• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En 2018 el Gobierno Nacional alcanzó el hito 2 millones 500 mil casas construidas, lo que corresponde en términos prácticos, a un crecimiento de 1.500%, más que el total de viviendas construidas durante el siglo XX y en la Cuarta República.

Así lo informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en la presentación de la Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en Caracas, además, señaló que en 2018 se rehabilitaron de manera integral más de 1 millón de viviendas mediante la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

"Este año 2019 vamos rumbo a cumplir la meta que nos dejó el comandante Chávez de 3 millones de viviendas, y rumbo al 2025 de por lo menos la meta de 5 millones de viviendas", subrayó el Jefe de Estado en transmisión conjunta de radio y televisión.

En ese sentido, resaltó el logro de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), de sobrepasar los 2 millones de hogares dignos concluidos y entregados a las familias del país.

"Hemos logrado un milagro, milagro del Socialismo en el campo de la vivienda, y cuando yo veo estos milagros que vamos consolidando y debemos consolidar, atender, cuidar, mejorar, perfeccionar, digo a Venezuela, si pudimos en la Gran Misión Vivienda Venezuela podemos en todo, agarremos el espíritu de la Gran Misión Vivienda Venezuela para todos los ámbitos de la vida nacional, Venezuela si se pudo, si se puede, y si se podrá", expresó.

En su alocución, el mandatario rememoró que en el pasado se construían en Venezuela apenas 30 mil casas de 40 metros cuadrados, llamadas casas populares."En los últimos 6 años de la Cuarta República apenas se hicieron 154 mil 710 viviendas", agregó.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2019/01/14

Fuente: http://www.avn.info.ve/


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes la creación de la Gran Misión Venezuela Bella para las 50 ciudades del país más pobladas y garantizar su embellecimiento.

Desde el Palacio Federal Legislativo, durante una sesión de la Asamblea Nacional Constituyente, el mandatario nacional señaló que en articulación con la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, Chamba Juvenil y Cultura Corazón Adentro, junto alcaldías y gobernaciones, este programa será posible realizarlo y que desde julio se activó en la Gran Caracas bajo el nombre de Juntos Todo Es Posible.

"Yo quiero llevar este plan a todo el país. Yo quiero llevar el plan Juntos Todo es Posible a las 50 ciudades más pobladas del país y anuncio la creación de la Misión Especial Venezuela Bella. Nace la Misión Venezuela Bella para poner linda las 50 ciudades más pobladas del país a partir de ahora", manifestó.

El mandatario nacional, también pidió la incorporación y participación del poder popular organizado y empresas privadas en el desarrollo de este nuevo plan y una vez alcanzados los objetivos se incorporarán otras ciudades.

Asimismo, recordó que en el mes de julio, en compañía del gobernador del estado Miranda, la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, Erika Farías, nació este programa que se ha desarrollado en la ciudad capital.

"En el mes de julio, aproximadamente, inicié un ensayo para la Gran Caracas, de un programa de recuperación de la ciudad, de los municipios Libertador, parte de Sucre, Baruta, Chacao y un pedacito de El Hatillo. Hice una planificación con el gobernador de Miranda, la alcaldesa de Caracas, la jefa de gobierno de Caracas y un grupo de empresarios jóvenes. Lo llamamos plan Juntos Todo Es Posible y hay que ver lo bella que se ha puesto Caracas y la vamos arreglando por partes. Lo iluminada y bella que se puso en diciembre", manifestó.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2019/01/14

Fuente: http://www.avn.info.ve/


En este trayecto se han organizado diversos grupos

 

La constante transformación de la ciudad lleva a replantear la forma en la que sus habitantes aprecian los espacios de la urbe. Desde hace mucho tiempo, los caraqueños utilizan la bicicleta para movilidad y recreación.

Pedalear en Caracas trasciende a un paseo. El activista Luis Calderón expresa que con la "bicicleta permite una independencia a la hora de ir por distancias cortas".  Considera necesaria una cultura ciclista, que la gente que aún no utiliza la bicicleta pierda el miedo, explica.

Señala que "estamos en una ciudad muy movida, los conductores de los vehículos perciben que los ciclistas solo hacen ejercicio". Resalta Calderón que en la medida que unan más personas  en la ciudad, "como en otras capitales del mundo, vamos a sensibilizar el tema del tráfico".

En este trayecto se han organizado diversos grupos de ciclistas.

Dentro del Área Metropolina de Caracas, solo en el municipio Libertador existe una ciclovía que pasa por la avenida Bolívar y la plaza Diego Ibarra, y los fines de semana se ponen a disposición las vías de Plaza Venezuela, la Cota Mil y Los Caobos.  Sobre las ciclovías, muchas organizaciones han expresado sus puntos de vista acerca de esta idea. En donde coinciden en que su establecimiento es necesario para integrarse a la ciudad.

Calderón afirma que "hay que incentivar el tema de las ciclovías, que sean bien pensadas y construidas, con personas que sepan de la movilidad. Para ello, se tienen que consultar las rutas que toman los ciclistas". Afirma que con "delimitar el espacio que corresponde a la bicicleta, nos ayudaría mucho".

Karlha Velásquez Rivas quien utiliza la bicicleta frecuentemente, cuenta que es una experiencia maravillosa, y que "las ciclovías son una iniciativa que estuvo muy buena, pero andar por las aceras no es lo ideal". Describe que la forma en cómo fueron construídas hizo que la gente "caminara sobre las ciclovías, y eso lleva al ciclista a bajarse porque hay que respetar al peatón, en otros países, está delimitado por una demarcación. Caracas no fue construída para las bicicletas, pero se puede hacer una excepción, educando a la gente, eso es lo más importante".

Explicó que utiliza la bicicleta desde hace más de 10 años. La "usé para recreación y después decidí usarla para trasladarme a otros lugares. Al principio tenía miedo, luego me acostumbré, la gente me respetaba ese espacio, y después con el tiempo pude ir al trabajo".

Dice que ahora lo usa como medio de transporte porque "es seguro, cómodo y rápido. Tienes más libertad para un solo individuo, porque llevas poco peso" dijo Karlha.

Considera necesaria una mayor promoción en la utilización de las bicicletas ofreciendo alternativas de venta al público, que sean más accesibles, así como sus implementos.

Afirmó que la bicicleta es "un método de entrenamiento, reduce la contaminación y sobre todo el ruido de los vehículos,  no es tan difícil subir algunas empinadas calles", dijo que la bicicleta es muy habitual en los pueblos.

Movilidad Sostenible

Para la urbanista Zulma Bolívar, la ciudad requiere de una planificación que gestione y diseñe, entre muchos aspectos, la movilidad. Explicó que en todas las ciudades del mundo están avanzando hacia la movilidad sostenible, que es "la disminución de los vehículos automotores".

La bicicleta está considerada como medio de transporte, pero "por tradición no ha sido asumida como tal". Para ello es necesario una infraestructura adecuada y enseñar a la ciudadanía sobre el valor de la bicicleta como medio de transporte.

En América Latina ha crecido el uso de las bicicletas. Sobre este punto considera que "hay que colocar normas que se puedan cumplir".

Señaló que las propuestas "no solo deben ser abordadas desde el punto de vista urbanístico sino económico". Recordó que entre los años 2008 y 2010 se aplicó el llamado Proyecto "Caracas a Pedal", que consistía en un sistema de movilidad con ciclorutas integradas con los sistemas de espacios públicos.

Mantenimiento

El mantenimiento de una bicicleta representa menos costos, en comparación con las motos y los automóviles.  En la ciudad existen las bicicletas de ruta, montañera, hay algunas que tienen frenos en los pedales. El ahorro en comparación con una moto puede ser un 70%.

Calderón explica que la ventaja es que la mecánica de la bicicleta es muy simple, "En lo que más va a invertir es en la tripa, eso es lo que más se puede desgastar", y en esos casos no es necesario comprar una nueva.

Agrega que en general, para que una bicicleta tenga importantes reparaciones sería solo por uso extremo.

 

 


JOHANN RANGEL / El Universal

Página Web - 2019/01/13

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Con el propósito de trazar las estrategias destinadas a dar respuestas efectivas al pueblo venezolano en lo que titularidad de las tierras se refiere, tuvo lugar un encuentro entre el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel y la directiva del Instituto Nacional de Tierras urbanas (INTU).

“Seguimos construyendo la #Patria de Bolívar y Chávez. Nos encontramos reunidos con el directorio de @INTUOficial, con el fin de establecer nuevas estrategias que den respuesta inmediata a las necesidades de todas las familias venezolanas en el cumplimiento de la meta del año 2019”, escribió Villarroel a través de su cuenta en la red social de twitter.

Cabe destacar que a la fecha y cumpliendo con el legado del Comandante Hugo Chávez de dar la titularidad de las tierras a quienes les corresponde, el INTU ha otorgado a la fecha un total de 1.046.187 documentos, hecho solo posible con un gobierno revolucionario que está abocado a brindar la garantía de la propiedad a su pueblo.

 

 


CR / MINHVI

Página Web - 2019/01/11

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Las máximas autoridades del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), se reunieron en horas de la mañana en la sede principal de la institución con el fin de iniciar una jornada diagnóstica de los Órganos Estatales de Vivienda y así poder garantizar que la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) se establezca en todo el territorio nacional.

Esta información la dio a conocer el ministro Ildemaro Villarroel, a través de su cuenta personal @IMVillarroel en Twitter.

“Buen día a toda #Venezuela, iniciamos Jornada de Diagnóstico de los órganos Estatales de Vivienda junto a las máximas autoridades del @Minhvi_Oficial, con el fin de impulsar la #GMVV en todo el territorio nacional para este nuevo año 2019.

#ProducirYConstruirParaVencer”, publicó el Ministro Villarroel.

Cabe destacar que gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Revolucionario, esta misión bandera ha continuado generando alegría al pueblo venezolano, pues la misma siguiendo el legado del Comandate Hugo Chávez sigue trabajando rumbo a la construcción de 3 millones de viviendas dignas.

 

 


AB / MINHVI

Página Web - 2019/01/12

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/