• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado viernes 30, concluyó el homenaje a Fruto Vivas en el Museo de Arquitectura (CCS). Cuatro días debatiendo propuestas, concretas y viables de inmediato, para cambiar y transformar las estrategias públicas urbanas y de la vivienda. Desde ÚN, en Aceras y Brocales, las hemos divulgado en parte.

– Asistió un grupo interesado y propositivo de profesionales, estudiantes de la UBV y comunidades. Sin embargo, estuvieron ausentes profesores y estudiantes de arquitectura de la UCV y otras universidades, gremio de arquitectos, funcionarios medios y altos de los entes vinculados con la diversidad de los temas urbanos y de la vivienda. Incluso los aspirantes a concejales invitados desde esta columna. Ausencias insólitas. ¿Apatía, ignorancia supina, irresponsabilidad, exceso de trabajo, prejuicio, olvido, diferencias ideológicas…?

– Es trágica la notoria y dañina desconexión entre los que dedican su vida, como Fruto Vivas, “Polito” Martínez, CR Villanueva, Luis Lander, Alberto Urdaneta, Henrique Hernández, Víctor Fossi y tantos otros, a estudiar, desarrollar y aplicar, soluciones a las grandes y esenciales necesidades del desarrollo integral de nuestro territorio, ciudades, comunidades y vivienda, con los que gestionan y deciden políticas públicas y la formación de cuadros universitarios.

– Estamos desperdiciando un legado de experiencias y proposiciones, de primer nivel por estar sustentadas en nuestra cultura, evolución histórica, ancestros, comunidades, realidades y capacidades nacionales. ¿Daremos un “golpe de timón”, a esta inadmisible desvinculación propia de tiempos superados? Confiamos que sí. El momento cultural y político actual, de transformación del país, lo exige.

De todo un poco

– Estudio de la vivienda Fruto Vivas anunció la creación de un centro nacional de investigación urbana y de la vivienda. Paso extraordinario (tardío) para reforzar las políticas públicas en ese diverso mundo de disciplinas que es la ciudad y la vivienda. Ojalá aprovechen la valiosa experiencia (1983-2008) de un grupo de profesionales e instituciones, agrupados en la Asociación para la Investigación en Vivienda, “Alemo”, en homenaje a Leopoldo Martínez Olavarría, uno de sus fundadores junto a H Hernández, A Cilento, V Fossi, A López, A Urdaneta, A Roffé y muchos más.

– La última crecida del Orinoco (agosto 2018). Será analizada mañana jueves 06 de diciembre, de 1:00 a 4:00 pm, en la Sala Francisco de Miranda (Sala E) de la UCV. Importante evaluación para futuros planes y acciones de desarrollo en la estratégica región sur del país.

 

 

 


Alejandro López / Últimas Noticias

Página Web - 2018/12/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


A través del proyecto internacional Prevenimos Desastres Planificando Seguro, que respalda la Alcaldía de Mérida con financiamiento de la Unión Europea, en cooperación con la organización Cesap y Uniandes, fue entregado al alcalde Alcides Monsalve el Mapa de Zonificación de los niveles de susceptibilidad Hidrogeomorfológico del municipio Libertador de Mérida.

 

En ese sentido Ingrid Rodríguez, jefa del Departamento de Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Protección Civil municipal; señaló que a través de este convenio internacional originaron una serie de herramientas como ha sido el Plan Territorial Sostenible PTS  con enfoque de Gestión de Riesgo y Resiliencia del municipio Libertador.

 

Agregó, que este mapa tiene el propósito de ser utilizado en consulta y toma de decisiones para el buen desarrollo del municipio; porque este entorno urbano que conforma parte del Área Metropolitana de Mérida, ha mantenido un crecimiento poblacional y de consecuente ocupación del territorio hacia zonas consideradas susceptibles a ser afectadas por eventos físicos naturales de complejidad.

 

Por su parte el alcalde Alcides Monsalve agradeció este proyecto que permitirá al gobierno municipal  aplicar metodologías orientadas a zonificar y caracterizar los niveles de susceptibilidad sobre los cuales se encuentra la ciudad de Mérida.

 

Ratificó sus palabras ante los embajadores de la Unión Europea el día de ayer, señalando que Mérida tiene altas potencialidades para exportar incluso, talento, capacidad, ambiciosos proyectos que pueden ser referencia mundial y desde ese concepto debemos enfocar todo vínculo con otros países cuya relación con Mérida sea de reciprocidad y alianzas productivas.

 

 


Prensa Alcaldía de Mérida / Prensa Libertador Mérida

Página Web - 2018/12/04

Fuente: https://prensalibertadormerida.blogspot.com/


Patricia Ramos de la Unimet , afirma en su artículo que "para garantizar la calidad del agua potable, aun cuando el centro de atención es el líquido y sus tratamientos".

 

Es consabido que el acceso al agua potable previene enfermedades de origen hídrico, es vital para asimilar los nutrientes de la alimentación, y apuntala la higiene. También, cuando el acceso al agua potable está garantizado, se maximiza la autonomía de decisión de las personas, especialmente de las mujeres, sobre su tiempo y sus actividades.

Para garantizar la calidad del agua potable, aun cuando el centro de atención es el líquido y sus tratamientos, los enfoques emergentes giran alrededor de la Calidad de los Ambientes Acuáticos. Partiendo de los posibles usos intencionales de los recursos hídricos, se determina la necesidad de acciones de prevención, mitigación, rehabilitación o restauración de los ecosistemas del cuerpo de agua que se analiza; sea fluvial, lacustre, marino o costero. Para producir agua potable el enfoque de Calidad del Ambiente Acuático suele acompañarse del Criterio Multibarrera de Protección.

Desde el siglo pasado en Venezuela se vislumbraron elementos de este enfoque con la creación de las áreas protegidas, esencialmente las asociadas a cuerpos de agua y sus cuencas productoras. La actual tendencia da la razón a las actuaciones de entonces y le otorga un nuevo impulso, porque el abordaje de la Calidad de los Ambientes Acuáticos está en concordancia total con el Enfoque de Derechos sobre el acceso al agua, toda vez que los beneficios del suministro de agua potable solo son plenos cuando se asocian indisolublemente a la disponibilidad de duchas y retretes aceptables higiénica y culturalmente, así como al tratamiento y disposición final segura de las aguas residuales generadas.

Así, el abastecimiento de agua potable y el saneamiento sanitario son dos fases de una misma necesidad (visto desde la persona) o de un mismo proceso metabólico urbano (visto desde la ecología y la ciudad), por tanto, siempre deben co-existir ambos tipos de infraestructura. Todo esto evidencia que las áreas protegidas se integran cada día a marcos más amplios de planificación.

En ese orden, al abordar la calidad del agua desde los ambientes acuáticos se remite al entorno físico de toda la cuenca e incluye sus asentamientos humanos, pueblos y ciudades. Aquí, el enlace o eslabón entre la calidad de agua y el espacio urbano, por derivación, el espacio público como parques lineales, frentes de agua y senderos verdes a los que da lugar.

Cuando se tiene agua potable, además de la alimentación, la higiene y la salud, se conquista tiempo. Cuando se tiene un entorno acuático de calidad se conquista espacio. Tiempo y Espacio para el Desarrollo Humano. Un reto de equilibrio entre arquitectura, urbanismo e ingeniería sanitaria.

 

*Universidad Metropolitana Coordinación Diseño Urbano

 

 

 

 


*Patricia Ramos C. / El Universal

Página Web - 2018/12/01

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Los vecinos temen que ante la proximidad de las elecciones municipales se incrementen las invasiones en muchas zonas de Caracas promovidas por los mismos candidatos.

 

Vecinos de esta zona del oeste de Caracas denunciaron que ayer en horas de la mañana unas personas a bordo de tres camionetas, supuestamente haciéndose pasar por funcionarios de la alcaldía de Caracas ingresaron a la urbanización  para invadir unos terrenos en la zona protectora de Terrazas de Bella Vista, según informó Alma Clara Mederico, del consejo comunal de Colinas de Vista Alegre.

Dijo que inmediatamente se activaron los vecinos para no permitir esta invasión y solicitaron la intervención de la Guardia Nacional y de Policaracas.  

Recordó que en el 2014 pretendieron construir 1.650 viviendas en esa sector  y no se permitió. Sin embargo la agrupación La Mano de Dios, que era de un pastor ocasionó, en esa oportunidad  un deslave afectando los barrios San Rafael y El INOS.

La obra se paralizó por presión vecinal y el pastor fue denunciado en esa oportunidad por el ecocidio que causó.

Los vecinos temen que ante la proximidad de las elecciones municipales se incrementen las invasiones en muchas zonas de Caracas  promovidas por los mismos candidatos, indicó Mederico.

 

 


MIGDALIS CAÑIZALEZ V. / El Universal

Página Web - 2018/12/02

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) dio inicio al Plan AVV Construye, inserto en el Vértice Pueblo de esta misión socialista, que consiste en la culminación de 73 mil 668 viviendas que se encuentran en distintas fases de construcción.

Estas viviendas serán ejecutadas con la participación activa de las Asambleas Viviendo Venezolano (AVV); instancia del Poder Popular que recibirá los materiales de construcción por parte del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, para la culminación de viviendas y proyectos sistematizados en el índice de dinamización del ente rector de vivienda en Venezuela.

“Nosotros tenemos 73.668 viviendas que están en cerramiento y acabados, queremos iniciar un programa que se basa en la experiencia que tuvimos con Barinas y Mérida, donde en las AVV desde sus terrenos, les hemos dado los materiales de manera segmentada, para que ellos vayan con la autoconstrucción lanzando su losa, cerrando sus casas y acabando los detalles de su casa”, detalló el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel.

El Titular de Hábitat y Vivienda informó que para este plan cuenta con distintos materiales de la construcción, “tenemos el cemento, tenemos bloques, tuberías de electricidad y de agua, en todos los depósitos de la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

En este sentido informó, que el Plan AVV Construye consiste en tres fases, en primera instancia iniciará con el método denominado -Lanza tú losa- con el objetivo que los Viviendo Venezolanos “armen su encofrado, preparen su maya, tiren su red de tuberías y vacíen sus losas”, dijo Villarroel.

En una segunda fase se denominará -Cierra tu casa-, “hay muchas viviendas que tenemos con estructuras en aporticado de concreto y aporticado de acero, les vamos a dar los bloques, el cemento y las tuberías con cajetines y los techos”, aseguró el Ministro de Hábitat y Vivienda al tiempo de informar que la tercera fase de este nuevo plan se llamará -Termina tu hogar-, que abordará las necesidades de aquellas viviendas que se encuentren en una etapa de acabado.

 

 


Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2018/11/29

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/