• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gobierno Nacional convocó a un gabinete de lluvias para atender la situación en siete estados.

El Gobierno Nacional convocó a un gabinete de lluvias para atender a las familias damnificadas por las fuertes precipitaciones e inundaciones del río Orinoco que han afectado a los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Monagas, Guárico, Bolívar y Táchira, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez.

La funcionaria dijo que 6.700 familias serán atendidas por los ministros para la Salud, Alimentación, Vivienda y Hábitat, además de 20 mil funcionarios de Protección Civil, cuerpos de bomberos y de la Fuerza Armada Nacional.

Por su parte, los diputados de la Asamblea Nacional expresaron su preocupación por el brote de epidemias y la amenaza de animales como caimanes, culebras, además de las pérdidas de sus viviendas, falta de electricidad, alimentos y medicinas para los habitantes de esos siete estados del país.

En el Táchira mil familias del municipio Cárdenas se encuentran incomunicadas por las fuertes lluvias que desbordaron quebradas y provocaron deslizamientos en la vía entre Macanillo (San Cristóbal) y La Florida, de acuerdo con un reporte de Protección Civil.

En Anzoátegui las autoridades se mantienen en alerta preventiva ante las lluvias y la amenaza de enfermedades que han obligado a los organismos de salud a implementa operativos de vacunación y de asistencia médica en jornadas contra el sarampión y rubéola.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población hervir el agua para atacar las infecciones por fiebre tifoidea, gastroenteritis viral, amibiasis, leptospirosis, escherichia coli, entre otras patologías.

Apure bajo las aguas

 

El diputado Luis Lippa dijo que en Amazonas, Bolívar, Monagas y Anzoátegui no hay agua potable ni alimentos.

El parlamentario mostró imágenes de Apure a través de un recorrido parcial del río Orinoco por la zona de Puerto Páez en las que se observa casas sumergidas entre las aguas.

“Protección Civil es insuficiente para atender a la población por la amenaza de pirañas, caimanes y culebras”.

Con información de corresponsales

 

 


El Universal

Página Web - 2018/08/14

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Pueblos del sur de Monagas, Guárico y Anzoátegui siguen afectados

Más de 8 mil familias han quedado afectadas en el estado Monagas, tras las fuertes lluvias de los últimos días.

Los gobiernos nacional y regional habilitaron en la entidad siete refugios, para atender a 739 familias desalojadas por la crecida del río Orinoco que mantiene bajo las aguas a 29 sectores del municipio Sotillo, al sur del estado.

Tres refugios están ubicados en la parroquia Los Barrancos de Fajardo, específicamente en la escuela Adónico Gómez, liceo Adónico Gómez y la casa comunal La Montañita; otros tres están en Barrancas, en las casas comunales San Rafael Fluvial, Punta de Piedra y Mata de Los Indios.

El alcalde Yormis Maurera informó que están atendiendo a 3.100 personas en estos locales y en sus casas, con la entrega de comida, bombonas, hamacas, mantas, medicinas, mosquiteros y agua potable.

Guárico. El Orinoco registró este martes una importante crecida, que tiene a la población de Cabruta, municipio Las Mercedes del Llano (Guá) bajo las aguas. Según Protección Civil pasó de 35,70 msnm a 35,79 msnm, en las últimas 24 horas. Esta situación afectó a 482 familias, sumando mil 983 pobladores desalojados, entre ellos 931 menores.

El gobierno regional habilitó tres refugios. En el grupo escolar Ángel Moreno, atienden a 21 familias, con 6 casos especiales y 4 mujeres embarazadas. En la Juana Moreno hay 13 familias y en la Base de Misiones El Arañero hay 12 más.

Para la atención de las familias afectadas, el gobierno regional, realiza jornadas médicas con dotación de medicinas y vacunación preventiva. Entregaron colchones, agua potable, gas doméstico y módulos de alimentación para suplir las principales necesidades.

Anzoátegui. Los municipios Independencia, Monagas y Miranda siguen afectados por la crecida del Orinoco. En esta zona del sur de Anzoátegui se evacuaron mil 532 personas que permanecen en los 7 refugios habilitados: 5 en Independencia, uno en Monagas y otro en Miranda, según el director de Gestión de Riesgo, Plácido Malavé.

 

 


Ernestina Herrera - Yorman Ledezma - Vivian Ariza / Últimas Noticias

Página Web - 2018/08/15

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Desde hace tres años, Robert Llorens limpia los apartamentos de sus amigos, asiste a las reuniones de condominio y paga la luz, el agua y el gas. Deja indicios de que las vivienda todavía están habitadas. Asegura que, de este modo, encontró una forma de sobrevivir a la crisis económica

El temor de dejar los bienes abandonados es uno de los dilemas que enfrentaron los venezolanos que emigraron en los últimos 20 años. Es el mismo que sienten quienes, en la actualidad, piensan irse del país. Sin embargo, la crisis económica ha sido para algunos la oportunidad de reinventarse en el campo laboral con nuevos oficios.

Muchos de los que se van prefieren vender sus propiedades o dejarlas al cuidado de sus familiares. Pero aunque no siempre es el caso, hay quienes deciden dejar su casa sola.

En Caracas, para un pequeño grupo de amigos que emigraron desde hace tres años, la situación es diferente. Cuentan con alguien al que catalogan de honesto y de confianza, un venezolano que se quedó y se dedica a cuidar las casas que permanecen deshabitadas.

Durante 15 años, Robert Llorens* se dedicó a gerenciar su propia empresa de promociones y eventos. Recuerda con alegría que antes de la crisis trabajaba para grandes compañías del país, organizó eventos para Empresas Polar, tuvo como clientes a empresarios de Telcel, prestó sus servicios a importantes productoras de ron y trabajó para algunos locales nocturnos de Caracas. En 2015 su compañía dejó de facturar y se quedó sin empleo.

Ahora trabaja cuidando casas. Lo que inició como un favor se convirtió en una nueva forma de ganar dinero e invertir el tiempo en una actividad que, además, disfruta hacer. Robert vigila una vez por semana los apartamentos de las amistades que se encuentran en el exterior; presta el servicio de limpieza una vez al mes, se encarga de los trabajos de albañilería, electricidad y remodelación cuando es necesario y los propietarios se lo piden.

“Todo esto surgió por la necesidad. Primero fue por un amigo que se fue y me preguntó que si le podía cuidar su casa. Le dije que sí, que no había problema. Después se fue mi vecina y me dejó las llaves de su casa para que le diera una vuelta de vez en cuando. Luego se fue una tercera amiga que me pidió el favor de que le cuidara la casa; tampoco tuve problema en hacerlo”, indica el venezolano de 54 años, quien también es comunicador social.

Sistema de monitoreo, una forma de eludir la delincuencia

La mayor preocupación de un propietario, al emigrar, es que su vivienda sea hurtada o invadida. Por ello, Robert al visitar los inmuebles da indicios de que estos todavía están habitados. Deja las luces encendidas, la radio o la televisión.

Llorens señala que es una supervisión que no se limita solo al servicio de monitoreo, como él lo llama, y que en otros países recibe el nombre de Concierge Management Houses: también asiste a las reuniones de condominio para estar al día con lo que sucede en el edificio y mantener informados a los propietarios de los apartamentos.

“Los vecinos me ven de arriba a abajo. Se quedan extrañados porque no soy conocido y tengo las llaves de un apartamento que no es mío. Pero yo con una sonrisa me presento, porque cuando regalas una sonrisa de entrada te reciben bien, y les explico. Les digo lo que hago. Trato de irme bien vestido porque la imagen cuenta y yo estoy prestando un servicio”, asegura.

La migración de venezolanos se intensificó desde 2015. Son muchos los que se han visto en la necesidad de emigrar hacia otras latitudes con la intención de obtener mejor calidad de vida y oportunidades. De acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 1 millón de venezolanos migraron en 2015 y, hasta la fecha, solo 1,6 millones vive legalmente en el extranjero.

Robert encontró en la migración una forma para sobrevivir a la situación económica que enfrenta en Venezuela. Sin embargo, él no considera que lo que hace sea un negocio, a pesar del tiempo que invierte y los costos que le deben pagar los propietarios para el monitoreo de viviendas y la cancelación de los servicios de luz, agua, gas y condominio. Tampoco tiene intenciones de crear una empresa para formalizar la actividad.

Sostiene que las solicitudes que ha tenido del servicio que presta han sido solo de amigos. A veces, las peticiones de los propietarios varían en cuanto al servicio y, por tanto, cambia su precio. “Por ejemplo, ahorita tengo el proyecto de una casa: el dueño quiere que vaya dos veces a la semana a regarle el jardín, ese ya tiene un costo distinto al servicio con el que inicié. Hay personas que se van por una o dos semanas y quieren que les cuide sus mascotas. Eso es otro precio", explica.

Desde hace dos semanas, Robert publica semanalmente los servicios que ofrece por Instagram y Facebook. Ha tenido buena receptividad y asegura que el número de solicitudes ha aumentado. “Siempre pensaba en cómo promocionarme. Y la mejor promoción que tuve fueron las recomendaciones de la gente. Yo no podía poner un anuncio diciendo: te cuido tu casa si te encuentras fuera del país, porque ¿quién le da la llave de su casa a una persona desconocida para que le cuide el inmueble? Yo no lo haría. Nadie lo hace”, cuenta.

Considera que su trabajo lo hace con cariño y responsabilidad. Espera que el servicio de cuidar las casas sea algo momentáneo, pues insiste en que surgió debido a la crisis económica y no como un trabajo permanente. Mantiene la esperanza de volver a ver a sus amigos en Venezuela. “Me encanta arreglar esas viviendas y darle calor humano. El mayor regalo que puedo darle a mis amigos son fotos y videos de sus casas. Se ponen muy felices. Yo estoy cuidando esas casas para que cuando ellos regresen las consigan tal cual las dejaron, porque tengo la esperanza de que algún día todos los venezolanos que se fueron van a volver”.

*Seudónimo utilizado para resguardar la identidad del entrevistado.

 

 


KARLA PÉREZ / El Nacional

Página Web - 2018/08/09

Fuente: http://www.el-nacional.com/


La distribución de alimentos, a la que se agregan aparatos electrodomésticos, ha sido suspendida dos veces por el gobierno. Los niveles del río Orinoco seguían aumentando en Ciudad Bolívar ante las fuertes lluvias en el sur



Todos los sectores de Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo, en el estado Amazonas, permanecían ayer incomunicados aún y sus habitantes en emergencia, debido a las inundaciones del río Orinoco y las lluvias torrenciales, mientras que en la capital del estado Bolívar crecieron los afectados al ritmo de los niveles del afluente que sobrepasaron los 18 metros sobre el nivel del mar que anunciaron el alerta roja.

Muchas de las 6.895 familias reubicadas en 37 refugios repartidos en Puerto Ayacucho expresaron angustia. “No tienen comida suficiente ni medicamentos desde el viernes pasado, cuando se esperaba la llegada de altos funcionarios del gobierno para distribuir 14 toneladas de comida, 150 neveras y 150 lavadoras en esos refugios. La visita fue aplazada para ayer según anuncios, cuando vendría la vicepresidente Delcy Rodríguez, pero también la suspendieron. La gente está desesperada”, afirmó María Pirela, una de las habitantes de la ciudad.

Junto con el vicecónsul de Colombia, Germán Garavito, concejales tramitaban ayuda desde el otro lado de la frontera, “pero fue impedido el paso”, de acuerdo con el reporte, a pesar de la emergencia. Las comunicaciones eran prácticamente nulas y el único vuelo que llega a la entidad fue suspendido. Los envíos de ayuda a las familias que aún permanecen en sus casas rodeadas de agua, llegaban por la carretera de Bolívar con mucha dificultad y costos, debido a que la conexión con Apure seguía clausurada por las inundaciones.

Incomunicados en Táchira. Pobladores de La Florida, en el municipio Cárdenas, quedaron incomunicados luego de las fuertes lluvias que causaron 17 deslizamientos en un trayecto de poco más de 15 kilómetros. Wilmer Pérez, subdirector de Protección Civil en Táchira, informó que se registraron otros cinco grandes derrumbes en quebradas que atraviesan el lugar.

“Han quedado 1.000 familias incomunicadas, debido a que las quebradas obstaculizaron totalmente el paso de vehículos. Los puntos más críticos son Cuaja Piedra, La Honda, La Brava, La Gómez y el río Potosí. Esto causó pérdida total de la vialidad y los 17 deslizamientos se originaron por la saturación de los suelos”, dijo Pérez.

Hasta el momento no se ha registrado ningún caso que amerite la evacuación y movilización de algún florideño hacia centros hospitalarios. Sin embargo, hay comunicación constante ante cualquier contingencia. Sobre el suministro de gas doméstico, agua potable y algunos alimentos, el funcionario señaló que organismos civiles y militares, a través de los comités sectoriales, trataban de atender las necesidades.

 

 


Olgalinda Pimentel - Eleonora Delgado / El Nacional

Página Web - 2018/08/14

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Esta actividad se realizará el próximo sábado 18 de agosto a partir de las nueve de la mañana. A este recorrido estará a cargo de arquitectos especialistas

Un Arquitour por la urbanización Bello Campo ofrecerá Cultura Chacao el sábado 18 de agosto, a partir de las 9 am, como parte de la programación de rutas turísticas correspondiente al año 2018, a través de la cual se le brinda a los participantes la oportunidad de conocer la historia urbana y el desarrollo arquitectónico de diferentes zonas del municipio Chacao.

Con la guía de arquitectos especialistas en historia de la arquitectura y patrimonio cultural arquitectónico, el recorrido en esta ocasión permitirá conocer las edificaciones más emblemáticas de la urbanización Bello Campo, e identificar las principales obras de arquitectura y áreas de valor urbanístico y paisajístico.

La urbanización Bello Campo posee un importante número de edificaciones de las décadas de los años 50 y 60, entre las que destacan los edificios multifamiliares "Europa" (1958) y "Mara" (1956); la iglesia "El Buen Pastor" (1958); el Edificio "Mikonoz" (Arq. J. Gorecki, 1964) y el Centro Comercial "Bello Campo" (Arq. A. Coto e Ing. P. Lustgarten, 1969-71); así como también equipamientos de arquitectura contemporánea promovida por la Alcaldía de Chacao, como la Escuela Municipal Carlos Soublette (Micucci y asociados, 2008), el Gimnasio Vertical (Urban Think Tank) y el Parque de Bolsillo Bello Campo (Arq. J. Guerra, 2013). 

Las personas interesadas en participar en este recorrido deben inscribirse previamente por el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El costo es de Bs.F 800.000,00 (Bs.S 8,00) por persona.

 

 


El Universal

Página Web - 2018/08/13

Fuente: http://www.eluniversal.com/