• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tras culminar la reunión número 27 del Órgano Superior de Vivienda, detalló que también se han entregado 1.019.200 títulos de tierra urbana

La Gran Misión Vivienda Venezuela ha entregado un total de 2.132.617 nuevos hogares a igual número de familias en todo el país, informó este martes el ministro para Vivienda y Hábitat, Ildemaro Villarroel. “El día de hoy (este martes) queremos anunciar la construcción de la vivienda número 2.132.617”

Tras culminar la reunión número 27 del Órgano Superior de Vivienda, detalló que también se han entregado 1.019.200 títulos de tierra urbana.

Villarroel también anunció que se han transferido 19,3 billones de bolívares que representan un 80% de los recursos destinados a la construcción de viviendas y compra de materiales a los entes ejecutores de la Gran Misión Vivienda.

Agregó que también se ha explicado durante la reunión del Órgano Superio de Vivienda el uso del Petro como método de pago para la construcción de viviendas y una vez consolidado el pueblo pueda empezar a pagar sus nuevo hogares con la criptomoneda venezolana.

La Gmvv fue creada en 2011 por iniciativa del comandante Hugo Chávez, quien llamó a atender, en un principio, a las familias venezolanas que habían quedado sin techo a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 e inicios de 2011.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2018/07/31

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Cerro Azul se encuentra paralizada

Un poco más de 24 mil toneladas de cemento se han dejado de producir debido a una prolongada paralización en la empresa “Cemento Cerro Azul”; lo cual ha devenido en un importante daño a la nación; cabe destacar que dicha empresa está ubicada en el sector El Pinto del estado Monagas.

La acción encabezada por un pequeño grupo de trabajadores apoyados por factores externas a la empresa cementera, también afecta a la Gran Misión Vivienda y los proyectos de PDVSA en todo lo concerniente a la faja petrolífera del Orinoco.

Informaciones extraoficiales apuntan que los ciudadanos Yepsi Luis Morán (jefe de gestión administrativa), Cleomar Roca, Raúl Fajardo, Ramón Bolívar y Dionny Sánchez son quienes encabezan esta acción la cual representa un guarimba laboral.

“La empresa estaba produciendo full y planteándose diversas mesas de diálogo entre la gerencia y los trabajadores, pero los intereses de pequeños grupos han paralizado los buenos avances que hasta el momento se habían obtenido”, informó una fuente del lugar.

Durante el tiempo de paralización se han suscitado una serie de irregularidades en la mencionada empresa, entre ellas diversos hurtos; lo cual ya está bajo investigaciones.

 

 


Miguel Sanchez / Últimas Noticias

Página Web - 2018/07/31

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Alrededor de 2.700 personas han sido víctima en el estado venezolano de Amazonas por la crecida del río Orinoco, que también se une con Colombia, ante las lluvias que se registran en el sur, menciono el director de Protección Civil de esa zona, Sidney Rodríguez.

“Hemos movilizado a refugios alrededor de 2.700 personas que han sido afectadas por el Orinoco”, comento Rodríguez que agrego que dieron parte a las autoridades del gobierno central y que el ministro de Interior, Néstor Reverol, acudirá el próximo jueves al estado Amazonas para atender la situación que ha anegado varias avenidas de 4 municipios.

Rodríguez manifestó que continúan organizando refugios para trasladar a más personas porque las lluvias no han cesado.

El exgobernador de Amazonas, Liborio Guarulla, comentó en su cuenta de Twitter que esta crecida es la “más alta en el último siglo” y ha criticado la “indiferencia” del Gobierno central ante esta situación.

“Mientras Colombia -también afectada por inundaciones de este río- ha declarado la emergencia en los Dpto del Vichada y Guainia, en Amazonas ante las inundaciones (…) no ha movido un Hércules (avión) con comida y materiales como lo hacen en elecciones o para ayudar a Cuba cuando pasa una brisa”, acotó

Según Guarulla, los indígenas de Amazonas “han tenido que recurrir a Colombia que activó un plan de emergencia para ayudar a las poblaciones inundadas”.

Información de Unión Radio

 

 


El Periodiquito

Página Web - 2018/07/31

Fuente: https://elperiodiquito.com/


Comunidades como las del barrio José Gregorio Hernández y Los Oleandros manifestaron su preocupación por el nivel de las aguas que ha obligado a varias familias a desalojar. Otras esperan a que el río no tome más terreno o, de lo contrario, acudir a un refugio. La esperanza de una reubicación se ha desvanecido, pues aseguran que es la promesa sin cumplir de todos los años. Esta temporada de lluvias ha afectado a más de 200 familias: la mayoría, por la crecida de los ríos. El resto, por obstrucción de drenajes.

Este viernes la cota del río Caroní alcanzó los 12:60 msnm, lo que indica una alerta roja. El Orinoco se mantuvo en alerta amarilla con 11:65 msnm, según confirmó el director de Protección Civil en el municipio Ángel Rodríguez.

Sectores de las parroquias Cachamay y Dalla Costa son las más vulnerables por su cercanía al río. Para la mañana de este viernes, algunas calles de los barrios José Gregorio Hernández y Los Oleandros, en la franja de Castillito, evidenciaban la crecida del río.

Las aguas no solo han tomado las calles, también algunas viviendas que han tenido que ser desalojadas y las familias ubicadas en refugios temporales, otras se han movilizado a casas de familiares.

Una de las afectadas en Miladis Lares, quien vive en Los Oleandros con otras seis personas. Mencionó que la crecida del río había sido paulatina hasta este viernes, cuando aumentó su preocupación porque el nivel de las aguas crecía cada vez más rápido hasta casi entrar a su casa.

“Queremos que vengan y nos digan para dónde desalojar y no esperar como el año pasado a que el agua se nos metió, no queremos eso. El año pasado pasamos a la Escuela Dr. Wenceslao Monserratte, por lo que vemos otra vez el río se nos va a meter”, comentó.

Protección Civil acudió el jueves, pero señaló que no recibieron una orientación concreta.


“Nos preparamos a que podemos salir de golpe. El Gobierno que se asome aquí, tiene que estar pendiente de lo que ocurre en los barrios, porque no es aquí nada más”, agregó Lares.

En el barrio José Gregorio Hernández, conocido como El Cerrito, Ramón Romero recuerda que todos los años enfrentan la crecida del río. Asegura que han recibido apoyo de las autoridades, pero como ha ocurrido en otros sectores, la promesa de una reubicación sigue sin cumplirse.

Por otra parte, Romero es de los que se niega a abandonar el lugar donde lleva 30 años viviendo.

“Los últimos dos años han sido los más fuertes. El año pasado tuvimos que salirnos, este año parece que también nos tocará. A algunas personas las tienen censadas para reubicarlas por San Félix y otros lados, pero la gente está acostumbrada a vivir aquí”, admitió.

Romero aseguró que las autoridades han estado cumpliendo con las jornadas de fumigación, en función de prevenir enfermedades.

Sin embargo, María Guzmán, quien habita en el mismo barrio, reclama mayor atención.

“Nunca había visto esa crecida tan alta (…) queremos que le busquen una solución al problema, tengo un poco de niños, se perjudican porque hay plagas, mosquitos, culebras, está dando paludismo, dengue”, señaló.

También es de las que se niega a una reubicación lejos de su actual zona de hábitat. “Nos han prometido reubicación, per quieren mandar a la gente lejísimo, para el (kilómetro) 70”.

El descontrol con la zonificación de Ciudad Guayana y el haber permitido por tantos años la construcción de viviendas en áreas no aptas, hoy pasa factura.

Más de 260 familias afectadas

El último balance ofrecido por el Comité de Riesgo Caroní indicó que hasta el 23 de julio había 262 familias afectadas por las inundaciones. Sin embargo, no todas las afectaciones han sido por la crecida de los ríos Orinoco y Caroní.

En la parroquia Chirica, por ejemplo, fueron habilitadas tres escuelas como refugios temporales. Según información de la Alcaldía de Caroní, 73 familias fueron movilizadas luego de que resultaran afectadas por anegaciones debido a la obstrucción de drenajes, en cuyo caso falló las previsiones y el mantenimiento continuo que debe hacer la Alcaldía.

La data de PC indica que 65 familias se mantienen en refugios en las parroquias Chirica, Cachamay y Dalla Costa, aunque la cifra no coincide con la manejada en las escuelas, que suma más de 100 familias, algunas se han movilizado a casas de familiares.

Las estimaciones hechas por el Comité de Riesgo es que los niveles del río se mantengan hasta mediados de agosto cuando comiencen a bajar las cotas, y sea en noviembre cuando retornen a la normalidad.

 

 


Jhoalys Siverio / Correo del Caroní

Página Web - 2018/07/27

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


El periodista Cheo Carvajal insiste en que los peatones deben pelear por sus espacios y no ser tan sumisos. Asegura que celebra la ciudad permanentemente y cree en su reorganización

El miércoles 25 de julio Caracas cumplió 451 años de fundada. Entre sus avenidas encontramos  la vía más transitada de Latinoamérica: la calle Élice de Chacao. Por allí ha caminado incontables veces Cheo Carvajal, periodista de a pie, un apasionado de la ciudad y activista por los derechos del peatón.

—Usuarios expresaron en las redes que no había nada que festejar porque la ciudad ha muerto. ¿Usted celebró el aniversario de Caracas?

—Yo no celebro el aniversario; yo celebro la ciudad permanentemente. Es trabajo del ciudadano generar oportunidades para el desarrollo de la ciudad. Estamos hablando de la organización social. Debemos pensar a Caracas para el futuro. Ahora bien, no celebro la ciudad heredada de la década de los años cincuenta en la que el vehículo es más importante que la gente.

—Caracas es la segunda ciudad más violenta del mundo después de Los Cabos (México), de acuerdo con el último estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (México). ¿Cuál es el origen de esa violencia y qué puede hacer la ciudadanía para contrarrestarla?

—Sobre el tema de la violencia constituimos la plataforma Acción por la vida, para reclamar el control de armas y municiones. Es obligación del Estado garantizar la vida, y no lo está haciendo. Como ciudadanos debemos desnormalizar la violencia y como organización buscamos construir mecanismos para sacar a los jóvenes que están insertos en el mundo de la delincuencia por la desigualdad y la desintegración social de la ciudad. La violencia se expresa en los lugares en los que la ciudadanía ha abandonado los espacios.

—¿Cuál es el papel de los peatones en una metrópoli?

—Los edificios y las calles son el marco en el que transcurre la vida, pero no es la ciudad. La vitalidad de un espacio viene dada por las interacciones entre los seres humanos. La diversidad es una riqueza de lo urbano; no solo desplazarse por donde vives, sino recorrer otras zonas y empaparte de esas diferencias. ¿Y cómo lo haces? Siendo peatón, porque el carro te separa de esa realidad. Por supuesto que para ello se debe contar con transporte público bien estructurado.

—¿Cuál es la importancia de las aceras y los rayados para el desarrollo de una urbe?

—Para que los peatones puedan desplazarse de manera segura, debes crear una infraestructura que garantice que ellos son la prioridad. De nada sirve tener unos rayados bien definidos y unas rampas, si no se respetan.  Es necesario un control sobre la movilidad de vehículos. No podemos dejar que los carros sean los reyes de la ciudad. Los peatones también debemos pelear nuestros espacios y no ser tan sumisos.

—Caracas también es contraste: entre este y oeste, entre los barrios y los complejos arquitectónicos más modernos. ¿Cuáles son las consecuencias de esta diferenciación?

—Es chocante que tengas un desarrollo urbanístico como Parque Central justo enfrente de San Agustín y no haya comunicación entre ambos. Ni los primeros conocen el mirador de La Ceiba ni los segundos el Museo de Arte Contemporáneo. ¿Por qué? Primero, por la autopista que los separa; y segundo, porque concebimos que el barrio no forma parte de la ciudad. Para evitar esa diferenciación es necesario construir viviendas sociales en zonas en las que habitualmente no estaban. La Misión Vivienda es una muestra, aunque me parece pésima su arquitectura.

—Una ciudad en crisis, pero que se sigue moviendo. ¿Por dónde hay que comenzar esa reconstrucción tan necesaria?, ¿cómo se puede reorganizar Caracas?

—Es necesario planificar muy bien antes de proceder a la ejecución. Los peatones somos la gran mayoría en Caracas; por tanto, la ciudad debe ser lo más amigable posible. Ahora bien, no podemos tumbar un elevado o una pasarela así como así; primero hay que tomar otras medidas, como robustecer el transporte público, ampliar las aceras, pintar rayados y, por supuesto, hacer cumplir las leyes de tránsito. Pero claro que se puede reorganizar, muchas ciudades lo han logrado. Es necesario aunar la política gubernamental y la ciudadana.

—¿Qué le debe el caraqueño a Caracas?

--Compromiso. Si queremos construir esa ciudad que todos queremos, le debemos mucha voluntad y mucha energía para transformarla, y no se la estamos dando. Todos están esperando que otros lo hagan.

—Entre todas las ramas del periodismo, ¿por qué se enfoca en Caracas?

—Desde pequeño he sido muy de calle. A pesar de todo lo que está mal, disfruto de la diversidad caraqueña. Cada nuevo descubrimiento, una panadería, un café, le da sentido a mi vida. El periodismo me permitió contarla, mostrar lo que la gente no quiere ver, y eso me llevó a transformarla.

—Caracas es…

—Una promesa por cumplir.

El periodista de la ciudad

José Carvajal, mejor conocido como Cheo, estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Diseño y Espacio Público de la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona (España). Es profesor del Diplomado en Diseño e Innovación Social de la UCAB y el instituto Prodiseño.  Su fuente es la ciudad. Escribió en el semanario En Caracas y mantuvo en El Nacional la página “Caracas a Pie” por siete años. Simultáneamente comenzó su activismo por los derechos del peatón para construir redes y proyectos, entre ellos “Calvario puertas abiertas”, en El Hatillo, y la asociación civil Ciudad laboratorio.

 

 


KEYLA BRANDO / El Nacional

Página Web - 2018/07/30

Fuente: http://www.el-nacional.com/