• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La ley busca incentivar la vivienda con la finalidad de que en la medida de que haya más oferta se reduzca el alto costo que tiene una casa o departamento, e incluso para rentar. También establece un tope máximo de vivienda popular de 750 mil pesos.

Con 34 votos a favor y 21 abstenciones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la abrogación de la Ley de Vivienda del Distrito Federal para expedir la nueva Ley de Vivienda de la Ciudad de México.

La legisladora Dunia Ludlow Deloya expresó en tribuna que la nueva legislación fortalece el derecho a una vivienda digna y adecuada, lo que obliga a las autoridades correspondientes a promover lugares de ese tipo con mejores características.

La presidenta de la Comisión de Vivienda de la ALDF comentó que el propósito de la ley es incentivar la vivienda con la finalidad de que en la medida de que haya más oferta se reduzca el alto costo que actualmente tiene una casa o departamento, e incluso para rentar.

También busca generar esquemas de vivienda asequible y accesible a las diferentes necesidades de los adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes, jefas y jefes de familia y trabajadores, pues establece un tope máximo de vivienda popular de 750 mil pesos.

Además fija los mecanismos para ampliar los derechos de los ciudadanos, alentar la inversión y la actividad productiva.

Esa propuesta considera cinco ejes rectores: derechos humanos e igualdad de género, política integral, vivienda en todas sus modalidades, desarrollo urbano y movilidad, así como financiamiento.

Se incorporan mecanismos como el Consejo de Vivienda, la creación de una bolsa de suelo, nuevos esquemas de financiamiento y participación social a fin de incentivar y diversificar también la oferta de vivienda de interés social.

Con ello se busca fomentar la congruencia de las acciones de vivienda con los planes y programas de ordenamiento territorial, ecológico, protección civil, desarrollo urbano y movilidad.

Dunia Ludlow expuso que cada año 80 mil capitalinos demandan alguna opción de vivienda en la ciudad, que va desde mejoramiento hasta la adquisición de casa o departamento.

Al no tener acceso por el alto costo del suelo en la capital del país muchos de esos demandantes o viven hacinados en una misma casa o tienen que buscar alternativas en la periferia o los municipios conurbados del Estado de México.

La nueva ley consta de 118 artículos y prevé una bolsa de suelo que plantea utilizar todos aquellos terrenos o lotes abandonados o subutilizados para construir vivienda.

En delegaciones centrales como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo se contabilizan unos 80 mil terrenos subutilizados, ante lo cual la ley propone impulsar desarrollos de vivienda cerca de centros laborales y servicios públicos.

Se aplicarán sanciones a desarrolladores inmobiliarios que infrinjan la ley, como perder la licencia y la negativa a acceder a los programas institucionales de la Seduvi y el Invi.

También se sancionará a funcionarios como los inspectores que incurran en actos de corrupción.

La normativa aprobada busca coadyuvar y trabajar en conjunto con las cooperativas que se dedican a la construcción de casas-habitación.

A decir de Ludlow Deloya “esa ley no tiene bandera política, sino que contó con el más alto consenso de parte de todas las fuerzas políticas de la Ciudad de México”.

Para ello cuenta con lineamientos para la coordinación y vigilancia entre las autoridades locales, federales, organismos políticos y administrativos de la ciudad de México y organizaciones sociales.


 


NOTIMEX / El Financiero
Página Web - 2016/12/06
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La institución planea cerra el año con la entrega de 435 mil créditos hipotecarios, 108 mil más de los que hasta el 27 de noviembre ha formalizado en sus diferentes modalidades.

El Infonavit aceleró el otorgamiento de créditos al cierre de este año.

El director general de la institución, David Penchyna, comentó que la institución planea cerrar el año con la entrega de aproximadamente 435 mil créditos hipotecarios tradicionales.

Lo anterior significaría un alza de 10 por ciento más que los 396 mil préstamos formalizados en 2015.

Al 27 de noviembre, el Infonavit había formalizado 327 mil 119 nuevos créditos en sus diferentes modalidades.

“Generalmente cuando hay percepción por parte de la gente acerca de que puede haber alguna disrupción o cambios importantes en los mercados, algunos aceleran sus decisiones, aunado a la parte en la que reciben dinero adicional (aguinaldos, cajas de ahorro, etc.) con lo que ya pueden incurrir en los gastos de enganche o escrituración”, comentó Claudia Velázquez, directora de operaciones de Softec.





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/12/05
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Aunque el Banco de México incrementó en 200 puntos base su tasa de interés de referencia no se hay significativos en las instituciones financieras que pudieran afectar la posibilidad de adquirir una vivienda.

A pesar del alza en las tasas de interés de referencia llevadas a cabo por Banco de México (Banxico) a lo largo del año, los créditos hipotecarios ofertados por la banca aún no han sido afectados y se prevé que su número de préstamos siga creciendo.

En lo que va del año, el banco central incrementó en 200 puntos base su tasa de interés de referencia. En contraste, la tasa promedio de los créditos hipotecarios experimentó una disminución de 18 puntos básicos a 9.97 por ciento, durante el periodo de enero a septiembre de 2016.

“A pesar de que a lo largo de este año el Banco de México ha incrementado sus tasas en cuatro ocasiones, todavía no se han visto incrementos significativos en las instituciones financieras que pudieran afectar la posibilidad de adquirir una vivienda”, comentó Jorge Paredes, CEO de la firma de corretaje inmobiliario Realty World.

Es de resaltar que los créditos hipotecarios se hallan en tasas históricamente bajas. De acuerdo con los datos de Banxico, hasta 2013 los intereses estaban, en promedio, en alrededor de 13 por ciento.





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/12/01
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


CIUDAD DE MÉXICO.- A partir del siguiente año el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) otorgará créditos de hasta 1 millón y medio de pesos,
con recursos propios, a los derechohabientes del organismo, informó el director general de la institución, David Penchyna Grub.

En conferencia de prensa, el funcionario dio a conocer el plan financiero del Infonavit para 2017 aprobado por el Consejo del organismo, que contempla la ampliación del límite máximo de crédito otorgado a los derechohabientes y en consecuencia un aumento en la derrama económica del instituto para el siguiente año.

"Estamos incrementando el monto máximo del crédito tradicional de 921 mil 472 pesos, que es el autorizado para este año, a un millón 552 mil pesos para 2017. Esto representa un aumento del 68%, volviendo a subrayar que es un incremento a la capacidad crediticia de todos y cada uno de los cajones salariales de la derechohabiencia de esta Institución”.

Derrama económica

Además del aumento en el monto de financiamiento de los créditos tradicionales, el Infonavit también modificó el monto máximo de crédito en co-financiamiento con la banca, el cual pasó de 297 mil pesos, a 397 mil pesos.

"Con ello el Infonavit estará en condiciones de generar una derrama económica de más de 200,000 millones de pesos para el año que entra”, recalcó Penchyna.

Vale resaltar que si bien el Instituto ampliará el monto del financiamiento, las tasas de interés se mantendrán en los niveles actuales, de 12%, señaló por su parte Elías Saad, subdirector de crédito del Infonavit.

Agregó que el plazo de amortización será de 26 años, con la finalidad de que los derechohabientes puedan tener hasta cuatro años más en caso de requerir alguna reestructura de su financiamiento por problemas de morosidad o pérdida de la relación laboral.

Penchyna Grub, agregó que el programa de créditos para el siguiente año, no sólo se concentrará en las hipotecas y esquemas de financiamiento tradicionales, sino que también se fortalecerá el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Vivienda y el de Segunda Hipoteca.

Adicionalmente, se fortalecerá el trabajo conjunto con la banca comercial y con el Fondo de Vivienda del ISSSTE,  con la finalidad de aumentar la capacidad de crédito que pueda recibir una familia y pueda obtener mejores soluciones de certeza a constructvivienda.

Certeza a construcción

Por otra parte, David Penchyna recalcó que con estas medidas, de ampliación del crédito y del aumento en la derrama económica de la institución, se dará certeza a los constructores habitacionales en el país, luego del recorte a los subsidios para la vivienda.

"Pese a que hay un escenario adverso, pese a que el subsidio a la vivienda ha bajado por decisión de la Cámara de Diputados en los montos que históricamente en la última década ha dado, enviamos un mensaje para que el sector de la construcción tenga certeza en sus inversiones, ya que detona una cadena de valor muy importante en la vida económica de nuestro país”.

Finalmente, el director general del Infonavit detalló que este año el instituto cerrará con una colocación de más de 435,000 créditos, de los cuales corresponden a préstamos para la adquisición de vivienda nueva o usada y el resto a productos de mejoramiento, alcanzando así una derrama económica de más de 182,000 millones de pesos en este 2016.

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2016/12/01

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


La nueva normativa busca colocar al rubro como uno de los ejes del desarrollo urbano; cada año, en la capital, hay 70 mil casos de personas que requieren vivienda nueva o mejoras

Los integrantes de la Comisión de Vivienda aprobaron en lo general el dictamen de la Nueva Ley de Vivienda, misma que se presentará ante el pleno el próximo martes, después de más de dos meses de detener su aprobación por presiones de organizaciones de vivienda; en Mèxico, el adquirir un hogar es tema de desigualdad que mensocaba unos de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El grupo parlamentario del Movimientos Regeneración Nacional (Morena) —coalición presidida por el también aspirante a la presidencia de la República en 2018, Andrés Manuel López Obrador—, exigió varias modificaciones en materia de ley orgánica para la construcción en la Ciudad de México, señaló Dunia Ludllow, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

"Con esta nueva normatividad se prevé un mayor fomento de vivienda a fin de que los ciudadanos incrementen, incentiven e incorporen ecotecnias para con los nuevos modelos de construcción; en la capital cada año hay 70 mil casos más de personas que requieren vivienda nueva o mejoras en sus hogares: es el motivo fundamental de la aprobación”.

La funcionaria destacó que existe ‘voluntad por parte de todas las instituciones políticas implicadas de cumplir con los acuerdos’; agregó que uno de los objetivos primordiales de la propuesta es colocar a la vivienda como uno de los ejes del desarrollo urbano; en este sentido, se propondrá la creación de un Consejo de Vivienda que emita observaciones y sugerencias.

"Las instancias o figuras que presidirán dicho órgano sería la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), del secretario técnico al director del Instituto de Vivienda (Invi) y por presidentes de las comisiones de Vivienda, de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Movilidad de la ALDF” según información emitida por el equipo de Ludlow.

Además de que estarían participando diversos representantes de las dependencias capitalinas relacionadas con los rubros mencionados; del lado federal se presentaría la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), así como miembros de las cámaras empresariales, colegios del sector vivienda y un vocero de la sociedad civil.

 

 


María Fernanda Navarro / Excélsior

Página Web - 2016/12/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/