, perforaciones para anclajes y colocación de tirantes. Su inauguración fue prometida inicialmente para 2015 y luego para diciembre de 2017. Allí funcionarán líneas hacia Caracas, Naiguatá y Caruao.

Estadio de Los Tiburones. Sobre el Estadio Carlos "Café" Martínez, que debió haberse inaugurado en 2015, García Carneiro dijo que el gran reto en este período de gestión es culminarlo. Su construcción se inició el primer trimestre de 2013 a cargo de Fondo Global de Construcción e Infravargas. Según la AN, la obra representa "un desfalco a la nación por 20 millones de dólares".  

Heladería. El avión DC3 carguero de 1953 que se exhibe como atractivo turístico en la cinta costera en Punta de Mulatos fue declarado en abandono tras permanecer 11 meses en los hangares de la aerolínea Aeroejecutivos, ya desaparecida, del aeropuerto de Maiquetía. Se prometió que el interior de la nave sería adaptado con sillas para la instalación de un café-heladería por el que aguardan nativos y visitantes.

 

 

 


El Universal

Página Web - 2018/06/10

Fuente: http://www.eluniversal.com/