• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las casas y departamentos se encarecieron 8 por ciento en el primer semestre del 2016, siendo Baja California Sur, Campeche y la Ciudad de México las entidades con el mayor aumento, principalmente en el segmento medio.

¿Buscas casa y los precios te parecen muy altos? Quizá tengas razón, los precios de la vivienda en México subieron 3 veces la inflación en la primera mitad de 2016.

Datos de la SHF revelan que las casas y departamentos se encarecieron 8 por ciento en el primer semestre del 2016, lo que representa la mayor alza desde hace 9 años, en 2007, cuando el país registraba un boom del sector inmobiliario y los precios aumentaron 8.5 por ciento entre enero y junio de ese año.

La entidad con el mayor aumento en el precio de la vivienda fue Baja California Sur, con 9.5 por ciento, seguida por Campeche, con un incremento de 9.3 por ciento y la Ciudad de México (CDMX), donde se elevaron 9.2 por ciento en el primer semestre del presente año.

“Mucha de la vivienda que está subiendo es del segmento medio, porque efectivamente los créditos ahorita son mucho más atractivos y se incrementó la demanda de este tipo de productos”, explicó Ricardo Marentes, director de la consultora de vivienda MarHe.

El ejecutivo agregó que dadas las condiciones del mercado, no se construye al ritmo que la demanda lo requiere, lo que ocasiona una subida en los precios de la vivienda en varias regiones del país, como lo es Querétaro y la CDMX.

Según datos del sitio Propiedades.com, en octubre del año pasado, un departamento de 220 metros cuadrados, ubicado en la calle de Homero (en Polanco), costaba poco más de 7 millones de pesos, y ahora está en más de 11 millones. En la calle Juan de la Barrera, colonia Condesa, un inmueble de 145 metros cuadrados, costaba a fines de agosto del año pasado 5.8 millones, hoy de un tamaño similar vale 9.5 millones.

“En ciertas zonas hay una sobredemanda, lo que ocasiona que los precios se eleven muchísimo. Hay mucha gente que se mueve de ciudad, o gente joven que busca adquirir una nueva propiedad, sobre todo la gente económicamente activa. Hoy en día, además, la gente cambia con más frecuencia de vivienda, al menos cada 10 años”, dijo Orlando Aldama, director de Vanguardia Inmobiliaria en la Ciudad de México.

A nivel nacional, el precio promedio de la vivienda, ya sea casa o departamento, se ubicó en 696 mil pesos en el segundo cuarto de 2016. Sin embargo, la CDMX es el lugar más caro para comprar una propiedad, pues el precio es de un millón 445 mil pesos en promedio, seguida de Campeche con un nivel superior a los 866 mil pesos.

“Hemos detectado incrementos en precios que podrían calificarse de abruptos, cuando algunos mercados presentan condiciones de poca oferta (como BCS o Campeche)”, comentó Claudia Velázquez directora de operaciones de Softec.

Expertos coincidieron en que la devaluación del peso en los últimos meses ha encarecido los precios de algunos materiales de construcción que se importan en dólares, lo que provoca que el costo final para el comprador sea más alto.

“El caso de la Ciudad de México es especial, debido a que aún no se establece una política adecuada de construcción, lo que sumado a la corrupción por parte de algunos funcionarios para liberar los permisos, encarecen los precios de la vivienda”, dijo Marentes.

INFLADOS


De acuerdo con Aldama, en algunas zonas en la CDMX, sobre todo las más exclusivas, como Polanco o la Condesa (que tienen varios corredores donde los inmuebles se cotizan en dólares), existe el caso de que los precios están un poco inflados, debido a que los constructores los aumentan ante la alta demanda.

Sin embargo, en los últimos dos meses los desarrolladores no están vendiendo tan rápido como ellos quisieran, ya que no hay la suficiente liquidez en el mercado para que este inventario pueda ser desplazado.

“En el caso de la Ciudad de México, ha habido mucha especulación de suelo porque no se tienen normas, y las normas como la 26, 30 y 31 se hallan detenidas, entonces lo que está sucediendo es que en una ciudad con tan poco suelo y baja densidad, forzosamente la vivienda sube de precio”, explicó Paloma Silva, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).




REDACCIÓN / El Financiero
Página Web - 2016/09/05
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Las entidades con menos servicios básicos en los hogares son, además, Guerrero, Chiapas, Tabasco y Veracruz; la Ciudad de México tiene 1.7% con deficiencias

En 58.3% de las viviendas de Oaxaca hace falta por lo menos un servicio básico, como acceso al agua potable, drenaje, energía eléctrica o chimenea, cuando se usa leña o carbón para cocinar, de acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de la Pobreza y el Rezago Social 2016.

El documento detalla que de un millón 43 mil 527 viviendas censadas en la entidad, en 595 mil 439 se detectó la falta de uno o más de esos servicios, lo cual afecta, aproximadamente, a dos millones 412 mil 800 personas, 60.5% de la población oaxaqueña.

De esta manera, Oaxaca se ubica en el primer lugar nacional en materia de rezago en los servicios a la vivienda, de acuerdo con el informe elaborado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Se detalla que en 20.4% de las viviendas de esa entidad, un total de 208 mil 547, se presenta al menos una carencia por calidad y espacio, consistentes en piso de tierra, techos o muros con material endeble, incluso con hacinamiento.

Guerrero se ubica en el segundo lugar de rezago en los servicios básicos a la vivienda, entidad en donde fueron censadas un total de 895 mil 157 viviendas, de las cuales en 483 mil 946 se detectó la falta de alguno de éstos, lo que representa 54.8%, como muestra la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con el informe de la Sedesol, hasta 2015 en la entidad había censada una población de tres millones 533 mil 251 habitantes; las carencias en las viviendas afectaban a dos millones 58 mil 200 personas, es decir 58% del total.

El informe detalla que, por carencia por calidad y espacio en vivienda había registrados un total de 243 mil 350 inmuebles, 27.5% del total.

En la lista sigue Chiapas, donde en 657 mil 412 viviendas, de un total de un millón 239 mil siete, falta uno o más de los servicios básicos clasificados en el estudio, cifra que representa 53.9% del total.

Tales carencias afectan a dos millones 982 mil 400 pobladores, 57.4% del total censado hasta 2015, que fueron cinco millones 217 mil 208 habitantes.

Mientras que por carencia por calidad y espacios en la vivienda resultaron 255 mil 276 inmuebles, 20.9% del total, lo que afecta a un millón 398 mil 300 personas, 26.9% de la población.

Para la medición de la pobreza en México, la Sedesol considera, junto con el ingreso económico, seis carencias sociales básicas: el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios en la vivienda; los accesos a los servicios básicos de la vivienda, y el acceso a la alimentación.

En el Informe Anual sobre la Situación de la Pobreza y Rezago Social 2016, efectuado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol, se hace una clasificación de 11 factores en materia de rezago en la vivienda.

Sin chimenea, cuando se usa leña o carbón; deficiente disposición de basura, sin cocina, con hacinamiento, sin agua entubada, sin drenaje, con piso de tierra, con muros precarios, sin sanitario, sin electricidad y con techo precario, son los criterios de esa clasificación.

Tabasco es la cuarta entidad en la lista con mayor rezago en materia de servicios básicos a la vivienda, siendo los más recurrentes en la entidad sin acceso al agua, sin drenaje, sin electricidad y sin chimenea cuando se usa carbón o leña, con 251 mil 447 inmuebles en tales condiciones, 41% del total registrado, que fue de 646 mil 448 hogares.

Esta condición afecta a un millón 36 mil 900 personas, 43.9% de una población censada de dos millones 395 mil 272 habitantes.

Veracruz sigue en la lista de entidades con mayores carencias por servicios básicos en la vivienda, con 837 mil 72 inmuebles, de un total de dos millones 251 mil 217 casas con alguna de las deficiencias, lo que afecta a tres millones 199 mil 200 personas.

TAMBIÉN LA CDMX

Según el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016, la Ciudad de México, todavía registrada como Distrito Federal, es la entidad con mejores condiciones en materia de vivienda.

El documento establece que hasta 2015 había una población de ocho millones 918 mil 653 personas, que habitan un total de dos millones 601 mil 323 viviendas, según los datos de la Encuesta Intercensal del año pasado.

El informe revela que en 41 mil 866 viviendas, 1.7% del total, se presentaba al menos una carencia de los servicios básicos, lo cual afecta a una población de 145 mil 700 personas, 1.7% del total de habitantes.

Pese a tener altas calificaciones en la materia, en la Ciudad de México todavía hay viviendas con piso de tierra, techos o muros con material endeble, y con hacinamiento, en un total de 99 mil 802 inmuebles, 3.9% del total, condición que afecta a 480 mil 200 personas, 5.4% de su población.




David Vicenteño / Excélsior
Página Web - 2016/09/05
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


En las colonias Revolcadero, Cumbres de Figueroa y Coloso se reportó la caída de árboles

Las lluvias registradas en Acapulco y municipios de la Costa Chica dejaron ocho viviendas inundadas y con daños, arboles caídos, más de 23 derrumbes carreteros, familias evacuadas y socavación de la carpeta asfáltica.

El secretario de Protección Civil en el estado, Marco César Mayares Salvador, informó que un canal de baja presión seguirá provocando lluvias en Acapulco y zonas del estado, por lo que recomendó a la población tomar precauciones.

Dio a conocer que de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) la zona de baja presión al suroeste de Guerrero mantiene el 80 por ciento de potencial para desarrollo ciclónico en 48 horas, y se ubica a 450 kilómetros al suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 480 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colima.

El puerto se mantiene cerrado a la navegación menor y pesca rivereña.

El funcionario estatal dio a conocer que en Acapulco desde anoche se mantiene una lluvia intensa en la zona Diamante, donde se han reportado inundaciones en las principales avenidas de la colonia Colosio.

Detalló que en las colonias Revolcadero, Cumbres de Figueroa y Coloso se reportó la caída de árboles que fueron retirados por bomberos del municipal y del estado.

En el municipio de Ayutla de los Libres, en la localidad de La Unión, en cinco viviendas se evacuó a las familias de manera preventiva, debido al deslave de un cerro que daño parte de una vivienda.

Mientras que otras cuatro viviendas se encuentran en riesgo de sufrir daños.

César Mayares dijo que en el tramo carretero Ayutla de los Libres Cruz Grande se registraron 23 derrumbes menores que afectaron un carril.

Asimismo, se registró la caída de un poste de energía eléctrica que ue retirado por personal de la CFE.

En el municipio de Florencio Villareal, una vivienda resultó con inundación en la localidad de Cuatro Bancos, debido a que subió el nivel del río de esa localidad por lo que sus moradores fiueron evacuados.

En el municipio de Azoyu, en la carretera que conecta con la localidad de Arcelia, un carril sufrió socavación en la carpeta asfáltica.

En Ometepec, en la Costa Chica del estado, en la comunidad de El Tamarindo, se reportó que el kínder Antonio Caso, una escuela primaria y un colegio de bachilleres sufrieron inundaciones.

En la colonia Colosio dos viviendas sufrieron inundación de agua y deslave de pared. Además se registró la caída de dos árboles.

A su vez, el coordinador de Protección Civil y Bomberos de Acapulco, Sabas Arturo de la Rosa Camacho, dio a conocer que en la avenida escénica se registró un deslave de rocas, a la altura del tramo Pichilingüe, que afecto el carril con dirección a Puerto Marqués.

*bb

{youtube}fm8XJSaF0v0{/youtube}

 

 

 


NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2016/09/04
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El costo de las viviendas en la Ciudad de México impide que los trabajadores soliciten créditos y busquen hogar en estados colindantes

Actualmente el Infonavit tiene pre autorizados un millón 150 mil créditos, por 563 mil del FOVISSSTE, sin embargo, las posibilidades de que trabajadores en la Ciudad de México ejerzan ese beneficios son mínimas debido a los altos costos de la vivienda en la capital del país.

La vivienda para los trabajadores en una ciudad que busca la justicia para todos, esa ya no puede esperar.

"Difícilmente encontrarán una vivienda que se ajuste a sus posibilidades de crédito, porque en la Ciudad de México la construcción de la vivienda se está concentrando para aquellos que ganan más”, señaló el director para el Valle de México de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Manuel González Martínez.

El directivo de la Canadevi exhortó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a que en su próximo periodo extraordinario de sesiones, se destrabe el desarrollo de vivienda a favor de los trabajadores, a fin de que puedan utilizar en la capital los créditos a los que tienen acceso y no sean orillados a buscar una vivienda en los estados colindantes

"Tenemos que detener el fenómeno de la migración, sabemos que genera problemas sociales, ambientales, económicos y de movilidad.

Debemos ser partícipes de la solución, construyendo hogares cercanos a las fuentes de empleo, reducir los tiempos de traslado en el transporte y beneficiar el ahorro familiar”, puntualizó González Martínez.

Reconoció que el sector de desarrolladores inmobiliarios tienen una imagen poco positiva en la Ciudad de México, sin embargo, sostuvo que la mayoría de quienes invierten en el sector lo hacen en el marco de la legalidad, ajustándose a costosos y prolongados trámites que exigen las autoridades.

Dijo que es necesario que la ALDF destrabe la discusión sobre la Norma de ordenación número 26, actualmente suspendida, y que esa norma sólo se aplique, para la construcción de vivienda social y popular dirigida a la población de bajos recursos.

Solicitó reformar la Norma 11 para que en zonas de la Ciudad de México que cuentan con factibilidad hídrica, infraestructura de movilidad y transporte, se pueda edificar vivienda dirigida a los trabajadores cotizantes.

La intención es densificar zonas con potencial de desarrollo en diversos puntos de la capital que no han sido aprovechadas a la fecha.

 

asj

 

 



Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Los departamentos cuentan con tres recámaras, estancia-comedor, cocina, baño completo, además de accesorios sustentables

 

El jefe Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la entrega de 63 viviendas correspondientes al inmueble ubicado en Tlaxcala número 112, colonia Roma, perímetro de la delegación Cuauhtémoc.

Al entregar las llaves de los departamentos, señaló que su administración continúa con los esfuerzos para dar vivienda a quienes más lo necesitan.

"Estamos a punto de lograr que se dé vivienda a los jóvenes, vivienda a los trabajadores, seguir con nuestra tarea de los adultos mayores también", destacó el mandatario local.

La inversión para la construcción de estos departamentos fue superior a los 23 millones de pesos.

El Ejecutivo local subrayó que el desarrollo de vivienda, así como otras iniciativas sociales, se debe gracias a la estabilidad financiera de la capital del país.

"Tenemos un porcentaje de deuda que está entre el 2.5, 2.3, abajo del 2.8 nacional. El modelo que tiene hoy la Ciudad de México de deuda, es el modelo que están buscando para todos los demás estados", apuntó Mancera Espinosa.

Aseveró que para el próximo presupuesto se buscará garantizar los programas sociales.

Los departamentos cuentan con tres recámaras, estancia-comedor, cocina, baño completo, además de accesorios sustentables como calentadores solares, dispositivos ahorradores de energía eléctrica, sistemas de captación pluvial, entre otros.

 

 

 


 

Luis Pérez Courtade / Excélsior

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/