• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el primer semestre el sector de vivienda reporta una disminución de 35 por ciento, aproximadamente, de tal forma que los objetivos de la industria se concretarán hacia la segunda mitad del año.

En el primer semestre de 2016, el sector de vivienda en Querétaro reporta una disminución de 35 por ciento, aproximadamente, de tal forma que los objetivos de la industria se concretarán hacia la segunda mitad del año, consideró Alfonso García Alcocer, director general de Casas Ponty.

“El sector de vivienda por lo general se desarrolla entre 35 y 40 por ciento en el primer semestre del año, y el resto en la segunda mitad porque arrancamos los programas tarde, empezamos a pegar tabique en febrero o marzo y tenemos vivienda ya después de julio”, comentó en entrevista.

Así que, afirmó, el segundo semestre del año por lo regular es más dinámico. “Creo que el primer semestre estaremos en línea con un 35 por ciento por abajo, pero en la segunda mitad podremos consolidar las metas”, sostuvo.

Mencionó que el estado registra un promedio de 24 mil acciones de vivienda, de las cuales 21 mil corresponden a casas a la venta y 3 mil son terrenos para construcción.

Asimismo, descartó que se vaya a presentar algún tipo de recorte al presupuesto para los programas federales en el sector. “Hoy en día –afirmó– estamos viendo que mes con mes las autoridades van liberando recursos, así que los programas siguen caminando”.

Para este año, recordó García Alcocer, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) tiene programados 9 mil millones de pesos a nivel nacional, los cuales ya están presupuestados para el apoyo de personas con menores recursos, que ganan de uno a tres salarios mínimos. Son para vivienda de hasta 450 mil pesos, con una contribución de 70 mil pesos, dependiendo de diversos aspectos.

También, el financiamiento por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) continúa, con la atención de 80 por ciento del mercado.

“Si nosotros tenemos esa proyección, de que vamos a llegar a los números del Infonavit (de alrededor de 17 mil créditos), entonces te estás dando cuenta que el país está caminando en construcción de vivienda.”





Lucero Almanza / El Financiero
Página Web - 2016/08/10
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Causó daños en varias viviendas e interrumpió el suministro de energía eléctrica, en varias colonias de la zona norte; hasta el momento no se reportan lesionados

Una tromba causó daños en varias viviendas e interrumpió el suministro de energía eléctrica, en varias colonias de la zona norte de San Cristóbal de las Casas; hasta el momento no se reportan personas lesionadas, únicamente daños materiales.

Ante esta situación, diversas instituciones de emergencia, Protección Civil, Bomberos y Cruz Roja Mexicana, realizan un recorrido por la zona afectada, para verificar la magnitud del daño que provocó este fenómeno natural,  conocido en esta región como tornado o “culebra”.

Víctor Amezcua, director regional de Protección Civil, confirmó:

"Hasta el momento, hay daños en las techumbres de algunas casas, ya que los fuertes vientos, hicieron volar láminas de algunas viviendas”.

Confirmó que no hay energía eléctrica en varias colonias de la zona norte y que hasta este momento no hay una cifra exacta de las afectaciones, porque todavía se encuentran realizando un censo de los estragos causados.




Redacción / Excélsior
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Debido principalmente a una tasa más competitiva por parte de los bancos, de enero a mayo de 2016 la entrega de créditos por parte del Infonavit y Fovissste se frenó, lo que a su vez paró la construcción de casas.

Pese a que en 2015, la industria de la vivienda era considerada como un motor de crecimiento de la economía mexicana, luego de superar una crisis de dos años, en los primeros 5 meses de 2016 la entrega de créditos por parte del Infonavit y Fovissste se frenó, lo que a su vez paró la construcción de casas.

De enero a mayo de 2015, la inversión del Infonavit en créditos para comprar vivienda, excluyendo cofinanciamientos, subsidios y mejoramientos, creció 33.3 por ciento, pero en el mismo periodo de 2016, cayó 5.7 por ciento, a 36 mil 914 millones de pesos, de acuerdo con los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Bajo los mismos términos, la inversión en créditos para la vivienda del Fovissste aumentó únicamente 1 por ciento, a 16 mil 793 millones de pesos.

Por otro lado, el número de créditos otorgados (acciones) por el Infonavit cayó 12.5 por ciento, a 116 mil préstamos, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los créditos de Fovissste bajaron 1.3 por ciento, a 26 mil; lo anterior sin contabilizar los otorgados bajo la modalidad de cofinanciamiento y mejoramiento.

En su reporte del segundo trimestre de 2016, la viviendera Ara registró una caída de 1.8 por ciento de viviendas escrituradas por medio de Fovissste e Infonavit, respecto al periodo de abril a junio de 2015. Por su parte, Fernando González, CEO de Cemex, reportó una baja de 7 por ciento en la inversión de Infonavit en el trimestre.

Expertos coincidieron en que el declive en la entrega de créditos por parte de los institutos de vivienda se debe a factores como una tasa más competitiva por parte de los bancos, además de que el mercado objetivo del Infonavit ya está satisfecho en su mayor parte.

Según datos de la Condusef de junio, la tasa fija promedio que cobraba la banca para un crédito a 15 años era de 9.5 por ciento, superior al 12 por ciento que maneja el Infonavit y al 4 a 6 por ciento del Fovissste (pero depende de un sorteo).

“Los créditos de los organismos de vivienda se han vuelto caros, es por esto que la gente prefiere acudir a la banca a ver algunas otras opciones. Por otro lado, estas instituciones han agotado el número de demandantes que tienen, debido al intenso otorgamiento de créditos de los últimos años”, comentó Ricardo Marentes, CEO de la consultoría MarHe.

Claudia Velázquez, directora de Operaciones de la consultora especializada Softec, explicó que en los últimos meses, el inventario de vivienda tarda más en venderse, hasta 29.1 meses, un aumento del 7 por ciento, respecto al año pasado.

“Seguramente la parte en la que se registra un proyecto está desfasada con respecto a la parte de los créditos otorgados, que es lo que podría estar creando las distorsiones”, explicó la ejecutiva.

En junio, el inicio de nuevas construcciones de casas se derrumbó 20 por ciento, a 112 mil 539 unidades, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Registro Único de Vivienda.

Un reporte de Moody’s publicado en julio advirtió sobre un riesgo en la industria de la vivienda por el estancamiento de los créditos para comprar casa.

“La oferta de viviendas está creciendo más rápidamente que la originación de créditos. La construcción de vivienda nueva se ha expandido a un ritmo constante durante los últimos dos años, pero el crecimiento de la originación de hipotecas ha quedado rezagado”, señaló Moody’s.

La banca comercial es la única que ha logrado mantener al alza el otorgamiento de hipotecas, con un alza de 17.8 por ciento en el monto invertido para nuevos créditos hipotecarios.

DESORDEN EN DATOS

Cuestionados sobre el freno a créditos e inversión, Infonavit y Fovissste aseguraron desconocer los datos de la Conavi.

Fovissste rechazó que los préstamos se frenaran y envió a EL FINANCIERO una presentación con periodos no comparables con el lapso analizado.

De forma separada, el Infonavit descartó una baja en el número de créditos y de ocurrir ésta, se atribuiría al otorgamiento de subsidios.




Redacción / El Financiero
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La Secretaría de Gobernación emitió una declaratoria de emergencia para los municipios de Huauchinango, Tlaola y Xicotepec por la presencia de lluvia severa ocurrida los días viernes y sábado, lo que permitirá a las autoridades locales contar con recursos para atender a las personas efectadas.

Los remanentes de la tormenta tropical Earl dejaron al menos 38 muertos en los estados mexicanos de Veracruz y Puebla, informaron hoy autoridades de protección civil.

En Veracruz, en el oriente del país, murieron diez personas, confirmó hoy el gobernador Javier Duarte en su cuenta de Twitter, informó DPA.

"Lamentablemente han fallecido 10 personas a causa de los deslaves de cerros en los municipios de Coscomatepec, Tequila y Huayacocotla", escribió Duarte.

En el estado de Puebla y debido a las precipitaciones provocadas el fin de semana por Earl, sobre todo en la sierra norte, fallecieron 28 personas. También hubo deslaves en viviendas de varias colonias del municipio Huauchinango de Puebla.

En una zona de Huauchinango, perdieron la vida 13 personas, siete menores de edad y seis adultos. En esa zona también se reportó el fallecimiento de una persona adulta en una carretera.

En otra parte de Huauchinango se desgajó un cerro sobre la comunidad causando la muerte de 11 personas, ocho menores de edad y tres adultos.

En Tlaola, también en la zona norte de Puebla, se reportaron tres fallecimientos por deslaves sobre las casas.

La cifra de 28 muertos podría variar ya que todavía hay al menos 18 personas desaparecidas en comunidades cercanas a los municipios de Huauchinango y Tlaola, a unos 190 kilómetros de la capital Puebla.

Luis Felipe Puente, el titular de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación, agregó que hay reportes de personas desaparecidas que tienen que confirmarse cuando las autoridades municipales, estatales y federales terminen de trasladarse a los lugares afectados.

En la zona serrana de Puebla se han instalado ocho albergues con capacidad para atender a unas 2.000 personas que perdieron parcial o totalmente sus viviendas.

Por su parte, la Secretaría de Gobernación emitió una declaratoria de emergencia para los municipios de Huauchinango, Tlaola y Xicotepec por la presencia de lluvia severa ocurrida los días viernes y sábado, lo que permitirá a las autoridades locales contar con recursos para atender a las personas efectadas.

En el municipio de Huauchinango se presentó la mayor precipitación de agua de la que se tenga registro: 265,5 milímetros acumulados durante 24 horas, lo que representa casi la totalidad de precipitaciones en todo un mes, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los remanentes de "Earl" también provocaron una serie de daños materiales, principalmente derrumbes en tramos carreteros de la región, dos puentes colapsados sobre el río Necaxa, así como cortes intermitentes de la energía eléctrica que están siendo atendidos por el autoridades estatales y federales.

Desde horas de la madrugada, personal de la Dirección General de Protección Civil (DGPC) realizó recorridos de supervisión en los municipios de Huauchinango y Tlaola.

Mientras tanto, hoy se originó la tormenta tropical "Javier" en el Pacífico mexicano, aproximadamente 90 kilómetros al oeste-suroeste de Manzanillo, en Colima, y 80 kilómetros al sur-suroeste de Playa Perula, Jalisco.

"Javier" se desplaza hacia el oeste-noroeste a 16 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros y rachas de hasta 95 kilómetros, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

"Se mantiene la zona de prevención por tormenta tropical desde Manzanillo, Colima, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, y zona de vigilancia por tormenta tropical desde La Paz hasta Santa Fe, ambas localidades de Baja California Sur", agregó Conagua.

La nueva tormenta ya hizo las primeras afectaciones en la zona de Guerrero, con algunas lluvias en la costa y parte de Michoacán y Colima.



DPA / El Universal
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.eluniversal.com


Estos municipios  ofertaron vivienda en lugares alejados de los centros urbanos, lo que provocó el abandono de las unidades por parte de sus propietarios.

La capital y San Juan del Río son los principales municipios que ofertaron vivienda en lugares alejados de los centros urbanos, lo que provocó el abandono de las unidades por parte de sus propietarios.

Debido a esta situación, mil 652 viviendas se encuentran en un proceso judicial que interpuso el Infonavit para recuperarlas y ofertarlas a través de subasta pública a un menor precio.

Además, otras 251 unidades están registradas como abandonadas, informó el delegado federal en el estado del Infonavit, Ricardo Alegre Bojórquez.

Dijo que estas viviendas han sido abandonadas durante cinco años, toda vez que para los propietarios ha sido difícil vivir lejos de los centros de concentración urbana.

La dependencia comenzó la implementación de un programa especial que consiste en que algunas viviendas recuperadas dejan de ofertarse, para que en el lugar donde están construidas se desarrollen proyectos habitacionales de hasta 4 pisos, a fin de impulsar los proyectos verticales.

Las viviendas que son ofertadas, se negocian con los interesados a un precio menor en 10 o 20 por ciento, respecto al que se ofreció la primera vez.

Las causas de abandono son la pérdida de empleo y la lejanía.

Debido a esta situación, mil 652 viviendas se encuentran en un proceso judicial que interpuso el Infonavit para recuperarlas y ofertarlas a través de subasta pública a un menor precio.

Además, otras 251 unidades están registradas como abandonadas, informó el delegado federal en el estado del Infonavit, Ricardo Alegre Bojórquez.

Dijo que estas viviendas han sido abandonadas durante cinco años, toda vez que para los propietarios ha sido difícil vivir lejos de los centros de concentración urbana.

La dependencia comenzó la implementación de un programa especial que consiste en que algunas viviendas recuperadas dejan de ofertarse, para que en el lugar donde están construidas se desarrollen proyectos habitacionales de hasta 4 pisos, a fin de impulsar los proyectos verticales.

Las viviendas que son ofertadas, se negocian con los interesados a un precio menor en 10 o 20 por ciento, respecto al que se ofreció la primera vez.

Las causas de abandono son la pérdida de empleo y la lejanía.




Alan Contreras / El Financiero
Página Web - 2016/08/04
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx