• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ayer martes comenzó un homenaje al Arq. Fruto Vivas, el cual concluye este viernes 30, en el Museo de Arquitectura (Musarq). Cuatro días intensos en los cuales dictará una charla magistral, cinco conversatorios sobre sus ideas para la Caracas posible, dibujará con niños, hará una maqueta con estudiantes y concluirá con sus propuestas para la ciudad de hoy y la que aspiramos transformar.

 

El pasado viernes adelantó contundentes claves de su visión de la ciudad y la vivienda, dentro del proceso político actual. Veamos un ajustado resumen.

 

  • Si no hacemos la revolución como es, no podremos cambiar. Todavía no la tenemos, lo que si  poseemos son deseos extraordinarios.

  • La ciudad es un área de encuentro primario del hombre. Su secreto es que la gente pueda conocerse. Como dijo M. Briceño Iragorri “la ciudad es el hombre”. Así era la Caracas que conoció en 1939 (impresionándole mucho el “troley bus”). Desde entonces ha habido un salto monstruoso para atrás (no hacia adelante).

  • El sentido comunitario es el que determina las ciudades. El poder comunal es la esencia de lo que queremos como ciudad. Por ello hay que consolidar el poder popular y hacerlo verdad.

  • Caracas es varias ciudades, Catia es una, el Centro es otra y así sus diversas zonas. Ha perdido su escala. Hoy es imposible controlarla. Hay que ordenar su poder político para resolver el control urbano de la ciudad.

  • Más importante que ciudades hermosas es hacer hombres libres. Hay que hacer verdad los sueños de Chávez. Él planteó la estrategia de la ciudad que debemos tener. Es esencial tener conciencia de la ciudad que queremos.

 

Otras reflexiones de José Fructuoso


  • El valor fundamental del barrio es que la gente se conoce. Tiene sentido societario.

  • La vivienda es resolver las condiciones de vida, prioritariamente, el trabajo, la producción. Vivienda sin trabajo no lo es. Los enormes esfuerzos han sido en lo físico y no en la gente.

  • No puede haber más de dos millones de viviendas sin producción y trabajo.

  • ¿Cuántas familias tienen un huerto en Venezuela?

  • ¿Cuántos colegios (agregaríamos: fábricas, hospitales, universidades…) son autosuficientes en alimentos?

  • Pensar en grande: desarrollar el eje norte llanero (Caripito-San Cristóbal), un canal del Orinoco por Anzoátegui para riego, una represa en el Orinoco para control de crecidas, riego y navegación, aprovechar los ríos de la cordillera andina para regar los llanos.

  • Recordar que la producción llanera sustentó a la Independencia.

 

 

 


Alejandro López / Últimas Noticias

Página Web - 2018/11/28

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregó este jueves 46 viviendas en Santa Ana de Coro, estado Falcón, como parte de las asignaciones que se realizan cada semana para favorecer a las familias venezolanas.

El ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel, destacó que en el urbanismo residen 36 jefas de familia, ocho atletas de alto rendimiento y ocho familias conformadas por adultos mayores.

En un pase de Venezolana de Televisión (VTV) el gobernador del estado Falcón, Víctor Clark, anunció que en la entidad se han construido 85.308 viviendas gracias al apoyo de la GMVV.

Asimismo, el gobernador informó que para el año 2019 se edificarán 10.330 viviendas dignas en Falcón.

Por otra parte, este cronograma de entregas de viviendas pautado para todos los jueves representa el 79% de la meta establecida para este año, precisó el ministro Villarroel.

Una de las metas para finalizar este año en la Gran Misión Vivienda Venezuela será realizar la entrega simultánea en los 24 estados del país de techos dignos para el buen vivir y de esta forma alcanzar el hito de 2 millones 500.000 casas.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/11/29

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Una de las metas para finalizar este año en la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) será realizar la entrega simultánea en los 24 estados del país de techos dignos para el buen vivir y de esta forma alcanzar el hito de 2 millones 500.000 de casas.

Así lo informó este miércoles el ministro Ildemaro Villaroel, en la reunión número 44 del Órgano Superior Nacional de Hábitat y Vivienda, donde además destacó que hasta la fecha la Gmvv ha entregado 2 millones 253.699 viviendas.

En la reunión estuvieron presentes delegados del Congreso de Viviendo Venezolanos (CVV) y autoridades de vivienda del estado Miranda para exponer sus propuestas y logros en el recorrido del Congreso.

Asimismo, Villaroel informó que se han aprobado 6 millones 406.920 bolívares soberanos para la culminación de viviendas, lo que representa el 79% de la meta establecida para este año.

También en la reunión estuvo el arquitecto Fruto Vivas, quien le realizó la propuesta al ministro Villaroel de crear un instituto de tecnología de la vivienda para que en un futuro sirva de orientación a los esfuerzos, y junto a la vigorosidad de construcción de viviendas, se fortalezca la investigación y el desarrollo.

Por otra partes, los 485 delegados del CVV estarán realizando en los próximos días una capacitación y de articulación con el cuerpo de inspectores para convertirse en contralores populares, para así inspeccionar las viviendas que están en ejecución.

“Hemos revisado el plan de hábitat y vivienda 2019 para garantizar el impulso de esta Gran Misión, y declaramos al Carnet de la Patria como el mecanismo directo, eficiente y vigente para que todos los venezolanos que están en espera de vivienda puedan acceder al beneficio”, indicó Villarroel.

El ministro hizo énfasis en que en las próximas semanas se estarán develando los hitos 2 millones 400.000 y 2 millones 500.000 durante el mes de diciembre, lo que dará una gran demostración de que la Gmvv trabaja para garantizar viviendas dignas para el pueblo venezolano.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/11/28

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Estiman una inversión de 300.000 millones de dólares en 12 años

 

En un plazo de doce años con una inversión de 300 mil millones de dólares y la participación del empresariado privado y los trabajadores, el país podría tener una infraestructura competitiva en el ámbito turístico, sostuvo este miércoles el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Juan Andrés Sosa.

Tales factores constituyen, a su juicio, las bases de un proyecto de largo aliento que podría proveer a la nación de 200 mil nuevas y modernas infraestructuras de vivienda, así como el desarrollo de toda una plataforma de edificaciones de alta factura para el sector turístico.

A juicio del empresario, dado los bemoles que atraviesa la nación en la actualidad, es necesario e imperativo que los venezolanos de diferentes sectores se unan en pro de un proyecto común, como es el caso en la propuesta que se eleva a consideración del país, y que se espera hacer del conocimiento de las autoridades gubernamentales.

Indicó que desde ya los trabajadores de la construcción y los representantes del empresariado privado trabajan en el área para hacer realidad el planteamiento.

“Es una propuesta integral hacia el país, no solamente se hizo con federaciones sindicales, sino con gremios afines, como los Colegios de Ingenieros y Arquitectos y Cámaras como la de Turismo e Inmobiliaria e inclusive Fedecámaras y las universidades Católica Andrés Bello y Metropolitana”, dijo a Unión Radio.

“Para llegar a tener una infraestructura competitiva en un plan a 12 años, se requiere una inversión de $ 300 mil millones con una altísima participación del sector privado a través de asociaciones público-privadas”, dijo.

Representantes del sector obrero de la construcción convinieron en lo oportuno de este tipo de iniciativas. En tal sentido, Wiliam Lizardo, presidente de la Federación de Trabajadores de la Construcción –Fetraconstrucción-, ratificó que apoyan el Plan Nacional de Infraestructura porque estiman que, en efecto, podría beneficiar al sector.

“Estamos en la etapa de promoción, dando a conocer a todos los sectores la inmensa necesidad de que este equipo multidisciplinario que se ha dado a la tarea de presentar un plan, que creemos es muy factible para mejorar la calidad de vida, no solo de los trabajadores, sino recuperar al país que está involucionando”, observó Lizardo.

 

 


IVONNE AYALA / El Universal

Página Web - 2018/11/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Expertos aseguran que las alcaldías no tienen presupuesto para mantenimiento

 

La falta de mantenimiento de los espacios públicos en las calles del Área Metropolitana de Caracas, es un reflejo de la situación que atraviesa el país y esto se evidencia por el estado de deterioro que presenta el mobiliario urbano en distintas localidades de los cinco municipios, según declaró la planificadora y diseñadora urbana, Zulma Bolívar.

En Chacao, al lo largo de la avenida Francisco de Miranda, puede notarse como las plantas, las cuales se encuentran ubicadas en las aceras y barandas de la vía, están secas y en algunos tramos han sido removidas por los mismos vecinos, así lo informó el residente del lugar, Javier Terán.

Expresó que "muchas de las plantas están en mal estado, debido a que son regadas solamente una vez al mes y a veces las cuadrillas se tardan hasta dos meses en hacerlo".

Terán se refirió a la falta contenedores de basura en las aceras, aseguró que "las papeleras están desaparecidas y los container fueron retirados de la calle, estos son sumamente necesarios para mantener las calles limpias. Sin embargo, diariamente se encuentran en las vías de Chacao los obreros de la empresa Fospuca realizando la limpieza de las calles".

En el casco central de Caracas, las avenidas Urdaneta y Universidad no se escapan de la falta de atención por parte de los entes gubernamentales, expresó Ernesto Sulbarán.

Señaló que "en las macetas ya no hay plantas, estas se secaron y se cayeron hace varios meses y otras fueron quitadas de su lugar por los ciudadanos".

Agregó que, "las macetas ahora son utilizadas como basureros, debido a que no hay papeleras en la calle".

Sulbarán destacó que las paradas de transporte público ubicadas en la Urdaneta "están destruidas, algunas no tienen toldos y los banquitos han sido destruidos".

En Ruiz Pineda, vecinos del sector reportaron que "lo que resta de los puentes peatonales no es más que un montón de metal oxidado, lo cual es peligroso, pues estas pasarelas fueron ubicadas cerca de las escuelas y los niños juegan en ellos al salir de clases".

Bolívar aseguró que el mantenimiento del mobiliario urbano "se dificulta cada vez más. Las alcaldías han tenido que prescindir de algunos recursos que son necesarios para sostener las condiciones del mobiliario, pues cuentan con un presupuesto insuficiente y, en cambio, es destinado a cubrir otras necesidades, como lo es la nómina de los empleados".

 

 


JOSE ANDRADE / El Universal

Página Web - 2018/11/27

Fuente: http://www.eluniversal.com/