• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Persistirán temas como la necesidad de procurar continuidad administrativa, la conformación de conurbaciones o distritos metropolitanos, expresó el arquitecto Victor Artis

El 2018 cumplí veinte años compartiendo cada quince días esta columna con la Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, periodo muy breve visto en retrospectiva, pero largo al otear el futuro. Los contenidos han analizado o comentado situaciones relacionadas con la planificación de las ciudades, procurando aportar ideas para enfrentar problemas e ir mas allá de denunciar por entender que solo criticar lo que todos perciben, nada aporta y nos deja con ¿y ahora qué?

Temas no escasean cuando un territorio con población rural dispersa evoluciona hacia un país con la mayoría de los habitantes concentrados en ciudades incipientes, con carencias en servicios públicos, movilidad, confort, escasas coherencia social e identidad y con una aguda ansiedad por ser una sociedad como las que conocemos por los medios de comunicación. Recurrente ha sido objetar la planificación urbana a base de deseos y alejada de la realidad por no adoptar prioridades para plantear programas de inversión y etapas en función de los recursos posibles, proceder opuesto al seguido al crear Ciudad Guayana, experiencia muy poco apreciada en la cofradía urbanística. También ha sido frecuente objetar la poca preparación de los gobernantes y legisladores municipales para administrar ciudades, requisito secundario ante la habilidad para ganar elecciones y para demostrar lealtad a los partidos políticos que los postulen.

Este 2019 mantendrán vigencia condiciones urbanas adversas y se harán notar pero será grato celebrar cualquier logro positivo. Perdurarán temas como las Zonas Protectoras de Caracas y de otras ciudades, la vivienda, oportunidades y medios para urbanizar barriadas espontáneas, la carencia de gerencia en el tránsito citadino, las responsabilidades en la provisión de servicios públicos, el próximo censo, el situado constitucional y la falta de interés colectivo en la conducción del gobierno local. También tendrá presencia la renovación indebida de sectores urbanos que se disfraza falsamente con un ropaje de Plan Especial, alejado de lo pautado en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.

No faltará la mención del culto a la golilla que mantiene las facturas de los servicios públicos a niveles ridículos porque las tarifas no se calculan para operar, mantener y reponer las instalaciones, lo que origina mala calidad en los servicios, suspensiones frecuentes y soluciones alternas con costos a veces exorbitantes. Este cobro insuficiente es un soborno a la colectividad en procura de beneficios hipotéticos para los gobernantes de turno, descubre el desprecio (o la pobre opinión) que estos tienen sobre los votantes y nace del temor ante supuestos costos políticos que inunda a los administradores. Como nada aporta demuestra que consumir sin pagar conduce al deterioro.

Persistirán temas como la necesidad de procurar continuidad administrativa, la conformación de conurbaciones o distritos metropolitanos, las poligonales urbanas y la posibilidad de imbuir una actitud promotora en la autoridad municipal para estimular el crecimiento y la mejora de su jurisdicción y como hacer para acometer obras que trasciendan el alcance de iniciativas particulares aisladas. Vivimos en un país en formación, aunque por ahora parezca estancado y a veces en retroceso, pero las transformaciones ocurrirán y es obligado decidir cómo dirigirlas. Ayudar a ello es el propósito de los contenidos de esta periódica columna.

 

 


VICTOR ARTIS / El Universal

Página Web - 2019/01/05

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Sus vecinos esperan mayor atención en los servicios y en seguridad

 

El crecimiento de la capital encontró su expresión en el desarrollo del El Paraíso como urbanización.

Se formó el 28 de octubre de 1895 y se convirtió en una referencia para la clase media caraqueña.

En su evolución, encontró desafíos que llevaron a los vecinos a organizarse.

Entre  julio de 1993 y septiembre de 1994, se realizaron varias jornadas, donde participaron organizaciones de los sectores populares y urbanizaciones, estos encuentros fueron promovidos por la Comisión de Urbanismo del Consejo Municipal.

Los sectores que fueron invitados al foro institucional fueron Brisas de El Paraíso, Vista Alegre La Quebradita, Bella Vista, Paraíso Norte, Madariaga, La Paz, Cota 905, el Pinar, Puente Hierro, Estadio Brígido Iriarte, Las Fuentes y la avenida José Antonio Paéz.

En esos días, la urbanización del El Paraíso, se encontraba de las parroquias La Vega, San Juan y Santa Rosalía. La unión de los vecinos hizo posible permitió que el 29 de diciembre de 1994 se decretara la formación de la Parroquia de El Paraíso.

Poco después, el 28 de octubre de 1995, se juramentó la primera jefe civil, su nombre Columba Villafranca de Mendoza.

En la actualidad, los habitantes enfrentan retos como la seguridad y los servicios públicos.

Sobre este punto, el dirigente vecinal con Oswaldo Valero expresó "una de las primeras urbanizaciones que hubo en Caracas fue El Paraíso, celebramos el Centenario con muchas actividades".

Valero tiene más 70 años, viviendo en el sector. Recordó que "ese era lugar de la elite, habían muchos militares por los años 50 (1950), siempre participaban porque era la parte donde ellos vivían". En "1993 luchamos mucho, para que fuera parroquia".

Comentó que en "la actualidad, está muy abandonada, en cuanto a la inseguridad, aseo urbano". Dijo que en caso del estadium Brígido Iriarte, requiere mayor atención, así como sus adyacencias "una de las cosas que pedimos a las autoridades que nos vean por este estadium, que fue el primero en Caracas, a pesar que el San Agustín estaba el de béisbol, que en el año 1971, le dan ese nombre".

Otro punto que esperan atención es la subida hacia el Junquito "eso nos pertenece hasta el kilometro 16". Expresó que en la avenida José Antonio Páez le han realizado una poda de árboles, la iluminación y la demarcación. Dice que los vecinos se han organizado, "hemos hecho muchos planteamientos, ante la Alcaldía del municipio Libertador" y esperan ser escuchados.

 

 


JOHANN RANGEL / El Universal

Página Web -2019/01/04

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un incremento de 74% registró la cartera de crédito de la banca venezolana, al culminar noviembre con un saldo de BsS 253.306 millones, menor al registrado el mes previo, con lo que se evidencia una disminución en la velocidad con la que venía subiendo este indicador, revelan datos de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

En efecto, las alzas del encaje así como el acelerado ritmo de crecimiento de la liquidez monetaria, están provocando una ralentización en la entrega de préstamos, una consecuencia que puede afectar a corto plazo el desarrollo de la economía real, ya golpeada por la caída de la producción y la hiperinflación, destaca la información.

La cartera de créditos registra un alza anualizada de 72.168,5% hasta noviembre, mientras la inflación de ese lapso fue de 1.299.724%.

Explica la información que el 83,6% de la cartera de créditos bruta se concentró en los 10 primeros bancos que conforman este rubro, 0,9 puntos porcentuales más con respecto al mes de octubre 2018 y de 2 puntos porcentuales, comparado con noviembre de 2017.

Otra muestra del enfriamento de los créditos en noviembre, fue la intermediación que bajó de 48,99% en octubre a 45,65%.

Por otro lado, la morosidad subió, al ubicarse en 1,09% desde el 0,63% de octubre. Los tres bancos con el mayor índice de morosidad en noviembre fueron Exterior (18,8%), Internacional de Desarrollo (17,3%) y Bancoex (13,7%).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló en su informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, que “el crédito otorgado al sector privado crece en términos nominales a tasas anualizadas de más de 60% desde el cuarto trimestre de 2013, y durante los primeros diez meses de 2018 la tasa media del crecimiento mensual anualizado superó el 7.000%”.

Sin embargo, agrega que “el crédito real se ha reducido a tasas interanuales superiores a 70% durante 2018. Las tasas de interés nominales han exhibido una gran estabilidad, pero al corregir por la inflación se advierten tasas de interés reales muy negativas, que junto con la baja del ingreso de los hogares desestimulan la demanda de activos en bolívares”, indican Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 


Juan B. Salas / El Impulso

Página Web - 2018/12/20

Fuente: http://www.elimpulso.com/


La Junta Directiva, el Comité Ejecutivo, el Consejo Consultivo y todo el Personal y Relacionados de la Fundación Vivienda Popular,  lamentamos profundamente la desaparición física del Pbr. Armando Janssens, quien formaba parte de nuestro Consejo Consultivo.

Al Padre Janssens nos une grandes lazos. Su amistad con nuestro Ex-Vicepresidente Ejecutivo Jacobo Rubinstein (QEPD) los llevó, junto a otros amigos, a constituir SINERGIA, plataforma desde la cual se ha multiplicado su legado de trabajo social y aporte ciudadano.

Siempre con una sonrisa afable, un saludo cariñoso, y su infaltable Bendicion, estaba dispuesto a brindar sus consejos oportunos. Muy preocupado por el País y su acontecer social, que lo llevó a ser pilar fundamental de importantes organizaciones, como el Grupo Social CESAP.

Estamos seguros y convencidos que su legado permanecerá latente en tantas organizaciones donde su palabra sabía caló en lo profundo de sus integrantes.

Llegue hasta sus familiares, amigos y relacionados, nuestro abrazo solidario en la seguridad de que despedimos juntos un amigo, que nos ha dejado un importante legado.

 

 

 


Fundación Vivienda Popular

Página Web - 2018/12/31


En el articulo del arquitecto Víctor Artis afirma que avanzar para mejorar es el propósito que induce a transitar de una situación a otra-

 

Avanzar para mejorar es el propósito que induce a transitar de una situación a otra. Los cambios son intencionales cuando procuran alcanzar metas definidas o inesperadas y a veces oscilantes, pero siempre es posible reconocer el recorrido y el rumbo, sin importar el desperdicio de tiempo.

Un cambio obvio es nuestra distribución de población cuya mayoría, en solo un siglo, dejo de ser rural y ahora es urbana. Diversas pueden ser las causas, una de ellas la riqueza derivada del petróleo que permitió atender bien la salud y erradicar enfermedades lo que aumentó la expectativa de vida. También las migraciones y los inmigrantes que fluyeron a ciudades en procura de empleo, educación y distracciones y donde era (y es) posible ocupar un terreno ajeno, iniciar una vivienda y disponer de servicios públicos cuasi gratuitos. El espacio urbano ha crecido a base de urbanizaciones e invasiones aisladas, con improvisaciones en el suministro de servicios; así ocurrió en el Este de Caracas y ahora en el Sureste y lo mismo en San Diego y en la costa oriental del Zulia. Además la confluencia en un continuo urbano de jurisdicciones no coordinadas, diluye las responsabilidades y torna difícil entender y conducir el crecimiento.

Cuando los habitantes urbanos del país vivían en pueblos aislados y pequeños, los gobiernos locales tenían autonomía para administrar los recursos aportados por los residentes, pero las grandes ciudades de ahora, por arropar varios municipios, demandan administraciones metropolitanas complejas y eficientes con autoridad para coordinar municipios locales. Este criterio tropieza con el situado constitucional, que distribuye parte de lo generado por el petróleo, pero propicia que nada varíe y también que los gobernantes municipales, para evitar posibles costos políticos, sean renuentes a recaudar contribuciones locales suficientes para sostenerse; de allí que su éxito se mida por lo mendigado ante el poder central. Calificar de autónomos a los municipios es una falsedad porque no influyen en los cambios ocurridos ni en los futuros, temen exigir contribuciones acordes con los costos, no fijan metas ni prioridades para competir y estimular prosperidad, no saben precisar derechos y obligaciones, ni como eliminar privilegios y menos aún simplificar procesos.

De lo anterior deriva que el crecimiento de las ciudades, requiere una gerencia supramunicipal con autoridad sobre la movilidad, los servicios públicos, los equipamientos y la seguridad, lo conocido como Alcaldía Mayor, con responsabilidades definidas y conocimientos para conducir con orden la transición hacia el futuro. La experiencia obtenida y acumulada en nuestra evolución urbana ha dejado enseñanzas y capacidades aptas para aplicarlas en el Tuy Medio, en Guatire-Guarenas, en la costa oriental del Zulia, en Barcelona-Puerto La Cruz, en la región central y en otros lugares, pero con la guía de administraciones urbanas aptas para progresar.

Cambiar y aprender es un proceso continuo y gracias a una transición urbana continua es evidente que nos acercamos a ser un país de grandes ciudades que al crecer han sido y son como laboratorios donde aprender urbanismo, sin embargo, por no crear ambientes urbanos agradables y confortables, hay desarrollos oficiales y privados que son más almacenes de hogares, que lugares donde sea un placer vivir. Esta parece una etapa de regresión, muy lejana de El Silencio, Judibana, La Pomona, Propatria, Coche, Caricuao y Ciudad Guayana. Y también de las Leyes de Indias.

 

 


VICTOR ARTIS / El Universal

Página Web - 2018/11/10

Fuente: http://www.eluniversal.com/