Comunidad en Margarita logró modificar ordenanza para reubicación de silo cementero (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 328
El trabajo sistemático con las redes ciudadanas de la Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción, Orpanac, demostró la importancia de la unión comunitaria
La presión ejercida por los vecinos de una comunidad ubicada en el municipio capital Arismendi, del estado Nueva Esparta, logró la modificación de más de 70 artículos de la vigente Ordenanza de Gestión Ambiental de esa entidad, por los riesgos para la salud que significa el trabajo en la zona de un silo cementero.
Tras la revisión del articulado en dos sesiones previas por unanimidad, 5 de los 7 concejales aprobaron en la tercera sesión la modificación de la referida normativa, reforzando inclusive los artículos sancionatorios, a los fines de impulsar el cumplimiento de la norma por la vía del peso punitivo.
Antonio Márquez, vocero del Consejo Comunal del sector Catalán, del municipio Arismendi, explicó que pudieron hacer un trabajo de denuncia sistemático al sumarse como comunidad a las redes ciudadanas de la Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción, Orpanac, que funciona en la isla de Margarita, y en sus averiguaciones, el equipo legal del Observatorio de Orpanac pudo constatar que existían órdenes de paralización preventiva del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, contra el silo cementero ubicado en el sector.
En efecto, conocieron que, desde el 9 de mayo pasado, la ingeniera María Carolina Gil, Coordinadora de Gestión de Riesgo Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud, había recomendado “la pronta reubicación del silo a una zona de uso industrial”, pero tal disposición no se cumplió.
Lo que logramos, destaca Márquez, es que se establezcan normas preventivas y correctivas para normar las actividades domésticas, comerciales e industriales que puedan afectar la calidad de vida y el equilibrio ambiental.
El silo maneja 40 toneladas semanales de cemento, y por el persistente polvillo que emana, peligroso para la salud, fue que avanzó la denuncia de la comunidad.
Karelys Martínez, vecina del lugar, dijo que desde enero cuando empezó a funcionar, experimentaron daños en los equipos electrodomésticos, y recurrencia de enfermedades de la piel y respiratorias en personas de la comunidad.
También advirtieron otros riesgos, luego que en abril el silo explotó y la tapa voló, aunque por fortuna, no causó daño.
Hecho inédito
Al respecto, Juan Carlos Torcat, presidente de la ong con trabajo en la transparencia de los recursos de la administración pública, Orpanac, la modificación de la ordenanza de gestión ambiental de este Municipio por acción de los vecinos, constituye un hecho inédito que crea precedentes importantes en la organización ciudadana municipal, sus ordenanzas y leyes.
En tal sentido destacó, que ahora es importante que el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo de cumplimiento a la legislación, porque los vecinos insisten que las cuatro paralizaciones que están vigentes, producto de las alertas ante ese ministerio del ambiente y de la salud, además de la Defensoría del Pueblo, el silo sigue alimentándose con toneladas de cemento que mantiene un manto de polvillo gris sobre todo el sector Catalán, donde habitan un aproximado de 150 familias.
En todo caso este marte,27 de noviembre, debería ser publicada en la Gaceta Municipal la ordenanza modificada para su entrada formalmente en vigor, y para darle seguimiento el equipo de investigación de Orpanac solicitó información pública a la síndica municipal para que certifique si la empresa en cuestión cumple o no con las normativas.
ANA CAROLINA ARIAS / El Universal
Página Web - 2018/11/27
Fuente: http://www.eluniversal.com/