• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Caricuao fue fundada en 1975 y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene una población de más de 153.278 habitantes. También cuenta con centros comerciales.

Jesús Rojas es habitante de la parroquia Caricuao, vende jugos debajo de la pasarela de la estación del metro Ruíz Pineda y disfruta siempre de la tranquilidad de la zona. Él lleva 53 años viviendo en la urbanización UD 7 y asegura que no lo cambiaría por nada.

Dentro de las 22 parroquias que existen en el municipio Libertador, los vecinos expresan que esta zona se caracteriza por su clima, áreas verdes y la tranquilidad.

Caricuao fue fundada en 1975 y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta tiene una población de más de 153.278 habitantes. Además, está conformada por 12 sectores distribuidos en ocho Unidades de Desarrollo (UD), una Unidad Vecinal (UV-9), una Unidad en Pendiente (UP-3) García Carballo, el Sector CC-2, sector de Covimetro y el sector "Andrés Eloy Blanco".

También tiene centros comerciales como La Proca y Caricuao Plaza. El director del Parque Zoologico de Caricuao, Gabriel Martínez explicó que este es el segundo pulmón vegetal de Caracas luego del cerro El Ávila ya que la parroquia también está conformada por el parque recreacional metropolitano Leonardo Ruiz Pineda, parque recreacional metropolitano Vicente Emilio Sojo, parque Universal de La Paz y el parque Zoologico de Caricuao. En virtud de esto, en septiembre de 2009 fue declarada como parroquia ecológica, siendo la primera de Suramérica.

Sin embargo, Martínez señaló que se necesitan espacios de educación ambiental para que las personas se hagan conscientes de la fauna que rodea a la zona. "En estas vacaciones estamos haciendo un Plan vacacional que se llama: Conucólogo por un día con la finalidad de enseñar los pasos para sembrar y cuidar una planta medicinal a los más pequeños", informó.

Asimismo, los fines de semana habitantes de la zona suben el cerro para ejercitarse. Keily Chávez, residente y activista ambiental indicó que los parques y la historia de la parroquia son elementos que más le gustan porque resalta la lucha por preservar las áreas verdes en símbolo de paz. Por otra parte, Carlos Turmero, vecino de UD 5 expresó que una de las características que la diferencian es que su clima es fresco.

De igual forma, María Martínez, habitante de UD 3 destacó que en Caricuao siempre han existido actividades en los sectores tanto para adultos como para niños que promueven cultura y ciudadanía. José Díaz, vecino de la parroquia señaló que lo que más le gusta es que las estaciones del metro Zoologico, Caricuao y Ruiz Pineda le quedan cerca.

 

 


ALEXA VIELMA / El Universal

Página Web - 2018/08/10

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El Ministerio de Hábitat y Vivienda (Minhvi) abre una nueva ventana de interacción y comunicación con los usuarios de las redes 2.0, para informar los avances de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), con el lanzamiento del segmento "Vértices", que consta de la interacción con el pueblo en materia de  terrenos, ejecutores, insumos de la construcción y financiamiento.

En esta oportunidad el Titular del despacho de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, inició el  lanzamiento de Vértices en compañía de la periodista del Minhvi Desiree Rengifo, dando un balance de los logros de la GMVV que a la fecha alcanza 2.149.759 viviendas dignas para el pueblo.

Esta ventana informativa estará disponible todos los  miércoles a partir de las 11:30 de la mañana a través de las cuentas oficiales del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda por Twitter: @Minhvi_Oficial; Instagram: Minhvi_Oficial y Facebook: Minhvi.Oficial donde los usuarios podrán interactuar en un espacio de una hora.

 

 


MINHVI

Página Web - 2018/08/08

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


En aras de optimizar los despachos de materiales e insumos destinados a las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), ConstruPatria adecúa sus procesos operativos mediante una planificación logística que de origen a una nueva metodología, para la atención a los entes que ejecutan viviendas.

Este nuevo método responde a las orientaciones del ministro de Hábitat y Vivienda  Ildemaro Villarroel, quien instó a mejorar las condiciones que permitan hacer más eficiente la distribución de los materiales.

Actualmente se consolida un proceso sistémico que comprende la clasificación de los Centros de Acopio (CDA) de acuerdo a las características de los mismos y los requerimientos a atender en las regiones y estados donde están ubicados.

Para la categorización fueron tomados en cuenta aspectos como la ubicación geográfica, las condiciones de infraestructura, personal, seguridad y equipamiento, lo que permitió establecer tres tipos de sedes donde se ubiquen los materiales.

En este sentido, se delimitaron 6 regiones (Occidental, Central, Oriental, Llanos Altos, Llanos Bajos y Guayana), que contarán con un CDA nodal cada una. Asimismo, en cada estado se ubicó un CDA principal y los restantes son considerados auxiliares.

Esta clasificación permite optimizar los procesos de distribución y transporte a través de la red terrestre y fluvial del país, acortando distancias al momento de atender los requerimientos para la construcción de Hogares de la Patria, por parte de la GMVV.

 

 


YH - ConstruPatria / MINHVI

Página Web - 2018/08/08

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


El exgobernador del estado Amazonas y dirigente del partido MPV, denunció este martes la tragedia que viven los estados del sur del país, especialmente Amazonas, Apure, Bolívar, Anzoátegui y próximamente Monagas y Delta Amacuro, donde se registra la crecida del Río Orinoco más grande en los dos últimos siglos.

Según el último reporte realizado ayer 6 de agosto, la cota del Rio Orinoco está en 54.20 cm superando las crecidas históricas de 1892 y 1976 respectivamente; lo que representa alerta roja en la entidad. En el caso particular de Puerto Ayacucho, ya los niveles del Río superaron el muelle y el primer cementerio y hay 14 barrios afectados con pérdidas incalculables.

“Se estiman más de 12.500 familias damnificadas en los grandes pueblos del Amazonas pero también 52 comunidades con más de 10 mil indígenas atrapados que no han podido salir de sus localidades por falta de embarcaciones, motores y gasolina. Hay pueblos que ya han desaparecido, pues están totalmente bajo el agua como Puerto Páez, Puerto Carreño-de Colombia- y San Fernando de Atabapo, antigua capital del estado Amazonas. En total se calculan 52 mil personas afectadas”, afirmó Guarulla.

Asimismo denunció que de los 7 municipios del estado, 6 se encuentran incomunicadas, debido a que se cayeron las líneas telefónicas, no está llegando el único vuelo comercial y está suspendido el paso en chalana desde Puerto Páez y El Burro en el Estado Bolívar.

“Pedimos al Gobierno nacional que se aboque a brindar el apoyo necesario a las comunidades llevando alimentos, medicinas y logística a todos los afectados. Vemos como el Gobierno moviliza hércules en épocas de elecciones, helicópteros para recoger oro en las minas del estado Amazonas y aviones con toneladas de comida para otros países. Parece mentira que ha llegado primero la solidaridad de países como España, EEUU, Panamá y Colombia. Pedimos que se permita que llegue la ayuda internacional para todos los damnificados”, expresó el ex gobernador.

También solicitó atención y solidaridad para las comunidades Piaroas, Yanomami, Yekuana, entre otras, quienes han tenido que atravesar el Rio para recibir el apoyo que el gobierno colombiano le ha mandado a sus comunidades afectadas.

 

 


El Impulso

Página Web - 2018/08/08

Fuente: http://www.elimpulso.com/


6.953 personas se han visto afectadas por las inundaciones en la entidad

6 mil 953 personas se han visto afectadas en el estado Bolívar por las inundaciones debido a la crecida de los ríos Orinoco y Caroní. Para este miércoles los niveles del río se mantenían de la siguiente manera: Caicara del Orinono, alerta roja, con una cota de 35.32 metros sobre el nivel del mar (msnm), Ciudad Bolívar, 17.82 msnm, alerta amarilla, le faltan 18 centímetros para pasar a alerta roja y 23 cm para sobrepasar los niveles históricos del año 1976 (18.05).

Mientras que Palúa, en Ciudad Guayana, sigue en alerta roja, 12.04 msnm igual que el río Caroní que la medición en el Club Náutico, es de12.79 msnm, Por su parte, el viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil (PC), general Randy Rodríguez, estuvo en el estado Delta Amacuro y luego visitó el municipio Caroní.

En compañía de las autoridades regionales visito el sector de Acapulco en San Félix, y dieron una ayuda material a los afectados.

Más de 13 mil damnificados en Amazonas

La diputada de la Asamblea Nacional por el Movimiento Progresista de Venezuela, Mauligmer Baloa, expresó que hay más de 13 mil damnificados en el estado Amazonas.

A su juicio, esto se debe a que las autoridades locales no han podido contabilizar a los ciudadanos que se resguardan en casas de vecinos, de familia y estacionamientos en zonas cercanas de sus propiedades.

En ese sentido, la parlamentaria denunció que los gobernantes no han atendido a los refugiados extraoficiales.

“A los damnificados que no se encuentran en sitios ofrecidos por las autoridades no les llevan ni agua”, expresó.

 

 


Pabeysa Ostos - Dayanna Capezzuti / El Universal

Página WSeb - 2018/08/09

Fuente: http://www.eluniversal.com/