• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las alcaldías otorgan permisos de construcción y remodelación. Tema a reflexionar, pues los pobladores de una zona determinada mantienen o no su calidad de vida, en muchos casos, por acciones de propietarios que cambian el uso de sus viviendas.

 

  • Es posible adelantarse a ello ofreciendo oportunidades de inversión en el ámbito municipal que respondan a las tendencias al cambio de usos, por razones, tales como, un nuevo centro comercial en la zona.

  • Estas disposiciones al cambio de uso ocurren sin autorización y afectan negativamente su entorno. Esto es conocido en inglés como, “not in my yardback”, en el que los vecinos reconocen las nuevas necesidades de servicios en un municipio debido a las nuevas formas de vida urbana, sin embargo, no lo quieren cerca de sus residencias.

  • Ahora bien, en nuestra constitución el derecho a la vivienda es fundamental y aun cuando durante los últimos años, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha estado atendiendo a sectores medios y bajos de la población, no se satisfacen ciertas demandas del ámbito municipal.

  • Esto produce distorsiones, las cuales podrían corregirse si las alcaldías identificaran las diversas necesidades habitacionales y las consideraran al otorgar permisos de construcción o remodelación. Por ejemplo, alojamientos destinados al alquiler o venta: (1) para estudiantes, jóvenes parejas o adultos solos, (2) para personas autónomas de la tercera edad y (3) para personas de cualquier edad que requieren atención pero no hospitalización.

  • Este tipo de análisis podría aumentar la oferta y la diversidad de viviendas según las tendencias locales, articulándolo con información como el tamaño medio de las familias, y niveles de ingresos. Con ello se tendría un conocimiento claro de las nuevas demandas de infraestructura y desviaciones en el ámbito territorial.

 

De todo un poco

  • Los concejales electos el pasado domingo, ¿tendrán la disposición a cambiar la dinámica del poder local? Si la tienen, y se convierten en voceros (mandar obedeciendo) de las comunidades y éstas empiezan a decidir activamente por autogestión todos, toditos, los asuntos municipales, empezaría una de las transformaciones más profundas del país. Si no, que dios nos agarre confesados.

  • Aprovechemos el talento de diseño. ¿Cómo? Realizar concursos locales bajo la autogestión comunitaria, en los cuales se llame  a grupos interdisciplinarios de arquitectos y afines, para los nuevos edificios y casas de la Gmvv, adaptados a nuestras realidades y construir los aprobados.

 

 

 


Elisenda Vila Planes / Últimas Noticias

Página Web - 2018/12/14

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Las ciudades venezolanas, al igual que el conjunto latinoamericano presentan notables inequidades sociales y territoriales. Tenemos por delante muchas reflexiones y debates por librar, pero sobretodo un indispensable trabajo colectivo a fin de edificar un hábitat digno y humanamente gratificante que, de poseer un mapa de navegación derivado de consensos sociales, no detendría la continuidad de la travesía aún en medio de adversidades y cruentas tempestades.

 

Las grandes aglomeraciones que constituyen áreas metropolitanas: Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, Puerto La Cruz-Barcelona, Puerto Ordaz-San Félix, y la Gran Caracas, no solo concentran la mayor parte de la población del país, sino los principales ingresos per cápita, las principales inversiones públicas y privadas, el asiento de los poderes y grandes mercados, los mejores prospectos inmobiliarios y, en términos de la accesibilidad de recursos y servicios, las mejores condiciones de vida.

 

En oposición, se halla una inmensa cantidad de pequeñas ciudades y centros poblados con mayores déficits de servicios, en general con menores condiciones de vida en comparación a la población de las grandes urbes, por lo que mucha de su población tiende a emigrar cautivada por promesas de prosperidad que manan de las metrópolis ubicadas en la franja norte costera del país.

 

Tal migración interna ha ejercido presión sobre los modelos de ocupación de estos grandes polos urbanos, y continúa haciéndolo, agudizando persistentemente los desequilibrios y asimetrías, a lo que se le suma la ausencia de planeación territorial que ha caracterizado la conformación de los tejidos urbanos a lo largo de nuestra historia republicana.

 

En una disposición diferente se haya un amplio número de ciudades intermedias: Valera, Acarigua-Araure, el Vigía, Maturín, Punta de Mata, San Carlos, El Tigre, Carúpano, Charallave, Santa Teresa del Tuy, Cagua, La Victoria, San Juan de los Morros, Puerto Cabello, San Fernando, Calabozo, Barinas, Socopó, Guanare, San Felipe, San Cristóbal, La Fría, Mérida, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, Cabimas, Ciudad Bolívar, Anaco, y un largo etcétera, que deben ser objeto de ordenamiento y fortalecimiento con miras a fundar un sistema interconectado, capaz de atraer población y ofrecer mejores condiciones de vida, lejos de la aglomeración y convulsión característica de las grandes urbes.

 

En tanto, la principal región venezolana, la Gran Caracas, no puede dejar al libre albedrío su futuro, por lo que su desarrollo urbano-espacial, comunal-patrimonial y productivo-social ha de ser dominio de los intereses colectivos de la ciudadanía, precisando administrar su crecimiento y reorganización con base en un plan rector con vocación humanista y ecológico, que contrarreste la segregación social, así como la especulación y anarquía inmobiliaria.

 

Caracas es en esencia una región metropolitana que posee características propias. Dicha región la conforman el Distrito Capital (quien a su vez comparte la integridad de su territorio con el Municipio Libertador), los municipios conurbados de la Gran Caracas (Baruta, Chacao, Sucre y El Hatillo), los altos mirandinos (Municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias), la conurbación Guarenas-Guatire y su interconexión con el eje Barlovento, y el estado Vargas. La madeja de gobiernos locales, distritales, regionales, e instituciones nacionales coexisten y se intersectan, pero escasamente dialogan entre sí y menos se articulan.

 

La Gran Caracas no posee un plan maestro. Tampoco tiene en la práctica una autoridad administrativa-gubernamental capaz de coordinar su preparación y aplicación. Los municipios que integran el territorio capitalino tienen lineamientos de planificación territorial que colidan entre sí, y los proyectos urbanos en su mayoría, no cumplen con los parámetros básicos de capacidad de cobertura de servicio que proyectan los entes prestadores.

 

Prima en el imaginario urbano de todos sus habitantes y gobernantes una noción de “gueto autoimpuesto”, y a lo largo de su historia reciente se han venido trazando líneas divisorias imaginarias y reales, bien por predisposición social o racial, por intereses económicos o por arreglos políticos.

 

Una suerte de incomprensión de su metabolismo y de lo que ocurre en su seno, impregna la agenda de decisiones que se han adoptado con arreglo a los ensayos de ordenación política territorial administrativa: gobernación de Caracas, gobernación de Miranda, gobernación de Vargas, división de municipios, Alcaldía Mayor, Alcaldía Metropolitana, Jefatura de Gobierno del Distrito Capital, etc.

 

Como consecuencia de tal desarticulación, existen áreas y ámbitos de actuación pública sin disposiciones normativas, se entrecruzan atribuciones, se conculca la necesaria colaboración y complementación interinstitucional, proliferan proyectos sin organización espacial, muchos sin pertinencia social, incluso sin factibilidad técnica.

 

Las instituciones del gobierno central, cuyo asiento se ubica en la capital de la República, precariamente gobiernan determinadas áreas de interés como los sistemas de transporte masivo, la dotación eléctrica, parcialmente el suministro de agua potable y los emprendimientos masivos de viviendas. Los gobiernos regionales y locales apenas medran de su presupuesto para sostener los compromisos burocráticos, mientras que las exiguas comunidades realmente organizadas en torno a los atributos del poder popular, exhiben pocos adelantos en términos de gestión de gobiernos comunales y casi no se relacionan entre sí.

 

Respecto de la impostergable necesidad de delimitar una morfología territorial para Caracas, con un régimen de autoridad claramente definido y acotado, está pendiente un descarnado y público debate en el que todas las fuerzas vivas de la región capital participen. Las decisiones por adoptar deben contar con un consenso entusiasta a nivel de la formulación colectiva y un mayoritario respaldo, en términos de su consulta y aprobación popular mediante referéndum.

 

En tanto ello ocurre, urge la conformación de una instancia de articulación institucional y apremia la designación de un alto comisionado para la elaboración y posterior implementación del Plan Maestro de la Gran Caracas. Todos los municipios capitalinos (Libertador, Sucre, Chacao, Baruta y el Hatillo) y sus alcaldías deben participar en dicha instancia, también las gobernaciones de Miranda y Vargas, el gobierno del Distrito Capital, los ministerios del gobierno central con competencias relacionadas con la gestión de ciudades, y por tratarse de una región capital, deben adicionalmente participar los municipios aledaños: los tres de los altos mirandinos, el eje Plaza y Zamora y el municipio Vargas.

 

Del mismo modo han de incorporarse las empresas públicas prestadoras de servicio, el poder popular, las casas de estudio, los centros de profesionales, los movimientos medioambientalistas y demás ONG´s con vinculaciones a la ciudad, en fin, deben asegurarse una amplia base social participante, con lo cual el instrumento de política urbana resultante sea objeto de una amplia anuencia, para posibilitar que, finalmente, sus lineamientos logren ser vinculantes y de obligatorio cumplimiento.

 

La no participación de algunos actores sociales o institucionales por motivaciones políticas debe interpretarse como un infantilismo ciudadano y cultural, pues existen, como en esto caso, temas y asuntos de orden ciudadano que no reparan de posturas partidistas y cuyo abordaje supone un compromiso ineludible, habida cuenta que propios y extraños, habitaremos y compartiremos irrenunciablemente este territorio, al igual que lo harán nuestros hijos porque nos une un pasado y una bandera común. Quienes impregnan de politiquería todos los asuntos de la vida cotidiana, peligrosamente hacen malabares al borde del abismo de la intolerancia xenofóbica cuyo derrotero es la aniquilación de todo quien discrepe de sus posturas, esto es, la barbarie.

 

¿Por qué oponerse a buscar consensos en temas donde indudablemente el deseo de bienestar prima en todos?, ¿Cómo negar el acercamiento y el diálogo entre habitantes de una misma ciudad que demanda transformaciones para instaurar una vida digna y satisfactoria para todos y superar la desorganización?

 

Por ello, la acción en conjunto habrá de fijar como norte el desarrollo de la región metropolitana de Caracas asumida como sistema dinámico y holístico, más allá de la simple suma y agregación de municipios que la componen.

 

Como producto esperado de la articulación institucional-ciudadana se debería obtener un plan rector y programas desencadenantes, a saber:

 

  1. el Plan Maestro de la Región Metropolitana de Caracas;

  2. el Programa de Movilidad Urbana;

  3. el Programa de Desarrollo Económico Productivo;

  4. el Programa de Ordenamiento y Ocupación Territorial;

  5. el Programa de Servicios Públicos;

  6. el Programa de Preservación y Manejo Medioambiental;

  7. el Programa de Recreación y Espacios Públicos;

  8. el Programa de Eficiencia y Soberanía Energética, y de Energías Renovables;

  9. el Programa de Reciclaje, Reutilización, Manejo y Disposición de Desechos Sólidos;

  10. el Programa de Preservación Patrimonial, Cultural y de Identidad;

  11. el Programa de las Comunas y el Poder Popular.

 

De forma trasversal al plan y sus programas, debe promoverse el ‘Derecho a la Ciudad’ de todos sus habitantes por igual, y se debe afrontar las crecientes desigualdades con políticas sociales que garanticen un acceso de todos a los servicios básicos, a la sanidad y a la educación, tanto como asegurar el acceso universal y la participación de todos en la vida cultural.

 

Del mismo modo ha de fomentarse una colaboración estrecha entre Caracas, sus zonas de influencia y su entorno rural; y como idea fuerza medular, definir y promover el fortalecimiento del poli-centrismo dentro del área metropolitana, al tiempo que se obre en función de hacer la metrópolis lo más compacta posible.

 

La resultante del enfoque estratégico de la planificación abordada, ha de superar las fragmentaciones de las distintas visiones sectoriales y tener presente con valoración positiva, las tensiones presentes dado los criterios disímiles en cuanto a maximizar la inclusión social, apuntalar la sostenibilidad ambiental y las necesidades de crecimiento económico con justicia social.

 

La Gran Caracas ha de disponer sin dilaciones de un plan maestro que establezca el conjunto de directrices para el desarrollo de la ciudad, a lo sumo, durante los próximos veinte años, y a la postre, se logre empoderar a toda su ciudadanía de sentido de pertenencia e identidad común.

 

Le corresponde a los gobiernos locales y regionales, al Ejecutivo nacional y a las comunidades organizadas romper con la visión mercantil del ordenamiento de las ciudades que produce un territorio compartimentado, disfuncional y socialmente segregado, ecológicamente degradado y sin cohesión social, para promover un modelo de ciudad sustentable, equitativo, respetuoso del equilibrio ambiental, auspiciante de una cultura de urbanismo democrático, promotor de la descentralización y desconcentración para la equidad, socialmente integrado, justo e incluyente.

 

La promesa para quienes aspiren ir a vivir a Caracas y para sus propios pobladores, no puede ser equivalente a la vida de quienes habitan dentro de las cavernas de Saramago. Caracas, no puede ser la serpiente que muda reiteradamente de piel al crecer, se traga a sus hijos cuando dejan de ser necesarios, con su laberinto de espejos que no repara los límites de la ilusión engañosa y paraísos artificiales, agota lentamente la existencia afectiva, multiplica las responsabilidades y el estrés laboral, y finalmente minimiza los espacios para la intimidad, la subjetividad y la trascendencia.

 

Caracas ha de ser la ordenada, la luminosa, la del buen vivir, la acurrucada baja las faldas de su cordillera protectora, la cuna del Libertador y por tanto la insumisa, la gran metrópolis del Caribe, ejemplo de organización urbana con equidad, de belleza con inclusión, de eficiencia con respeto ecológico, con un futuro palpitante que haga de su territorio generoso el lugar común con gente buena, amante de las libertades y la paz.

 

 

 


Haiman El Troudi / haimaneltroudi.com

Página Web - 2018/11/26

Fuente: https://haimaneltroudi.com/


Reiteraron las autoridades, no hacer caso y tampoco hacerse eco de informaciones falsas para la asignación de casas

Ante la circulación de mensajes y convocatorias falsas, el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel Arismendi, ratificó que el único mecanismo válido para la adjudicación de casas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) es el Carnet de la Patria.

En un comunicado, difundido a través de la red social Twitter, Villaroel Arismendi, instó a los venezolanos a hacer caso omiso a comunicados, mensajes o llamadas que refieren la supuesta asignación de viviendas, y reiteró: “No existen convocatorias informales” en el proceso.

“Falsas convocatorias que circulan a través de mensajes y anuncios buscan desprestigiar los logros de la Gran Misión Vivienda Venezuela”, refiere el documento, que destaca que el programa habitacional cuenta con un equipo especializado que garantiza la atención a los venezolanos.

Indicó que el Gobierno, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, continúa trabajando para garantizar el perfecto desarrollo del proceso de captación, registro, atención y protección que realiza el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda.

Reiteraron las autoridades, no hacer caso y tampoco hacerse eco de informaciones falsas para la asignación de casas.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2018/12/16

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Esperan que se recupere la infraestructura

 

Con una peregrinación que partió desde la iglesia de Tanaguarena, en Caraballeda y con destino a Carmen de Uria, en Naiguatá, decenas de varguenses conmemoraron los 19 años de la tragedia de Vargas, que se cumplieron este domingo 16 de diciembre.

Nelson Galvis, docente y organizador de la actividad, menciona que “hoy estamos recordando esos momentos desagradables y ahora tenemos otro tipo de óptica sobre lo que ocurrió aquel fatídico día”.

“La peregrinación nació en el año 2000 en principio como una protesta sobre todo por parte de la comunidad de Macuto ante la falta de respuestas efectivas en cuanto a los servicios básicos como agua, electricidad, la canalización de los ríos, gas y seguridad. Por eso se nos ocurrió la idea de recorrer en esta fecha los sitios más afectados en reclamo por lo que estamos padeciendo”.

Recuerda que en principio arrancaron de la iglesia San Sebastián de Maiquetía. “Rezábamos un rosario y partíamos a la Catedral de La Guaira, luego a Macuto, Los Corales donde incluso se desconoce la cantidad de gente que falleció y después a la iglesia de Caraballeda. Eso se hace los días 15 y el 16 se sale de Tanaguarena a Carmen de Uria. De este último lugar tampoco se tiene la cifra exacta de muertos”.

De ese fatídico día refiere que en Macuto las familias fueron testigos de una inmensa ola de barro con gran cantidad de piedras y con un ruido estruendoso que arrasaba con todo, pero en Carmen de Uria “el río vino por debajo y levantaba las casas de hasta tres pisos. Imagínense la magnitud de aquello”.

Galvis menciona que la crisis que vive el país también ha impactado este tipo de peregrinación. “Por ejemplo, la crisis del transporte ha impedido a la gente sumarse al cronograma. Incluso este año cambiamos el recorrido, que no salió de Maiquetía, sino de Tanaguarena”.

Precisa que la misa de acción de gracias la oficiará el padre Alberto Castillo. “Se trata de una misa muy linda, de piedad, de llevar consolación a las familias. Luego salimos a la playa a rezar por sus seres queridos. Tenemos 18 años caminando como parte de esta peregrinación”.

Aprovecha de pedirle al Presidente, al Gobernador y al Alcalde “no dejen morir esta tradición, esta actividad. El propio García Carneiro se había comprometido a los 10 años de ocurrida la tragedia a recuperar la iglesia de Carmen de Uria, pero solo se quedó en eso. Sin embargo, este templo debe preservarse. Sabemos que hay una situación económica precaria, pedimos que por lo menos podamos recuperar la infraestructura”.

“Fue horrible ese día: desesperante, agobiante, impredecible, trágico. Vivía en la cuadra Valmore Rodríguez, conocida como la calle de la iglesia, a las 6:00 am del 16 fue que ocurrió el evento más terrible. Gracias a esta iglesia estamos vivos”, cuenta la catequista Margarita Hernández, quien da gracias a Dios por estar viva. Mientras que Fátima Texeira de Pereira manifiesta que “el 16 fue un día muy triste pues perdí a parte de mi familia. Estaba lloviendo mucho. Todos nos encontrábamos juntos y mi esposo entró en colapso y nos tocó lanzarnos para luchar por nuestras vidas. Tocó subir a la montaña donde habíamos más de 100 personas. Gracias a Dios perdimos todo, pero no nos quitó la vida”.

Julio Díaz, sobreviviente que se ha encargado de la recuperación de la iglesia por sus propios medios, dice que todos los 16 son un punto de reencuentro. Lamenta la poca asistencia de las familias por la difícil situación del país, pero los invita a todos a volverse a ver en 2019. “Le pedimos a las autoridades que no olviden que aquí hubo una comunidad que sobrevivió y que tiene proyectos de habitabilidad. Queremos lograr mucho por Uria y no queremos que esto termine de desaparecer. Los pueblos siempre renacen”.

 

 


AMY TORRES / El Universal

Página Web - 2018/12/17

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Este jueves en el estado Monagas fue develado el hito de la casa 2 millones 400 mil construida por el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), con la entrega 120 casas en el desarrollo residencial Guanaguanay en la parroquia Santa Cruz del municipio Maturín, logrando alcanzar en la entidad oriental en el 2018, la cifra histórica de 20.962 soluciones habitacionales construidas.

De este modo estarían totalizando desde el 2.011, año de la fundación del programa social habitacional socialista a la fecha, 91.546 viviendas levantadas.

Esta jornada de "Jueves de Vivienda", estuvo encabezada por el Ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, Ildemaro Villarroel; la gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella; el comandante de a ZODI Monagas, General de Dicisión Ovidio Delgado Ramírez; el alcalde de Maturín, Wilfredo Ordaz; el Poder Popular y los beneficiarios de las viviendas.

El ministro destacó el gran apoyo que ha dado el presidente Nicolás Maduro y los gobernadores, para que se llegara a este hito de construcción.

"La Gran Misión Vivienda Venezuela ha estado de pie en los momentos más difíciles y se ha demostrado cada jueves con la entrega de estos hogares que esta hermosa misión seguirá dignificando al pueblo".

El jefe de la cartera ministerial significó que este urbanismo fue construido por la Gobernación de Monagas junto al pueblo, "porque esto es lo que buscaba Chávez, porque en otros países no se le otorga vivienda a sus habitantes, es por eso que la Gran Misión Vivienda entrega casas al pueblo de Venezuela".

Villarroel aseguró que en esta comunidad han construido 836 casas de un total de 1.450 en su tercera etapa, al tiempo que resaltó que las mismas constan de tres habitaciones, dos baños, sala, área de cocina y servicios.

Por su parte, la gobernadora Santaella indicó que en el estado Monagas, a pesar de la Guerra Económica, el presidente Nicolás Maduro sigue aprobando recursos para la construcción de viviendas, "porque este es el sueño de nuestro pueblo, porque de allí mismo venimos, porque ustedes saben lo que se trabaja para ver estos rostros de hombre, mujeres y niños felices porque ya no se mojaran porque viven en un techo digno gracias a Chávez y a Maduro".

La beneficiada de la casa modelo es Liscarlith Pérez, de 26 años, con dos hijos y esposo.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/12/13

Fuente: http://www.avn.info.ve/