• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En sus edificios y accesos se aprecia las huellas de la historia caraqueña, como las construcciones de la Ciudad Universitaria y el paseo de La Nacionalidad concebido en la década de 1950

Los espacios de la urbanización Los Chaguaramos, municipio Libertador, reflejan el crecimiento de la urbe caraqueña, desde la década de 1940 cuando experimentó una importante transformación.

En sus edificios y accesos se aprecia las huellas de la historia caraqueña, como las construcciones de la Ciudad Universitaria y el paseo de La Nacionalidad. Asimismo resaltan edificaciones como el Castillo Monte Líbano, ubicado en el límite con Colinas de Bello Monte, que es un monumento arquitectónico recordado por los vecinos por la visita a esta estructura del papa Juan Pablo II en 1985.

Con la ampliación de la autopista Valle-Coche, se eliminó el Barrio "el hueco de Los Chaguaramos, que era un nido para la venta y consumo de drogas entre la población joven", según afirma Carmen Linares, vecina de la zona. "Ese era un grave problema que quedó prácticamente eliminado con el desalojo de este sector popular", afirmó.

Recordó que hace unos años, cerca de la calle de las Ciencias, los vecinos protestaban constantemente por este problema. Dijo que en la actualidad se ha superado con ayuda de la organización vecinal el alto consumo de alcohol en la zona.

Después la ampliación "se logró reducir el 75% de la venta de alcohol". Por otra parte, Douglas Pérez, vecino del sector expresó que es necesario que tomen medidas para disminuir el congestionamiento vial en horas pico en la avenida principal.

Los vecinos solicitan a las autoridades municipales tomar acciones para mejorar la seguridad y la recolección de basura, que son los principales males. En esta urbanización habitan cerca de 58.254 personas, según el censo del año 2011.

 

 


JOHANN RANGEL / El Universal

Página Web - 2018/07/20

Fuente: http://www.eluniversal.com/


En Ciudad Tiuna 92 familias recibieron apartamentos

La Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) entregó esta semana 3.727 viviendas en 10 estados del país, para sumar 2.122.984 grupos familiares residenciadas en hogares construidos a través de estas política habitacional, indicó el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel.

El ministro presentó el balance durante la entrega de 92 viviendas en Ciudad Tiuna, donde se han otorgado 9.136 apartamentos.

Esas cantidad de viviendas “representa  68% de la obra inicial culminada y entregada, dentro de un urbanismo en el que se tiene previsto construir 15.276 hogares”, señaló el ministro por VTV.

También se entregó el título de tierra urbana número 1.016.034 con el fin de contribuir también por esta vía con soluciones habitacionales para la población.

Por su parte Isis Ochoa, presente en la actividad en representación de la Alcaldía del Municipio Libertador, mencionó que la Gmvv ha construido en la ciudad capital 18.307 nuevos hogares en lo que va de este año. La meta es alcanzar 29.000 viviendas.

“Hasta ahora son más de 144.000 viviendas construidas en Caracas”, resaltó Ochoa.

Censo. Desde el pasado lunes se inició el levantamiento de datos en los urbanismos de la Gmvv, como actividad previa al censo poblacional de 2019.

El objetivo es “tener un registro de las familias beneficiadas por sectores, “es decir, cuántos educadores, policías, del sector salud, jóvenes, entre otros”, indicó el titular de Hábitat y Vivienda. Además, señaló Villarroel, permitirá efectuar una geo-referenciación y una actualización de las poligonales urbanas para mejorar la planificación y alcanzar la meta de 5 millones de viviendas entregadas en 2021.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2018/07/20

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), vela por el óptimo funcionamiento técnico de solicitudes y despacho de los materiales de construcción destinados a urbanismos que se encuentran en distintas fases de ejecución.

En este sentido, se estableció la articulación con la Corporación Nacional de Logística y Transporte de Carga. S.A. (Corpologística), para garantizar la distribución de los materiales estratégicos y que lleguen a cada obra habitacional.

“Redistribución de los materiales, para localizarlos lo más cercano posible a los proyectos en ejecución, asumiendo la economía de escala, para abaratar los costos y acercarnos lo más posible a los desarrollos en construcción”, así lo informó el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, en la reunión número 26 del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.

Esta alianza funcional y logística busca fortalecer la distribución de materiales desde los 52 centros de acopio de la red Construpatria, que se encuentran en todos los estados del país, para facilitar el acceso de los rubros necesarios dirigidos a cada proyecto habitacional.

En este sentido, el Titular de Hábitat y Vivienda sostuvo que a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, se mantiene el acompañamiento complementario en la consolidación del hábitat y la construcción estructural de las viviendas de la GMVV.

 

 


Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2018/07/17

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


A pesar de la crisis, en lo que va de año el Registro Público de Porlamar, por ejemplo, ha respondido a dos mil trámites, con recaudación semestral de Bs. 24 millardos. Las que sí están "frías" son las transacciones en petro.

 

¿Migrar o no? ¿Vender propiedades? ¿Cómo proteger el dinero de la hiperinflación? ¿Resulta rentable salir de inmuebles? ¿Lo negociado en época de alta inflación es sinónimo de venta "a precio de gallina flaca?". Las interrogantes se multiplican y tomar decisiones no es fácil, de allí el dilema de muchos.

En todo caso, la vida en registros públicos y notarías no se detiene. En Porlamar, una de las ciudades más importantes de Nueva Esparta, el Registro Público de los municipios Mariño y García se mantiene abierto. Allí acuden a diario usuarios para trámites inmobiliarios, títulos supletorios, hipotecas, cesión de derechos y, sobre todo, para compra-venta de inmuebles, con predominio en apartamentos y "town houses".

El usuario presenta el documento con el valor estimado del inmueble en bolívar fuerte y bolívar soberano, o en todo caso petro, y con referencia en el mercado inmobiliario se hace la revisión. El sistema emite el cálculo y arroja el monto final en la Planilla Única Bancaria, PUB. Desde finales del 2015 en el país se prohibieron las ventas por notarías, y eso obligó a acudir a estos registros públicos para revisar, incluso, la tradición legal.

En lo que va de año se estima que tan solo en el Registro Público de Porlamar se han concretado casi dos mil trámites, con recaudación superior a los 24 millardos de bolívares. Comparativamente, en enero de 2015 en dicho organismo se dieron 292 trámites, y en el mismo mes del año siguiente, 206 y en el 2017, 219 trámites, mientras que a comienzos de 2018 (enero), se cuantifican 255.

La tendencia fue al aumento este 2018, y en este Registro Público de Mariño y García hubo 320 trámites en febrero; 314 en marzo; 388 en abril; 339 en mayo y 369 en junio, más lo que va en el presente mes, con lo cual superan los dos mil.

Llama la atención que para dicha tramitación inmobiliaria del 2018, los usuarios la hicieron en bolívar fuerte y bolívar soberano, no en petro. Explicó un funcionario, cuyo nombre pidió mantener en reserva, que, sin embargo, todo Registro tiene su plataforma actualizada al petro, para cuando los usuarios quieran hacer su trámite por esa vía.

Como se recordará, desde abril el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), fue autorizado para registrar en petro la compra-venta de muebles e inmuebles en todo el país. Sin embargo, a la fecha, en la isla de Margarita el uso de esa criptomoneda ha quedado "frío" en lo que respecta al segmento inmobiliario, de modo que continúan los trámites con base a precios en bolívar fuerte y bolívar soberano, mientras que, tras bastidores, las negociaciones tienen al llamado dólar paralelo como eje referencial.

Aun cuando se mantiene el control cambiario, y las leyes prohíben toda venta en divisas extranjeras, la realidad es que por los caminos alternos todo se "dolariza", entre la oferta y la demanda.

La excepción, con el uso del petro está en algunos registros mercantiles de la Isla, donde ya varias compañías han sido creadas con un capital en esa criptomoneda venezolana.

Efecto "espejo"

Como reseñó lanacionweb.com, en el mes de febrero pasado: "El propietario está dispuesto a escuchar cualquier propuesta". Sin embargo, referían entonces, que en el caso del centro del país el valor del metro cuadrado había caído estrepitosamente en zonas como Altamira Sur, donde se comercializaban inmuebles hasta por 40 mil dólares, en Lomas del Ávila hasta en 20 mil dólares, en Sebucán 140 mil dólares, en Las Acacias 30 mil; esta situación se repite en toda Caracas y sus ciudades "dormitorios", pues hasta en Guarenas los apartamentos que costaban 20 mil dólares ahora, a duras penas, se cotizan a 7 mil dólares.

Este efecto "espejo" también replica en Margarita, donde propietarios de inmuebles o bienes en general entran en duda, porque al decidir vender, a veces pueden terminar "con las tablas en la cabeza".

 

 


Yanet Escalona / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/07/19

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/


Un total de 2 millones 119.257 viviendas han sido construidas y entregadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a igual número de familias en todo el territorio nacional.

Así lo dio a conocer el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, quien por la red social Twitter informó además que 776.425 casas han sido rehabilitadas por la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, mientras que han sido entregados 1 millón 017.457 títulos de propiedad.

Para esta semana está prevista la adjudicación de 5.906 techos concluidos por la GMVV y la rehabilitación de 25.233 casas, acotó.

"Se va a llevar una dinámica bastante rigurosa para continuar con el desarrollo de la GMVV. Cada órgano estatal debe tener una herramienta de comprobación para la labor que estemos ejecutando, así aseguraremos que cada meta que nos fijamos se cumpla", anunció el ministro.

Agregó que mediante la metodología denominada El Índice de Dinamización, los responsables de los diferentes entes podrán evaluar el porcentaje de finalización de vivienda para continuar con otra fase de construcción. A los organismos ejecutores se les transfirieron 6,2 billones de bolívares.

Villarroel indicó asimismo que por instrucciones de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, se reactivó la Planta M2, ubicada en La Yaguara, Caracas, "que cuenta con un sistema de rápida construcción de materiales para viviendas" y tiene capacidad "para construir tres unidades habitacionales diariamente, con una dimensión de 70 metros cuadrados" cada una.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/07/17

Fuente: http://www.avn.info.ve/