• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El gobernador Antonio Barreto Sira anunció la habilitación de tres refugios en la población de Soledad para atender a los habitantes afectados de los caseríos Tamarindo, Boca de la Piedra, El Guásimo, El Mamón, Las Torres, Las Minas, Tineo, El Remanso, Botalón y Juan Pedro.

Las lluvias caídas desde la tarde del miércoles en la zona sur del estado Anzoátegui  y en la cabecera del río Orinoco provocó el desalojo inmediato de unas 349 familias en las parroquias Soledad y Mamo del municipio Independencia, límite con el estado Bolívar.

El gobernador Antonio Barreto Sira anunció la habilitación de tres refugios en la población de Soledad para atender a los habitantes afectados de los caseríos Tamarindo, Boca de la Piedra, El Guásimo, El Mamón, Las Torres, Las Minas, Tineo, El Remanso, Botalón y Juan Pedro.

Precisó que el nivel de la creciente supera los 50 centímetros en las casas que están el bulevar costero de Soledad y que Gobierno nacional, a través del sistema integrado de riesgo ha sido notificado de la emergencia.

La autoridad única regional del Sistema Integrado de Gestión de Riesgo, Administración de Emergencias de Carácter Civil y Desastres (Sigraed), Plácido Malavé detalló que hasta la tarde de este jueves contabilizaban más del mil personas damnificadas, unos 653 adultos y 447 menores en ambas parroquias.

Destacó que preparan  equipos de funcionarios y voluntarios en la zona norte para reforzar el trabajo que se está adelantando en la zona inundada.  Extendió un llamado de alerta y prevención a toda la población anzoatiguense ante el pronóstico de lluvias que se mantiene.

 

 


Vivian Ariza / Últimas Noticias

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La Asociación Civil Kape Kape, dedicada a defender y proteger a los indígenas, indicó en su cuenta Twitter que en San Fernando de Atabapo  el 60% de las casas están inundadas

Más de 40 familias están afectadas por la crecida del río Orinoco, en la población de Parmana, municipio Leonardo Infante (Guá). Afortunadamente hasta la fecha, no se han registrado pérdidas humanas, informaron las autoridades. Hay 16 familias refugiadas en la escuela  y en algunas bases de misiones. El resto de los afectados recibe atención médica y de alimentos en sus residencias.

Las calles de la población y muchas casas se inundaron y los vecinos aseguran que el agua ya les llega a las rodillas.  “Tuvimos que emigrar para una loma, conseguir plástico y otros materiales para poder habitar nuestros hogares y no perderlos”, señaló la lugareña Luz Gámez de Carmona.

Los cuerpos policiales Nacional y Municipal, los Bomberos y la Alcaldía brindan atención social. La Dirección Regional de Salud ejecuta con su equipo médico jornadas de vacunación y entrega de medicinas entre los refugiados.

Amazonas. El director de Protección Civil Amazonas, Sidney Rodríguez, informó la movilización de 2 mil 700 personas a refugios. Anunció la visita del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol para este jueves, a inspeccionar los 4 municipios afectados.

La Asociación Civil Kape Kape, dedicada a defender y proteger a los indígenas, indicó en su cuenta Twitter que en San Fernando de Atabapo  el 60% de las casas están inundadas. En Puerto Ayacucho las aguas sobrepasaron el muelle; en Atabapo entraron a la iglesia y en Maroa y Río Negro hay 70% de las casas inundada.

 

 


Yorman Ledezma - Elízabeh Cohen / Últimas Noticias

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


“Nuestra institución ha elaborado múltiples propuestas, que buscan superar los desafíos y ofrecer soluciones a la grave crisis que atraviesa el país. Propuestas reflejadas en 4 documentos de relevancia, que buscan impulsar el desarrollo de la industria y reactivación de la economía nacional: Construyendo la Venezuela que Queremos y los planes de Infraestructura, Vivienda y Turismo, son el resultado del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario y profesional que, coordinados por la CVC, apostamos y creemos en nuestra noble y firme Venezuela”, así lo expresó Juan Andrés Sosa, en el marco de la Asamblea General Ordinaria N° 160, tras ser reelecto presidente de la institución.

Sosa, quien asumió la representación gremial para el período 2018-2019, advirtió que trabajan en la redacción de una ley marco de Emergencia y en una propuesta financiera que confieran viabilidad jurídica y económica a los planes y propuestas de la CVC, con miras a garantizar el manejo oportuno, coordinado y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos, para enfrentar la crisis actual.

“Es la crisis más grave que se ha presentado en la historia del país, el sector construcción registra 10 años en caída sostenida; hoy 95% de la industria está paralizada; el desempleo se acerca al millón y medio puestos de trabajo; las industrias básicas, productoras de hierro, acero y cemento, se encuentran prácticamente quebradas; la banca no tiene capacidad de financiamiento para nuevos proyectos, hemos contabilizado más de 320 proyectos de infraestructura inconclusos, cuyo daño a la nación asciende en más de 44 mil millones de dólares, en fin. La radiografía del país es clara” advirtió Sosa.

El presidente de la CVC enfatizó que el compromiso de la institución con el país no se detendrá e instó al gremio a construir la Venezuela de todos, a través de la acción y trabajo diario, definidos por la ética, el estudio, la austeridad, el ahorro, la disciplina y la solidaridad.

Juramentada nueva junta directiva

En la tarea de regir el destino de la institución, Sosa Branger, compartirá responsabilidades con Enrique Madureri, primer vicepresidente; Álvaro González Casado, segundo vicepresidente y director de Promoción y Servicios; Pablo Andrés González, secretario y Lawrence Daw, tesorero y director de Financiamiento.

En las direcciones fueron electos, en Asuntos Laborales, Elizabeth Bolívar; Desarrollo Inmobiliario, Rafael Torrealba; Exportaciones, Leopoldo Gómez; Infraestructura,  Mauricio Brin; Innovación, Tecnología y Sustentabilidad (Innovatecs),  Harrison Mozo; Jacinto Rosciano, Insumos y Maquinaria Pesada; Gilberto Rincón, Petróleo y Gas y Eduardo Madrigal, Vivienda.

En las direcciones regionales estarán al frente Luis Gustavo Ovalles (Aragua), Óscar Gómez (Bolívar), Germán Rodríguez (Carabobo), Juan Carlos Meleán (Nueva Esparta), Gerardo Gamboa (Táchira) y Enrique Ferrer (Zulia).

Finalmente, fueron electos para integrar el Consejo Consultivo los profesionales Carlos García Soto, Carlos Gómez de Llarena, David Alayón, Eduardo Páez Pumar, Freddy Rojas Parra, Graciela Flores de Gabaldón, José María De Viana, José Toro Hardy, Juan Manuel Raffalli, Maripi Viso, Oscar Vallés, Plácido Vianello Salvagno, Pedro Mendoza Rodríguez, Ricardo Uzcátegui Ortega, Richard Obuchi, Roberto Cohén Khon, Sary Levy-Carciente y Tulio Alberto Álvarez.

Como parte de la agenda prevista, la junta directiva, presentó la memoria y cuenta correspondiente al período 2017, informe que fue aprobado por unanimidad por los asistentes.

 

 


Comunicaciones CVC / Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2018/07/31

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


Con el actual ingreso el Instituto Neoespartano para la Vivienda y Hábitat, antiguo Invieco, no ha podido construir "ni un baño" para ayudar a la gente. Por ahora, se concentran en dar la titularidad de casas otorgadas en el pasado. El mes próximo entregan 60 títulos de propiedad.

 

Hasta ahora la Gobernación no ha tenido ingresos para desarrollar planes habitacionales, y ni siquiera construir el baño de una vivienda, admite Egidio Ordaz, presidente del Instituto Público Neoespartano Socialista para la Vivienda y Hábitat (Insvih), antiguo Invieco, institución adscrita al Ejecutivo y que cambió denominación el 28 de diciembre de 2015 mediante decreto publicado en Gaceta Oficial 3.569.

Las solicitudes de viviendas, por lo tanto, permanecen almacenadas ante ese organismo, a la espera de que se desteja la madeja hiperinflacionaria. El ingreso actual, asignado vía del Situado, apenas alcanza para pago de nómina. Ante tal situación, en este instituto se abocan al "papeleo" para que propietarios de al menos 300 viviendas entregadas en gestiones anteriores tengan documento de titularidad. Estiman que el próximo mes puedan entregar al menos 60 títulos de propiedad.

Ordaz agregó que han adelantado gestiones en los Registros Públicos de Gómez, Marcano, Díaz y Maneiro, y tienen pendiente conversar con la registradora de Mariño a efectos de canalizar la protocolización como se ha hecho en los restantes municipios. Está pendiente, además, la documentación de urbanismos en Achípano, calle San Rafael (frente a la Alcaldía de Mariño) y en Bella Vista, diagonal a la avenida Bolívar, al igual que otras viviendas construidas con créditos del Invieco sobre terrenos propios.

Poco alentador

Pasado el primer semestre de 2018 y avizorando el año próximo, el panorama en esa materia es poco alentador, a pesar de que el déficit de viviendas crece (aún no se cuantifica a la fecha) a la par del crecimiento demográfico. Egidio Ordaz insiste en que el problema existente en la administración pública es que la inflación se "come" todo presupuesto, y lo planificado no se concreta.

El también dirigente político del partido Acción Democrática (AD) aseguró que como presidente del Instituto Neoespartano de la Vivienda, no pierde la esperanza de que mejore la situación. Aseveró que "la peor diligencia es la que no se hace", y en el Ejecutivo regional analizan la posibilidad de elaborar un plan de viviendas, con la finalidad de poder acceder a algún financiamiento externo. "Tocar puertas", dijo.

Planificar también es difícil, porque mientras calculan el presupuesto en bolívares, la realidad es que empresas constructoras —quizás para no descapitalizarse- proyectan en dólar paralelo. Es así como para construir una vivienda de 70 metros cuadrados (70 m2) la inversión real es equivalente a 5.000 dólares, o 20 millardos de bolívares y, lo peor, es que el 90% del gasto corresponde a la compra de materiales y el resto a mano de obra.

Poco acercamiento

Con la Gran Misión Vivienda Venezuela hay poca interacción, y según Ordaz existe interés por parte de la Gobernación para el acercamiento. "Cuando llegamos había un depósito de materiales de construcción, que fue prácticamente desvalijado en la transición", acusó. Tampoco la Gobernación es beneficiada con el acceso al Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), a través del cual pudieran importar materiales de construcción u otros, para poder ayudar a la gente en la mejora de sus viviendas. Como ente rector tienen el deber legal de presentar ante el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) el Plan Anual de Viviendas 2019 y así lo harán, agregó Ordaz.

 

 


Yanet Escalona / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/


Los materiales de construcción sufren los embates de la hiperinflación, por lo que muchos calculan precios en divisas extranjeras para evitar pérdidas. Además, son difíciles de encontrar y el mercado negro se convirtió en el mejor proveedor. El sector está casi paralizado.

 

El sector construcción en el estado Nueva Esparta atraviesa un momento sumamente difícil debido a la hiperinflación que se vive a escala nacional. Las complicaciones para desarrollar un proyecto abundan, llevando a una paralización del sector que alcanza el 95%, según cifras manejadas por la Cámara de la Construcción de la entidad.

Cualquier persona que quiera desarrollar un proyecto de construcción en estos momentos debe pensar muy bien cómo hacerlo y asegurar hasta el más mínimo clavo, pues la crisis que hay con el suministro de insumos obliga a que todo esté garantizado antes de empezar la obra.

El coordinador regional del Movimiento Bolivariano de Ingenieros y Arquitectos (Mobiar), Manuel Acevedo, reseñó que en la región insular se están desarrollando pocos proyectos de construcción y la mayoría son ejecutados por empresas privadas al cambio en divisa extranjera.

Explicó que en Nueva Esparta el metro cuadrado de construcción se calcula a USD 100, para ser vendido en USD 120 o USD 150, todo esto dependiendo de la zona o el sector donde esté ubicado el proyecto.

Acevedo comentó que es imposible manejar precios en bolívares por el incremento de los materiales. "Es imposible calcular el precio de los materiales por la hiperinflación. Si se llegara a calcular en bolívares los constructores perderían mucho dinero. La validez de los precios en bolívares es de un día, y a veces vas en la mañana a comprar algo y en la tarde ya cuesta más caro".

Obras

El ingeniero civil dijo que en la isla de Margarita están trabajando en su mayoría en proyectos turísticos, remodelaciones o ampliaciones. Asimismo, explicó que las personas que han optado por un crédito bancario suelen cambiarlo de bolívares a dólares para blindarse de la hiperinflación.

Añadió que la mano de obra venezolana es económica en comparación con otros países, solo que por la situación actual parece excesivamente cara. Explicó que en Venezuela se puede pagar con 100 dólares a 20 obreros calificados una semana de trabajo, mientras que en Estados Unidos solo pagarían una jornada laboral.

Insumos

Manuel Acevedo aseveró que el mayor problema de la construcción es conseguir los insumos y sus altos precios. Por ejemplo, en el "mercado negro" —donde se consigue-, la paleta de cemento tiene un valor de USD 100 y las cabillas rondan los USD 15 o USD 20.

Detalló que la remodelación de un apartamento o casa ronda los 75 u 80 dólares por metro cuadrado.

Modulares

Por su parte, el arquitecto Juan Martínez Lizcano, organizador del VI Taller de la Vivienda, manifestó que el sector de la construcción se enfrenta a problemas complejos. "Estamos en un momento hiperinflacionario, donde la economía está totalmente dolarizada".

Añadió que quienes quieran construir deben buscar un buen arquitecto o ingeniero para que se programen a mediano o largo plazo con obras prudentes.

"Hay que hacer obras modulares y no megaobras. Hay que saber cuáles son las necesidades reales y trabajar en función de eso. Si se comienza desde cero hay que trabajar en la cocina, los baños, la sala, los cuartos, y no hacer una megaobra que con inflación se pueda quedar a mitad de camino".

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/