• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las nuevas medidas económicas anunciadas por Maduro impactaron negativamente, señala Conindustria

 

El Plan de Recuperación Económica, que desde el pasado 20 de agosto impulsa el presidente Nicolás Maduro, impactó negativamente en las empresas del país afirmó el presidente de la Confederación Nacional de Industriales (Conindustria), Juan Pablo Olalquiaga.

El dirigente empresarial sostuvo que más del 50% del parque industrial venezolano trabaja a menos del 20% de su capacidad operativa.

Olalquiaga hizo estas afirmaciones al presentar la encuesta de coyuntura industrial correspondiente al tercer trimestre de este año, de cuyos resultados dijo que la situación económica del país “continúa empeorando y no vislumbran mejoras para el 2019”.

El estudio sobre la situación del sector manufacturero nacional en el lapso julio - septiembre indica que el 89% de los entrevistados manifiesta grandes incertidumbres sobre cambios futuros en lo político, económico e institucional.

El 85% considera que de mantenerse la tendencia negativa de la economía nacional, su empresa podría cerrar en un periodo no mayor a dos años. Y de éstos, el 57% estima que durará menos de un año.

El 95% dijo que la situación económica del país está peor o mucho peor, mientras que un 90% percibe que esa condición se mantendrá a lo largo del próximo año.

Olalquiaga dijo que el sector manufacturero no ve posibilidades de mejoras tras las nuevas medidas económicas anunciadas por Maduro desde agosto pasado.

El informe trimestral arroja que el 86% de las empresas indicó que ha reducido “drásticamente su producción en términos de unidades físicas. Ello refuerza las proyecciones que auguraban una caída del PIB del país, cercano a un 20%, para finales del presente año”.

El factor que afecta a la producción es la baja demanda de productos (según 44% de los encuestados) y el poco acceso a las divisas (29%).

Olalquiaga dijo que el 84% de las empresas reportó una disminución en sus ventas.

“En el trimestre anterior, este indicador se ubicó en 66% y 6% afirmó haber aumentado su volumen de ventas. 64% de los encuestados dijo que las inversiones cayeron; 31% estimó que sus inversiones se mantienen igual y 5% asegura que se incrementará”, agregó.

Olalquiaga, también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamerianos (AILA), dijo que de 12.700 industrias de buen tamaño que existían en el país en 1997 y que generaban 8 mil millones de dólares en exportaciones, a la fecha quedan 2.500 "lo que da una idea de la destrucción del aparato productivo del país".

"De esa cifra, alrededor del 73% trabaja por debajo del 30% de su capacidad instalada", afirmó.

 

 


DICK TORRES / El Universal

Página Web - 2018/12/14

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El sector primario inmobiliario está paralizado en un 95%. Cámara Inmobiliaria busca su reinvención.

 

La nueva junta directiva de la Cámara Inmobiliaria del estado Nueva Esparta acaba de ser juramentada y viene con nuevas estrategias que buscan en mayor proporción fomentar el crecimiento de los profesionales del sector y estrechar vínculos estratégicos con la comunidad neoespartana.

El reto que tienen estos agentes inmobiliarios no es fácil, sobre todo cuando deben afrontar un sector tan deprimido como este. Según relató la nueva presidenta de la Cámara Inmobiliaria, Alegría Cohen el sector primario inmobiliario está paralizado en un 95% pero a pesar de esto siguen perseverantes en este reto que cada vez es más turbulento.

Cohen relató que son muchas las dificultades que afronta el sector como lo complicado y costoso que es conseguir materiales de construcción en Margarita.
Asimismo, comentó que este mercado ha mutado a compradores, pero a pesar de esto el valor de las propiedades ha bajado en un 60%.

Relató que en este momento tienen en stock muchos inmuebles a la venta pero son pocos los compradores interesados. “La situación es compleja pero estamos buscando las vías de reinventarnos”, señaló Cohen.

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria, manifestó que para el período 2018 - 2020 la gestión irá dirigida en mejorar al profesional inmobiliario.

Adicionalmente, desean estrechar lazos con la comunidad y con las inmobiliarias que están prestando servicio en la Isla, así como también, con los hoteles y agencias de viaje para buscar descuentos a sus clientes.

“Queremos lograr alianzas que beneficien al gremio y al cliente”.

 

Pedro Figueroa, vicepresidente ejecutivo, añadió que la misión del comité es coordinar las políticas que permitan el desempeño de la gestión de esta junta directiva.

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/12/13

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/


Autoridades del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), se reunieron la noche de este martes en aras de establecer estrategias para continuar con el avance programático de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) al año 2019.

“Anoche mantuvimos reunión hasta altas hora de la noche con las máximas autoridades del @Minhvi_Oficial para revisar los planes del año 2019, estableciendo nuevas estrategias para continuar con el desarrollo de la #GMVV en todo el territorio nacional - #ProducirYConstruirParaVencer”, escribió el Titular de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, en su usuario en la red social Twitter.

La Gran Misión Vivienda Venezuela prevé alcanzar 3 millones de Hogares del Patria al cierre del 2019; un desafío planteado por el Comandante Hugo Chávez con el propósito de erradicar el déficit habitacional en el país, meta histórica que hoy día el presidente Nicolás Maduro ha elevado a 5 millones de viviendas a través del Sistema Carnet de la Patria.

 

 

 


Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2018/12/12

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


La República Bolivariana de Venezuela ratifica su compromiso en garantizar el derecho humano en cuanto al acceso a la vivienda para las familias más desposeídas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), cumpliendo los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humano adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948.

Esta política habitacional humanista, hoy convertida en el nodo articulador de todas las políticas sociales creadas por la Revolución Bolivariana; en materia de salud, educación, alimentación, deporte, cultura. Hoy muestra sus avances significativos y está próxima a develar el Hito Histórico 2.400.000 hogares construidos, con miras a avanzar en la ejecución de 3 millones de viviendas al cierre del año 2019 y la fijación de una meta programática, para abarcar un total de 5 millones de familias a través del sistema Carnet de la Patria al 2025.

La Carta Magna contempla en el artículo 82 que: “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias”. Esto, es una realidad en todos los estados del país, donde se pueden visibilizar las viviendas, edificaciones y nuevas ciudades creadas y diseñadas por la GMVV.

Esta misión socialista surgió en el mes de abril del año 2011, con el propósito de atender la demanda habitacional en el país, con la activación de cinco vértices de acción tales como: Pueblo, Terrenos, Ejecutores, Financiero y Materiales, a la fecha logrando aportar la construcción de 156.000.000 metros cuadrados; un cálculo aproximado tomando en cuenta que el tamaño o área promedio de las viviendas es de 65 m2.

 

 


Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2018/12/10

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Aloha Núñez, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, se trasladó al municipio Guajira para realizar un recorrido vía fluvial en la Laguna de Sinamaica junto a la alcaldesa Indira Fernández, con el propósito de inspeccionar las 40 viviendas palafíticas que ejecuta el Ministerio Indígena a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

Este importante proyecto beneficiará a los indígenas del pueblo Añú que hacen vida en esta zona, las mismas son adaptadas a sus usos y costumbres construidas sobre las aguas.

“Estos hogares son construidos con el apoyo de la comunidad, proyecto que aprobamos con todo nuestro amor para mejorar la calidad de vida de indígenas Añú que vivían en ranchitos muy humildes; actualmente estamos construyendo en la Guajira más de 340 viviendas que entregaremos para seguir haciendo justicia social con quienes por décadas fueron excluidos por gobiernos anteriores”, manifestó la ministra Núñez.

La alcaldesa de la Guajira, expresó su agradecimiento al presidente Nicolás Maduro, a la ministra Aloha Núñez y al ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroe, por sacar adelante estos proyectos para los pueblos indígenas más humildes de la patria.

 

 


Cortesía Minpioficial / MINHVI

Página Web - 2018/12/10

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/