• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Pide Canadevi replantear políticas de vivienda en la capital (MÉXICO)

El costo de las viviendas en la Ciudad de México impide que los trabajadores soliciten créditos y busquen hogar en estados colindantes

Actualmente el Infonavit tiene pre autorizados un millón 150 mil créditos, por 563 mil del FOVISSSTE, sin embargo, las posibilidades de que trabajadores en la Ciudad de México ejerzan ese beneficios son mínimas debido a los altos costos de la vivienda en la capital del país.

La vivienda para los trabajadores en una ciudad que busca la justicia para todos, esa ya no puede esperar.

"Difícilmente encontrarán una vivienda que se ajuste a sus posibilidades de crédito, porque en la Ciudad de México la construcción de la vivienda se está concentrando para aquellos que ganan más”, señaló el director para el Valle de México de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Manuel González Martínez.

El directivo de la Canadevi exhortó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a que en su próximo periodo extraordinario de sesiones, se destrabe el desarrollo de vivienda a favor de los trabajadores, a fin de que puedan utilizar en la capital los créditos a los que tienen acceso y no sean orillados a buscar una vivienda en los estados colindantes

"Tenemos que detener el fenómeno de la migración, sabemos que genera problemas sociales, ambientales, económicos y de movilidad.

Debemos ser partícipes de la solución, construyendo hogares cercanos a las fuentes de empleo, reducir los tiempos de traslado en el transporte y beneficiar el ahorro familiar”, puntualizó González Martínez.

Reconoció que el sector de desarrolladores inmobiliarios tienen una imagen poco positiva en la Ciudad de México, sin embargo, sostuvo que la mayoría de quienes invierten en el sector lo hacen en el marco de la legalidad, ajustándose a costosos y prolongados trámites que exigen las autoridades.

Dijo que es necesario que la ALDF destrabe la discusión sobre la Norma de ordenación número 26, actualmente suspendida, y que esa norma sólo se aplique, para la construcción de vivienda social y popular dirigida a la población de bajos recursos.

Solicitó reformar la Norma 11 para que en zonas de la Ciudad de México que cuentan con factibilidad hídrica, infraestructura de movilidad y transporte, se pueda edificar vivienda dirigida a los trabajadores cotizantes.

La intención es densificar zonas con potencial de desarrollo en diversos puntos de la capital que no han sido aprovechadas a la fecha.

 

asj

 

 



Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/