• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Nueve viviendas afectadas y 90 mil personas de Junín incomunicadas

Nueve viviendas afectadas, tres en riesgo, pérdida de tres casas y 90 mil personas del municipio Junín incomunicadas, dejó el hundimiento de la vía entre San Cristóbal y Rubio, a la altura del sector Santa Elena del Mirador (Tác).

El desplazamiento de la calzada se produjo este miércoles por las fuertes precipitaciones que azotaron la entidad durante 10 horas.

A ésto se sumó una laguna artificial que se formó por una bloquera que opera en la zona y que produjo la rotura de las tuberías de aguas servidas, afectando la zona superior de la calzada donde se encuentran las viviendas.

Protección Civil informó que el deslizamiento está activo por la saturación del terreno, lo cual impide su rehabilitación de inmediato, y que podría tardar unos 21 días si cesan las lluvias, dijo Jaiberth Zambrado, director de PC Táchira en su cuenta instagram.

Zambrano dijo que “el empuje del talud por la arcilla expansiva provocó el colapso total de la vialidad”. Agregó que hubo daños en la vía El Valle. “Se prevén 60 ondas tropicales este año en Venezuela y ésta es la número 23”, acotó.

La gobernadora Leidy Gómez dijo que muchas de las familias se niegan a salir de la zona, la cual no está habilitada para construir viviendas. Aseguró que la falla se presenta desde la semana pasada y que los líquidos de la bloquera causaron parte del colapso.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2018/07/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Gustavo Delgado, junto al equipo de Protección Civil municipal, acudió al sector Santa Elena, donde un derrumbe de magnitud impide el tránsito  de vehículos, lugar desde el cual informó que resultaron afectadas aproximadamente 9 viviendas y están más de 3 mil familias en riesgo, por lo que buscan una pronta solución junto a organismos nacionales y regionales.

“Hemos acudido porque nos preocupamos por nuestras familias sancristobalenses, por ello nos apersonamos a verificar los daños ocurridos en las viviendas y la vía de Santa Elena que se vio bastante afectada, y notamos que esto debe ser un trabajo mancomunado de todos nosotros sin distinción alguna”, dijo el alcalde de San Cristóbal, mediante una nota d de prensa.

Informó que se hicieron presentes Protección Civil Municipal, Policía y Cuerpo de Bomberos, así como representantes de la Zodi, y demás organismos estadales y nacionales a fin de verificar la situación, por lo que aseguró que se están realizando mesas de discusión para buscar prontas soluciones.

Aprovechó para hacer un llamado de alerta a los vecinos que habitan cerca de importantes afluentes de agua, para que tomen las medidas preventivas y ante cualquier emergencia los organismos municipales de ayuda y prevención estarán atentos las 24 horas del día.

En caso de presentarse cualquier situación irregular o de emergencia, indicó el alcalde que pueden comunicarse a los números del cuerpo de Bomberos San Cristóbal 0276-3465393 o de Protección Civil municipal 0275-5993769.

 

 


Diario La Nación

Página Web - 2018/07/26

Fuente: https://lanacionweb.com/


Esta actividad se realizará el próximo sábado 28 de julio a partir de las 9:00 am. Entre los sitios de Chuao a recorrer destacan: Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Cubo Negro, entre otros .

Como parte de la programación que lleva a cabo Cultura Chacao para celebrar el 451° aniversario de Caracas, se realizará un Arquitour especial por la urbanización Chuao, que tendrá lugar el sábado 28 de julio de 2018 a partir de las 9 am.

En un ameno recorrido guiado por arquitectos especialistas en historia de la arquitectura y patrimonio cultural arquitectónico, los participantes tendrán la oportunidad de pasear por las vías y edificaciones más emblemáticas de la ruta, e identificar las principales obras de arquitectura y áreas de valor urbanístico y paisajístico de la zona.

Entre los puntos de interés contemplados en el recorrido se incluyen el Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Centro Banaven (Cubo Negro), Torre IBM, y Edificio UNEFA (antigua Torre Shell), entre otros. Quienes deseen participar en este Arquitour especial deben inscribirse previamente por el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

El costo es de Bs. 600.000,00 (Bs.S 600,00) por persona y el cupo es limitado. Mayor información puede ser solicitada por la página web cultura.chacao.gob.ve, o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao Facebook: culturachacao.org Instagram: culturachacao

 

 


El Universal

Página Web - 2018/07/23

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El Comité de Riesgo Caroní se mantiene activo para atender a los damnificados

Más de 350 familias de los estados Bolívar y Guárico se han visto afectadas por las crecidas de los ríos Orinoco y Caroní, donde muchos lugareños tuvieron que abandonar sus hogares por las inundaciones. Según el director de Protección Civil Caroní, Ángel Rodríguez, en Ciudad Guayana (municipio Caroní) hay 260 familias (827 personas) desalojadas.

El Comité de Riesgo Caroní se mantiene activo para atender a los damnificados. Evalúan las 236 viviendas afectadas, para determinar cuántas podrán ser ocupadas nuevamente. Roy Quiaragua, secretario de Gestión Ciudadana Caroní, indicó que en Guayana están atentos a las familias de las parroquias Chirica (108), Cachamay (50); Simón Bolívar (82); Unare (9), 11 de abril (9); Yocoima (2).

Cuarenta familias de los barrios El Edén y La Toma en Ciudad Bolívar fueron desalojadas ante la inundación de sus hogares. Esperan la ayuda del gobierno regional ante el temor de perder sus enseres y contraer enfermedades.

En Caicara del Orinoco, el gobernador Justo Noguera Pietri visitó la zona “para constatar que están recibiendo la atención prioritaria en estos casos”, acotó.

El director de Protección Civil Caroní, Ángel Rodríguez, advirtió que mantienen la alerta amarilla. La cota del Orinoco está en 11.21 msnm y la del Caroní en 11.92 msnm. Sin embargo, estiman que los niveles de ambos ríos se mantendrán altos hasta mediados de agosto, momento en el que empiezan a descender.

 

 


Elita Barroso Torres / Últimas Noticias

Página Web - 2018/07/26

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Este miércoles al cumplir los 451 años caraqueños exigen soluciones. Caracas, que es espejo y vitrina del país y ha quedado resumida en las fallas de agua, luz, y transporte

En casi medio milenio de historia, no es poco lo que Caracas tiene para contar. Hoy, cuando la ciudad arriba a sus 451 años de fundada, sus residentes aseguran que la capital luce más lejos de sí, de aquella urbe permeada por la modernidad, que era la entonces promesa de un país que lo tuvo todo a su favor: el petróleo, la afabilidad de su gente y la confianza de los extranjeros que llegaron para quedarse.

Para quienes se manifiestan en contra de la crisis, Caracas, que es espejo y vitrina del país, queda resumida en las fallas de servicios básicos, en la falta de agua, electricidad y el déficit de transporte, problemas que se mimetizan con la imagen de una metrópolis afantasmada, de aceras derruidas y luces oxidadas.

Pero no todo fue así, en Caracas hubo una época de mayor esplendor en la que sus plazas quedaban retratadas en las postales que eran presumidas con echonería. Hoy la abulia y la indiferencia se instalan en su espacio más simbólico: la Plaza Caracas, un asiento de la modernidad de 2.600 metros cuadrados, que es estampa, memoria y reminiscencia de una urbe de grandes aspiraciones, cuyos trazos arquitectónicos más gruesos dejaron de reproducirse hace más de 30 años, con la llegada del Metro.

Enmarcada por las torres de 32 pisos del Centro Simón Bolívar, la Plaza Caracas es un calco de la crisis institucional que ensombrece sus áreas comunes. El monumento se ha convertido en una cantera urbana para la extracción del granito rojo Brasil.

Hoy el reclamo incluye obras inconclusas como el Parque Hugo Chávez, el Cardiológico de Adultos en Montalbán, la extensión de la Cota Mil y la Construcción de Parque Simón Bolívar en La Carlota.

En medio de todas esas letanías de obras a medio hacer, la alcaldía de Libertador se ha propuesto un proyecto ambicioso: replantear el uso de la manzana de San Jacinto, un espacio fundacional donde se dará paso al Museo de Caracas, que pretende ser la vitrina del acervo histórico de una ciudad cuya memoria urbana se hace tenue.

Testimonios

Andreina Montejo, residente de la parroquia Altagracia, del centro de Caracas, resiente los problemas comunes en este aniversario: la crisis sanitaria en los hospitales, la inseguridad y el colapso del Metro, este último un tema neurálgico para los peatones.

Llegado el mediodía de un día cualquiera, el Metro de Caracas luce atiborrado, saturado de usuarios que jadean el calor. El aire espeso en la estación Teatros apura el agite por el tren que aún no llega. De momento, los rieles murmuran la fricción de las ruedas del siguiente tren. El bullicio prospera y el griterío se hace ensordecedor conforme se avecina el vagón.

Quienes bajan del tren parecen proferir ensayos de permiso: “Aquí voy yo”, “Cuidado, cuidado”, “Mosca que llevo una bolsa de sardinas”, vocea de último un hombre relleno, de aliento agrio, que sin tener nada en la mano desembarca con su mayor habilidad. Intenta esquivar una muralla de personas que, por su tozudez, parecen obstáculos en la vía. Nada los saca del camino.

Es la imagen de un servicio venido a menos que es la principal opción para la movilidad en Caracas el epicentro administrativo del país, donde 90 % del transporte superficial está inoperativo, según el gremio.

Hoy subirse a un autobús cuesta 5.000 veces más que el boleto simple del Metro de Caracas, cuyo costo es de 4 bolívares y en la práctica no se cobra. Debido a la inflación, que en junio se ubicó en 46. 305%, según cálculos de la Asamblea Nacional, en Venezuela no existen billetes en circulación que permitan cancelar el costo del ticket que equivale a 0,00016 dólares, si se coteja con la tasa oficial para las remesas.

Es la imagen del mayor transporte de la ciudad, un servicio que Ingrid Durán, de Propatria, pide recuperar por el aniversario de la ciudad. “Es lo único que no para y que tenemos para desplazarnos entre municipios y no hay ningún interés del Gobierno por recupéralo. Se necesitan vagones con aire, instalaciones más limpia y seguras”, sostiene, Ingrid quien se desempeña como asistente.

A Denis Flores, cuya hija menor ha tenido que acudir a la emergencia de la Maternidad Herrera Vega en El Algodonal, le inquieta la precariedad de los hospitales. Su hija está en el sexto mes de embarazo, tiene preeclampsia, pero en centro está en cierre técnico. “Sería bueno que le metieran la lupa a los ambulatorios y hospitales, porque no hay ni agua”, enfatiza el vecino de Coche, mientras aguarda en una cola por en autobús en La Hoyada.

En Caracas, los hospitales adscritos al Ministerio de Salud no solo le toman el pulso al desabastecimiento de insumos, también son espejo de una crisis compleja de agua que compite con el resto de las dificultades que someten al sistema sanitario: el déficit de medicamentos que asciende a 85 %, según el gremio médico.

Caracas sin agua es más que una ciudad de viviendas en caos. El colapso del servicio no solo entra por la puerta de hogares dispuestos a cargar tobos para bañarse y preparar algo de comida. Hoy las clínicas, escuelas, hospitales y oficinas son el testimonio más lúcido de una crisis en cuyo nombre se inscribe también la escasez de agua, una dificultad que amenaza con extinguir la mayor colección de plantas acuáticas del país, un acervo que reposa en la Laguna Venezuela del Jardín Botánico de la UCV.

Ligia Monasterio dice que calma su sed con helados de vasito para no gastar la reserva de agua en su hogar. “Necesitamos que se atiendan los problemas de agua y transporte. Salir de la casa es también asumir el riesgo de quedarse varado”, dice Ligia. En una ciudad donde los acueductos escupen sedimento y el agua que falta en los hogares se desparrama en las calles de aceras rotas, la historia de Caracas sin servicio cobra el matiz de un cuento inverosímil: hay quienes lavan en sus trabajos o se ausentan para llenar los tanques a punta de manquera.

María Maldonado, vecina de la parroquia Santa Teresa, dice que duerme con la llave del baño abierta para despabilarse cada vez que llega el agua y recogerla en cuanto contenedor consiga: en las ollas que están por fregar, los tobos plásticos de fondos agotados y seguramente cualquier objeto cóncavo cuya función no parece otra distinta a la de ser un reservorio en la Caracas árida. “La situación es grave”.

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web - 2018/07/25

Fuente: http://www.eluniversal.com/