• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Bloque Urbano Popular instaló carpas y casas de campaña al exterior del recinto en protesta por créditos para la vivienda

Integrantes de la organización de Bloque Urbano Popular mantienen bloqueada las inmediaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), desde el pasado domingo y esta mañana impiden la entrada de diputados y trabajadores al recinto legislativo.

Los manifestantes exigen créditos para la vivienda de interés social y popular , así como el aumento de recursos destinados al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.

Afirmaron que permanecerán en las calles de Donceles y Allende durante cuatro días o hasta que se resuelvan sus demandas.

En un recorrido se observó que en sí, al interior de estas carpas hay muy pocas personas. El plantón, hasta ayer, estaba conformado por cinco carpas y aproximadamente 200 casas de campaña que se extendieron hasta la calle República de Chile.

Esta no es la primera vez que se manifiestan frente al recinto para reclamar apoyo a la construcción de vivienda de interés social en la Ciudad.

El pasado 22 de septiembre, con ladrillos instalaron un “muro de la vergüenza” y bloquearon por más de cinco horas las calles mientras en la ALDF se discutía la presentación de la Ley de Vivienda durante su periodo extraordinario y que por falta de acuerdos se regresó a analizar en comisiones.

El 6 de diciembre, el pleno de este órgano legislativo aprobó esta ley con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y un voto de abstención de Morena, misma que propone acciones para adquirir reservas territoriales y crear una bolsa de suelo, en la que se incluyan predios vacantes y aquellos en extinción de dominio.

La ley generó polémica por su artículo 94 que establece “que el Gobierno capitalino deberá generar e implementar mecanismos para la captación de plusvalías generadas por las acciones urbanísticas”, el cuál será modificado.

mca




María Fernanda Navarro / Excélsior
Página Web - 2016/12/13
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ratifica su apoyo para con la política nacional de vivienda, al impulsar una oferta de productos crediticios, a fin de empoderar el desarrollo ordenado y sustentable del sector inmobiliario, indicó el gobierno federal; se prevé mayor capacidad para adquirir un hogar en la capital.

Para el final de la presente administración se habrán entregado más de tres millones y medio de créditos para la vivienda social; es decir, poco más del 25% de todos los créditos otorgados por el Infonavit”, aseguró en una rueda de prensa Eduardo Sánchez Hernández, vocero de la Presidencia de la República.

Además, subrayó que el monto máximo del crédito destinado para la vivienda social pasará de más de 921 mil pesos a un millón 552 mil pesos: aumento del 68%; en la presentación se contó con la participación de David Penchina, titular del Infonavit.

Ley de Vivienda


El presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, anunció que dicha instancia legislativa presentará una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por la Ley de Vivienda aprobada el martes pasado: incluye la ‘captación de plusvalías generadas por las acciones urbanísticas.


"La nueva Ley de Vivienda vulnera el derecho constitucional a la propiedad privada, generando inseguridad jurídica; se afectan las garantías tributarias de los contribuyentes mediante imposición de mecanismos confiscatorios carentes de proporcionalidad tributaria; se traduce en realidad a una doble tributación sobre la propiedad inmobiliaria”, aseguró.

kgb




Dinero en Imagen / Excélsior
Página Web - 2016/12/12
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


En medio de perspectivas económicas complejas y altos índices de incertidumbre y volatilidad, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) será uno de los principales motores para impulsar la economía con los que cuente el país, dijo Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), al participar en la 113 Asamblea General de este organismo.

“En las circunstancias macroeconómicas complejas, el Infonavit podrá ser en 2017 un motor contracíclico de crédito que inyecte un punto porcentual al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía. Ese hecho no sólo es una buena noticia para los derechohabientes, sino para toda la cadena de valor de la vivienda y por su puesto para la economía mexicana”, señaló.

Resaltó que la fortaleza del Infonavit será clave en el impulso económico en 2017, que se refleja en la solidez institucional y el manejo responsable de sus finanzas.

En este sentido, al emitir su mensaje, David Penchyna, director general del Infonavit, recalcó que el trabajo coordinado entre el sector obrero, patronal y de gobierno permitirán derrotar cualquier incertidumbre existente en México.

“Desde esta institución ejemplar del Estado mexicano, administrada por empresarios, obreros y el Gobierno de la República con visiones diferentes pero con un objetivo común, los tiempos de incertidumbre hoy aquí tienen respuesta, hoy nos podemos demostrar que por más complejos que sean nuestros problemas, nuestras instituciones, nuestro país y nuestra convicción puede derrotar cualquier incertidumbre”.

Recordó que a partir del siguiente año el monto máximo de crédito otorgado por el instituto será de hasta un millón y medio de pesos, lo que representa un incremento de 68%.

Asimismo, precisó que hoy el Infonavit representa uno de los pilares de la seguridad social en México, por lo que la cuenta de vivienda de 55 millones de afiliados, por un monto de 900 mil millones de pesos, seguirán siendo administrados por este organismo.

Lo anterior, debido a los señalamientos de distintas organizaciones empresariales y sociales de que la aportación de 5% del sueldo de los trabajadores que se hace a la subcuenta de vivienda debería ser administrada e invertida por las afores, con el objetivo de que los futuros jubilados accedan a una mejor pensión.

“El Infonavit es clave para aumentar la tasa de remplazo de los empleados, por eso la subcuenta de vivienda ha sido, es y será patrimonio de todas y todos los trabajadores”.




Dinero en Imagen
Página Web - 2016/12/10
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Se crearán las condiciones legales para que las inmobiliarias construyan vivienda de poco más de un millón de pesos

El próximo año serán construidas cerca de 20 mil viviendas destinadas al sector de trabajadores de la Ciudad de México que actualmente no cuentan con recursos suficientes para adquirir una vivienda nueva en la capital del país, adelantó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Durante la comida de fin de año con la Cámara Nacional de Desarrolladores y Promotores de Vivienda (Canadevi), el mandatario capitalino adelantó que se crearán las condiciones legales para que las inmobiliarias construyan vivienda de poco más de un millón de pesos, que es un sector poco explotado actualmente en la Ciudad.

De acuerdo con la Canadevi, el sector de población que percibe salarios de entre 7 mil y 30 mil pesos mensuales es el que puede pagar​ ​entre un millón de pesos y un millón y medio de pesos, ya sea a través de un crédito individual o de fusionar los de una pareja.

El alto costo del suelo en la ciudad, sin embargo, ha orillado a que ese sector tenga que comprar vivienda nueva en la periferia de la ciudad, lo que conlleva un gasto adicional en uno o dos autos, o en transporte público tanto para acudir al trabajo o escuela como para esparcimiento.

A la larga, ésta situación es insostenible para las familias y acentúa los problemas de movilidad, de contaminación, y pérdida de productividad.

Apenas la semana pasada, el Infonavit anunció que elevaría el monto de los créditos que otorga en la Ciudad de México de 850 mil pesos a 1.5 millones de pesos.

"El próximo martes puede someterse a discusión y aprobarse una reforma a la Regla 11 y a la Norma 26 que van a permitir que vayamos a dos estrategias. Primera, vivienda para trabajadores de la Ciudad de México que va a dar oportunidad de que los desarrolladores trabajen en la construcción de 20 mil viviendas para el próximo año, un mercado abierto para ustedes.

"Esperamos que haya una reforma sustancia para definir reglas que es lo que están esperan de los desarrolladores. Hay más de un millón de créditos para trabajadores detenidos porque no hay un marco normativo suficiente. Serán reglas de uso de suelo, de densidad”, dijo Mancera ante miembros del sector inmobiliario.

Además, adelantó que para los trabajadores del gobierno de la Ciudad de México se tendrá un programa especial para adquirir vivienda a un costo de 850 mil pesos.

"Dotar de vivienda a los trabajadores del gobierno de la ciudad de México, para los trabajadores estaremos hablando de viviendas en 850 mil pesos, pero con el beneficio del suelo.

"Un proyecto que tenemos y sería importante estaría en el rumbo de Santa Martha”, puntualizó Mancera.

El Jefe de Gobierno consideró que esta política buscará remediar paulatinamente el “error histórico” de construir enormes bloques de viviendas en la periferia de la ciudad con casas a bajo costo, pero generando condiciones de vida difíciles para sus habitantes.

"Hubo una aventura política, de ir a encontrar tierra fuera de la ciudad y mandar a los trabajadores fuera de la ciudad, haciéndola más extensa, amplia y con falta de servicios, en lugar de una ciudad compacta”, puntualizó el Jefe de Gobierno.





Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2016/12/08
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El presidente de la Comisión de Gobierno en la ALDF señaló que la captación de plusvalías se destinará a la defensa y fomento del interés comúnEl presidente de la Comisión de Gobierno en la ALDF señaló que la captación de plusvalías se destinará a la defensa y fomento del interés común

El presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna, aseguró que la Ley de Vivienda no genera tasas tributarias o busca afectar el patrimonio de los capitalinos.

La nueva Ley de Vivienda de la Ciudad de México fue probada ayer en sesión ordinaria con 32 votos a favor, cero en contra y 16 abstenciones -todas de los diputados de Morena-  y establece en su artículo 94 “que el Gobierno de la Ciudad de México deberá generar e implementar mecanismos para la captación de plusvalías generadas por las acciones urbanísticas”.

La captación de plusvalías se destinará a la “defensa y fomento del interés común, a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, sí como al mejoramiento del espacio público, infraestructura urbana y, en general, del entorno urbano del territorio de la Ciudad de México”.

En entrevista con Excélsior, Luna Estrada, afirmó que el artículo 21 del proyecto de la Constitución y el articulo 94 son dos cosas totalmente distintas, y negó que se haya votado una ley que contradice la disposición del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al solicitar el retiro del artículo 21 del proyecto de Constitución.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Vivienda, Dunia Ludlow, reiteró que, a diferencia del proyecto de Constitución, en el artículo 21, que si implicaba en el código fiscal se establecieran nuevos impuestos o recaudaciones tributarias, la Ley de Vivienda no tiene materia para generar ningún tipo de impuesto o recaudación tributaria.

Detalló que la Ley de Vivienda, únicamente orienta destino de mecanismos de “captación de plusvalía” ya existentes en la Ciudad al tiempo que permite que se generen más.

"El predial, las contribuciones para mejoras que tienen que dar los desarrolladores es un mecanismo de captación de plusvalía, las medidas de mitigación y se pueden generar otras a través de acuerdos de colaboración.

Lo único que estamos diciendo a la Secretaría de Finanzas que estos recursos se destinen en las colonias en donde se hacen los impactos y donde salen los recursos de mecanismos de mitigación”, apuntó la diputada del grupo parlamentario del PRI.

Agrego que la captación de plusvalía estaría enfocada en los desarrolladores.

"No es al inmueble, no es a un predio, a un comercio; los mecanismos de captación de plusvalías ya son los existentes, el predial, medidas de mitigación y todos los que tienen que pagar los desarrolladores para mitigar o para no impactar de manera negativa una colonia en donde están generando desarrollos.

No es que nosotros digamos vamos a hacer un censo y ver cuántos comercios hay, es en función del proyecto de desarrollo en la Ciudad”, explico Ludlow.

Agrego que durante la discusión de la iniciativa integrantes de organismos de construcción se congratularon con la propuesta, toda vez que direccionaba los recursos que ya aportaban.

El Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, cuenta con 30 días hábiles para presentar observaciones y devolverlos a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de la Ley de Vivienda, pero en caso de no ser devuelto en este plazo se entenderá por aceptado y se procederá a su promulgación por ministerio de ley de acuerdo con la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa.





María Fernanda Navarro / Excélsior
Página Web - 2016/12/07
Fuente: http://www.excelsior.com.mx