• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los ciudadanos tendrán el beneficio, siempre y cuando ocupen una tercera parte del total de la superficie

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó que la reducción del impuesto predial en 10 por ciento a los ciudadanos que instalen azoteas y muros verdes en sus viviendas.

El pleno del órgano legislativo avaló modificar el Artículo 296 Bis del Código Fiscal para adicionar lo que denominaron áreas de “naturación” y muros verdes a su redacción.

En el inciso II se estipula una reducción al impuesto predial de 10 por ciento a quienes realicen la “naturación” del techo de su vivienda, siempre y cuando ocupe una tercera parte del total de la superficie y cumpla con lo dispuesto en la Norma Ambiental 013 emitida por la Secretaría del Medio Ambiente.

En la exposición de motivos se señala que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, es recomendable que se considere una tasa de nueve metros cuadrados de áreas verdes por habitante, además de que esos espacios se encuentren a no más de 15 minutos de distancia a pie.

Sin embargo, debido en especial al proceso de urbanización y densificación de la Ciudad de México, se cuenta con 2.3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, mientras que en otras grandes ciudades esta tasa llega a ser de 120 metros, como en Viena; 66 en Singapur, 45 en Ámsterdam y 27 en Londres.

Como un efecto natural ocasionado por el fenómeno de urbanización, además de la falta de planeación de la ciudad, las áreas verdes, traducidas en áreas reservadas, bosques, parques públicos, zonas arboladas, entre otras, se han visto disminuidas.

Por ello, la creación de áreas verdes requiere de medidas innovadoras y que apoyen a la mejora del medio ambiente, considerando las restricciones que la Ciudad de México enfrenta.

Dentro de las distintas opciones que existen para fomentar un ambiente adecuado en las ciudades, se considera una opción la creación de áreas verdes sobre las edificaciones, como son las azoteas y los muros verdes.

Dichas medidas han mostrado en sus distintas facetas los beneficios privados y sociales, como en la reducción de entre 40 por ciento y 60 por ciento de energía en el uso de aire acondicionado.

Asimismo, donde la naturación es instalada se aumenta el valor de la propiedad hasta 10.5 por ciento, también contribuye a la mitigación de las islas urbanas de calor, al mejoramiento de la biodiversidad y a la reducción de la contaminación del aire, ya que disminuyen 85 por ciento las partículas de polvo suspendidas, entre otros beneficios.




NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La titular de Sedatu reconoció que la aprobación de la iniciativa de Ley General para Armonizar y Homologar los Registros Públicos Inmobiliarios traerá grandes beneficios para el ordenamiento territorial.

Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, acudió a la inauguración de la 4ta. Reunión Nacional de Modernización y Vinculación de Registros Públicos de la Propiedad y Catastros en Guadalajara, Jalisco.

Acompañada del gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, del coordinador general de Modernización y Vinculación Registral y Catastral, Hilario Salazar, así como del director general del Registro Público de la Propiedad y Comercio del estado, Carlos Márquez, la funcionaria visitó los stands de los estados de Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Estado de México y de la Secretaría de Marina, quienes compartieron sus logros, entre los que destacan la creación de un mapa digital, la integración del Registro Catastral con el Registro Público de la propiedad y la creación de una alerta inmobiliaria.

La reunión tendrá como ejes fundamentales dar seguimiento a los acuerdos de las reuniones anteriores, avances y compromisos adquiridos y compartir experiencias de las entidades federativas y municipios en la búsqueda de dar a la población un servicio pronto y de excelencia, a través de medios más eficientes, tanto de personal como tecnológicos, impulsados por Sedatu, el Instituto Mexicano de Derecho Registral y el Instituto Mexicano del Catastro.

Rosario Robles subrayó que de ser aprobada la iniciativa de Ley General para Armonizar y Homologar los Registros Públicos Inmobiliarios, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, “va a dar a las personas, a los gobiernos y a los inversionistas mejores condiciones de certeza jurídica sobre la propiedad en nuestro país”.

La funcionaria destacó que su aprobación permitirá trabajar conjuntamente sobre una sola plataforma, la Plataforma Nacional de Información Registral y Catastral para el Ordenamiento del Territorio, “elemento clave para reducir la marginación jurídica” ya que existen miles de mexicanos que carecen de documentos oficiales para acreditar su propiedad.

Otro de los resultados positivos que tendrá dichaplataforma de acuerdo a Rosario Robles, será que “la propiedad se convertirá en un activo del mercado” y funcionará como catalizador de créditos y herramienta para invertir a quienes ya son propietarios. Asimismo, apuntó, permitirá fortalecer las finanzas municipales,“esto es indispensable, ya que el impuesto total a la propiedad representa el 82% de los ingresos propios de los municipios”, que tiene un gran impacto en la gestión del suelo del país debido al rezago en la materia ya que, aseguró la funcionaria, el impuesto a la propiedad representa el 0.3% del PIB, por debajo de la media de la OCDE del 2.1%

Robles Berlanga agradeció los comentarios y sugerencias de los funcionarios de más de 80 instituciones que aportaron a la iniciativa, y destacó la aprobación de la Nueva Agenda Urbana durante la reunión ONU Habitat III, “un documento rector de políticas públicas vinculadas al territorio, en particular al desarrollo urbano sostenible”, apuntó, y cuya modernización incluye altos niveles de transparencia y certeza jurídica, con políticas que permiten la integración de lo urbano con lo rural. Esta agenda también da pie a políticas de vivienda sostenible e incluyente, así como condiciones favorables para la planeación urbana y ordenamiento territorial y abatir el crecimiento de la mancha urbana.

Además, destacó que el resultado del informe del Banco Mundial que mide la facilidad para hacer negocios, incluye al registro de la propiedad como una de las áreas de regulación más importantes, mismo que en su sección México mostró la necesidad de mejorar eficiencia, costo y precisión de los registros públicos de propiedad; colocando al país en el lugar 47 de facilidades para hacer negocios, pero también en el lugar 101 de Registros de la Propiedad, “tenemos todavía mucho camino por andar” aseguró la titular de Sedatu.





Redacción / El Financiero
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


David Penchyna dijo a legisladores que en algunos casos, se agotó la negociación con los derechohabientes para buscar otro esquema de pago por lo que están en proceso judicial de recuperación pues "al ser nuestra garantía hipotecaria, es patrimonio de la institución".

El director del Infonavit, David Penchyna, informó que el instituto tiene un universo de 100 mil viviendas abandonadas por rescatar, debido a la falta de pago de los acreditados.

"Estamos hablando, en este enorme universo, de más de 100 mil viviendas, que estamos abatiendo el rezago y estamos proponiéndonos una política de vivienda en el Infonavit para que no volvamos a caer en los errores de la originación de vivienda que potencialmente puede ser abandonada, revisando el fenómeno en su conjunto", explicó.

Precisó que, sobre universo de viviendas abandonadas, "ya agotamos la instancia de la negociación con los derechohabientes para que puedan tener otro esquema para pagarla, ya no la han pagado y estamos en un proceso judicial de recuperación que es nuestra obligación, porque al ser nuestra garantía hipotecaria, es patrimonio de la institución".

Luego de una reunión con legisladores de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, Penchyna dijo que las entidades donde se encuentra el mayor número de viviendas abandonadas son el Estado de México, Reynosa, Tamaulipas, Ciudad Juárez, Tijuana, entre otros.

"Son en las que se encuentran las grandes concentraciones urbanas, las grandes ciudades, como es el valle metropolitano. Es obvio que el mayor número de casos está en las zonas urbanas más grandes", dijo.

-¿El problema de la cartera vencida del Infonavit cómo va?

-El problema de cartera vencida del Infonavit es como el de cualquier institución financiera. A diferencia de un banco, nosotros tenemos un esquema de cobranza social.

"Lo que te puedo garantizar es que nuestro índice de cartera vencida, en lo que la legislación lo mandata, es bastante sano y las finanzas públicas del Infonavit están, por tanto, en buen estado", sostuvo.

Explicó también que hay otro tipo de vivienda en abandono al que se le busca una solución.

"A la gente le da por hablar de vivienda abandonada en forma genérica, pero por ejemplo tenemos vivienda abandonada de derechohabientes que siguen pagándola y que se movieron de alguna ciudad. Ante esa vivienda que aparentemente está abandonada, nosotros no podemos más que respetar la propiedad de quien sigue pagando su crédito".

"Hay otro tipo de vivienda abandonada, que ha sido abandonada porque el trabajador ha perdido su empleo y estamos en procesos diferentes, donde les damos alternativas a los trabajadores para que no pierdan lo que es suyo y, pese a haber perdido su empleo, tengan algún esquema de solución social que pueda favorecerles".





Víctor Chávez / El Financiero
Página Web - 2016/11/22

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Debe revertirse la tendencia al crecimiento extendido y disperso, señala experto

El Gobierno capitalino puede impulsar la construcción de vivienda social con el fin de revertir la tendencia de crecimiento extendido y disperso de la urbe, el cual provoca que los pobladores inviertan más tiempo y recursos en traslados hacia sus centros de trabajo.

Así lo consideró Camilo Caudillo Cos, autor de De la casa al trabajo, evolución de la movilidad laboral, capítulo contenido en el estudio Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México.

"Las políticas de vivienda implementadas en la  Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) no son de la competencia de las autoridades de la Ciudad de México; sin embargo, éstas sí pueden impulsar la construcción de vivienda social dentro de los límites de la ciudad con el fin de revertir la tendencia al crecimiento extendido y disperso”, afirma el profesor-investigador.

Explica que las políticas de vivienda ejercidas en el periodo 2000-2010 provocaron que se construyeran unos 125 complejos habitacionales en la periferia de la ZMCM.

"Las políticas de vivienda aplicadas hasta ahora han desempeñado un papel preponderante en la dinámica de migración al forzar a la población de menores ingresos a trasladarse a las zonas lejanas donde el precio del suelo es bajo”, señaló.

"El mercado inmobiliario ha desempeñado un papel fundamental en la expansión urbana. En algunos casos han configurado zonas monofuncionales alejadas de las fuentes de empleo”, señala.

El autor propone la necesidad de mezclar los tipos de usos de suelo en la urbe y crear sistemas de transporte masivo para dar la oportunidad de reducir los tiempos en los traslados.





JONAS LÓPEZ / Excélsior
Página Web - 2016/11/22
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Fuentes cercanas al Infonavit explicaron que en la Ciudad de México los especuladores de suelo y de vivienda inflan los precios, lo que ocasiona que no haya inmuebles accesibles para los sectores de la población más desprotegidos.

Aprobada por senadores y diputados a mediados del pasado mes de octubre, la ley de asentamientos urbanos, considerada por expertos como un primer paso para la llamada Reforma Urbana, prevé la correcta regulación para los asentamientos urbanos, así como de la construcción y provisión de la vivienda en todos los niveles, lo que acabaría con la especulación en los precios de ésta, tal como sucede actualmente en la Ciudad de México.

De acuerdo con datos del portal inmobiliario Propiedades.com, el 67 por ciento de los asentamientos urbanos en México son irregulares.

“Se le da cierto énfasis (a la reforma) en limitar a los asentamientos irregulares, se hacen más estrictos los permisos de construcción, y esto tiene una consecuencia, ya que se evitará la especulación del suelo y por lo tanto de la edificación de vivienda”, destacó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Fuentes cercanas al Infonavit que pidieron no ser citadas, explicaron que en la Ciudad de México los especuladores de suelo y de vivienda inflan los precios, lo que ocasiona que no haya inmuebles accesibles para los sectores de la población más desprotegidos.

Según datos del portal inmobiliario mencionado, 42.6 por ciento de las manzanas en México tiene algún tipo de recubrimiento y sólo el 32.6 por ciento cuenta con banquetas en todas sus vialidades.

De éstas, el 52.6 por ciento del total de calles están recubiertas de pavimento o concreto y casi 31 por ciento no tienen ningún tipo de recubrimiento.

“La anterior ley venía fungiendo como rectora del crecimiento de las ciudades a nivel nacional desde hace 40 años, por lo que ya había sido rebasada por la realidad actual. Esta reforma contiene algunos puntos novedosos, incorpora elementos de sustentabilidad y espacios públicos”, explicó González.

“El proyecto prevé garantizar a todos los habitantes de un asentamiento humano o centros de población, el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos a partir de los derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por México en la materia”, explicó la Secretaría de Desarrollo Urbano Territorial y Urbano (Sedatu) en un comunicado de prensa al dar a conocer el proyecto de ley.

La ley de asentamientos ya fue aprobada por el poder legislativo y está en espera de ser promulgada por el ejecutivo.





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/11/21
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx