• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Uno de los sectores que ha sido más golpeado por la crisis y por la falta de la definición de una política pública, ha sido el de la construcción, donde al momento se presenta un 95 % de paralización. Y es que a la falta de definiciones de lineamientos específicos para su reactivación, se unen problemas como la crisis en los servicios públicos y la quiebra de las industrias básicas, productoras de hierro, cabilla y cemento.

Juan Andrés Sosa, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, conversó con Richard Fortunato para “Informe Fedecámaras” sobre los problemas fundamentales de este sector capital para el desarrollo del país. “Tenemos una paralización de un 95 %, al cierre del primer semestre del año, producto de varios factores entre los que destacan, la grave crisis de servicios públicos, la paralización de las empresas básicas del estado, las merma en la producción de las cementeras que están por debajo del 40 % y una banca descapitalizada. La consecuencia de todo ello es que la construcción de viviendas está paralizada y los desarrollos en construcción también”.

Sosa explicó que se han venido haciendo las observaciones, levantando los estudios pertinentes e intentando hacer entrar en razón a las autoridades sobre los  problemas que se enfrentan. “Hemos celebrado encuentros con distintos ministerios, entre ellos el de la vivienda, a quien le planteamos que la política de desarrollo de Misión Vivienda por ejemplo, era equivocada, que  la misma debía ser a través de un subsidio directo. El ministerio no le dio cabida”.  También hicieron lo propio, con el ministerio de Industria “para insistir en el tema de la vivienda y abordar el  problema de la infraestructura, donde además brilla el  oscurantismo, en sobreprecios que han llamado la atención no solo nacional sino internacionalmente. Les hemos dicho y alertado  claramente sobre los esquemas bilaterales de contrataciones de obras públicas“.

Al ser consultado sobre el papel de los gremios en esta problemática dijo que los mismos son receptores de los reclamos y necesidades de los sectores.”Los gremios tienen la capacidad de detectar problemas, necesidades y recursos para poder lograr que las inversiones se materialicen. Desde el punto de vista de nuestra cámara, hemos elaborado ya 4 documentos de relevancia, en los cuales hay un diagnóstico del sector y de lo que hace falta para solventar los problemas que allí se identifican. De ahí salieron una serie de soluciones y una agenda parlamentaria”.

Indicó que están proponiendo el plan nacional de infraestructura, una ley programa  que contiene un conjunto de acciones, para resolver parte de los  temas y tomar las decisiones necesarias asociadas a la vivienda, a la situación de la infraestructura y que incluye un último estudio sobre la reactivación del sector turismo en la construcción de una red hotelera.

Otra de las aristas a la que se refirió, fue al cúmulo de obras inconclusas en los 20 años de revolución. “Estamos hablando de 320 proyectos inconclusos, con una inversión perdida de alrededor de  44 mil millones de dólares. Ejemplo de ello es el caso de los ferrocarriles, donde se abrieron 5 líneas y no se ha terminado ni una. Obras absurdas, como el puente del Orinoco que tuvo una inversión inicial de  1 mil  500 millones de dólares, entre otros. Así como hay unas innecesarias hay otras de altísima prioridad”.

Sosa concluyó en que la situación del sector construcción “es la crisis más grave que se ha presentado en la historia del país.

{youtube}FXGP2s2alx0{/youtube}

 

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2018/06/19

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


La gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella, anunció que afina los detalles para la instalación de Centros de Acopio municipales para la Construcción de Viviendas en la entidad, a los fines de minimizar gastos operacionales y concentrar materiales en las localidades favorecidas.

La iniciativa fue tomada tras evaluar el número de casas en construcción en la entidad que supera las 15 mil soluciones habitacionales y que muchas de ellas están ubicadas en los 12 municipios, que además de Maturín, conforman la entidad oriental.

"Si tenemos los materiales así como las sacas de mineral no ferroso utilizado en la construcción, como arena, granza y otros, no debemos de darle más larga a la creación de estos almacenes", explicó.

Especificó que sostuvo conversaciones con los encargados en Monagas de ConstruPatria y Minas para llevar a cabo la instalación de estas estructuras en cada municipio y que en el caso de Maturín por ser la capital monaguense, lo harán en cada una de las 10 parroquias que la conforman.

"Tenemos algunas viviendas en distintas etapas de construcción de proyectos de los años 2012 al 2015, así como los del nuevo periodo que va desde el 2016 al 2018; la mayoría de ellas en fase de culminación, pero otras en cierre y las que están en iniciando en construcción", mencionó.

Asimismo explicó que tras mantener un encuentro en la ciudad de Caracas con el presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), M/G Pedro Miguel Castro Rodríguez, decidió asumir a través de la Gobernación Bolivariana de Monagas, la deuda que sostienen con la banca privada familias favorecidas con viviendas construidas por Fontur hace aproximadamente de 15 a 20 años.

"Vamos a implementar la medida de beneficio inicialmente en tres municipios que serán Maturín, Libertador y Cedeño; las acciones a tomar corresponden a la liberación de la hipoteca, la deuda y posteriormente la entrega de los títulos de propiedad", manifestó.

La mandataria regional significó que estas personas que resultasen favorecidas con la medida podrán, además de obtener la documentación de la vivienda, solicitar en el momento que así lo desee, financiamiento especial para mejoras de la propiedad.

Por último detalló que los primeros urbanismos en atender serán Las Marías, Los Sauces y Las Vírgenes.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/06/21

Fuente: http://avn.info.ve/


Esta zona residencial ubicada en el municipio Baruta está asentada en las faldas de las montañas que rodean esta parte del sureste de la urbe. Nació a finales de los años 60

 

Manzanares es una bonita urbanización baruteña asentada en las faldas de las montañas que rodean esta parte del sureste de la urbe. Nació a finales de los 60 y está formada por 54 residencias multifamiliares donde cohabitan unas cuatro mil familias.

La asociación de vecinos que dirige la urbanización, Asomanzanares, está liderada por Isabel León, quien explica que trabajan de forma sectorizada y para ello crearon las direcciones de Áreas Verdes, Seguridad, Recreación, Relaciones Públicas, Desarrollo Social (que se ocupa del mercado al aire libre), Transporte y Tesorería o Administración.

Además, a través de un censo realizado en conjunto entre las zonas de Alto Prado, Prados del Este y Manzanares, los habitantes de estas tres urbanizaciones baruteñas tienen prioridad para adquirir los productos de la cesta básica en mercados, supermercados y locales donde venden víveres. y les adjudican 150 cupos diarios a residentes y visitantes.

Este proyecto, que ha sido una iniciativa vecinal, funciona a diario de forma exitosa, desde hace dos meses, señala Mónica D'Arango, quien reside en esta urbanización.  Para esta actividad han activado una especie de carnet para otorgar los cupos.

Señala Isabel León que para todos los planes que ejecutan en general cuentan con bastante participación de residentes, en especial para los problemas de inseguridad, desabastecimiento de agua y para mejorar imagen de la urbanización.

Recientemente desde la asociación contrataron jardineros para que realicen dos jornadas semanales de mantenimiento. Las diferentes direcciones con las que se desempeña Asomanzanares, se manejan a través de chats por las redes sociales , lo que les ha dado muy buenos frutos.

Según indicó la presidenta de la asociación, uno de los puntos de encuentro de los vecinos es el Centro Comercial Manzanares Plaza, que cuenta con estacionamiento, tiendas y todos los servicios comerciales.

DE INTERES

-La iglesia Santa María Madre de Dios, pese a que pertenece a Lomas de Prados del Este es visitada por los vecinos de Manzanares, porque queda muy cerca de la urbanización.

-Cuentan con dos parques: El Clavito, que está ubicado a la entrada de la urbanización y que los vecinos piden su recuperación. El parque Tamayo, el cual está dividido en dos, uno para uso de los vecinos y otro para las mascotas.

-La vegetación predominante es la de bosque secos y húmedos y allí se ubica la quebrada Manzanares . Anteriormente eran haciendas de caña de azúcar,cacao y café.

 

 


MARISOL DECARLI R. / El Universal

Página Web - 2018/06/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Los habitantes de las comunidades aledañas a la cuenca de Los Tacariguas alegaron que seguir ahí representa un riesgo

Luego de las fuertes lluvias registradas el pasado miércoles en diversas partes del estado, los habitantes de las comunidades del sur de la ciudad de Maracay se vieron más afectados por las precipitaciones y el aumento de los niveles del agua en el Lago Los Tacariguas.

Durante un recorrido por algunas zonas afectadas, los vecinos de esas comunidades dieron su testimonio sobre cómo hicieron durante la noche del miércoles para afrontar las afectaciones que produjeron las inundaciones de las aguas.

Jhonny Figuera, residente de Aguacatal, municipio Girardot relató, “se anegaron las casas, pasamos la noche en vela rogando que dejara de llover, el canal se desbordó y la corriente se llevó un vehículo abandonado, por tanto tememos que se tranque el paso de agua al llegar al puente de la canal, empeorando la situación”.

Asimismo, Henry Blanco, otro ciudadano que vive en esa comunidad destacó, “estamos en total abandono, nadie asume el problema”. Por otra parte, Yuleima Mota especificó, “anoche a mi hija de 11 años le dio un ataque de nervios, la casa se nos inundó, aquí tenemos muchas enfermedades respiratorias por los malos olores más los animales que traen las aguas del lago”.

Ana Carusi residente de Paraparal I del municipio Linares Alcántara, comunicó que ante la existencia del muro de contención las aguas han socavado por debajo del suelo entrando a las casas a través de ese medio. Además, informó que se colapso el sistema de cañerías y por eso han pedido soluciones a las autoridades.

 

 


Adriana Álvarez Colmenares / El Periodiquito

Página Web - 2018/06/21

Fuente: https://elperiodiquito.com/


Habitantes del sector esperan que la alcaldía de Mariño culmine las labores de limpieza. Temen un desastre al desbordarse el río como ya ha pasado.

 

Ante la llegada de las lluvias, las diferentes alcaldías del estado tienen la obligación de tomar medidas de prevención, como limpiar los cauces naturales de agua para evitar desastre. Por este motivo, los habitantes del sector Palguarime se siente molestos por el tramo del río Viriguti que no terminaron de limpiar.

Ranier Rodríguez, residente de la comunidad, reseño que la problemática que presentan en la actualidad es que un tramo del río Viriguti no ha sido limpiado, lo que genera un verdadero peligro para las familias de los sectores circundantes.

Agregó que han realizado campañas en gobiernos anteriores e incluso que la Alcaldía de Mariño actualmente está realizando limpieza en los cauces de los ríos, pero que solo limpiaron una parte y que el trayecto entre las avenidas El Colegio y Circunvalación continúa boscosa.

Esta situación causa descontento entre los vecinos, quienes exigen al organismo competente que complete el trabajo de limpieza que dejaron a medias. Afirman que ya han caído las primeras lluvias en la región y que solo basta de un día de precipitaciones para que el río se desborde e inunda el caserío adyacente.

Vecinos del sector se han visto a la obligación de limpiar los alrededores del Viriguti, sin embargo, expresaron que no se atreven a adentrarse en la zona más boscosa porque hay animales peligrosos como culebras.

Los lugareños narraron que ya en ocasiones anteriores las aguas han entrado a sus casas y dañado sus enseres y las estructuras.

Resaltaron que han actuado por todas las vías para que el alcalde de Mariño, Francisco González, preste atención al peligro que representa si se desborda el cauce del río, pero no han obtenido ninguna respuesta al respecto.

La comunidad por ahora seguirá esperando que sea atendido su llamado y le solucionen la limpieza total del Virigutti para tener un poco de tranquilidad ante la presencia de las lluvias. Han notado presencia de trabajadores de la alcaldía, pero solo se acercan a mirar y ya luego se van y no regresan.

 

 


Raquel Llovera / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/06/21

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/