• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las desarrolladoras de vivienda comenzaron a olvidarse de atender las necesidades del sector popular que habita la urbe, tras la cancelación, hace tres años, de la llamada Norma 26 en la Ciudad de México.

Tras la cancelación, hace tres años, de la llamada Norma 26 en la Ciudad de México (CDMX), las desarrolladoras de vivienda comenzaron a olvidarse de atender las necesidades del sector popular que habita la urbe.

La Norma 26 en la capital del país establecía los parámetros de construcción y comercialización de vivienda de interés social, sin embargo, algunos desarrolladores ‘abusaron’ de las lagunas legales a las que estaba sujeta, por lo que la autoridad decidió cancelarla.

Datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) revelan que de enero a septiembre de 2016 sólo se construyeron 196 viviendas de tipo económico, y mil 14 de interés social.

En contraste, en el Estado de México se edificaron mil 752 y 17 mil 423, respectivamente, en igual periodo.

En los primeros nueve meses del 2015, en la CDMX se construyeron apenas 9 viviendas económicas y 935 de interés social.

“Yo creo que en la Ciudad de México no se satisface ni 20 por ciento de la demanda de vivienda de interés social que se requiere”, expresó Honorato Carrasco, vicepresidente del Colegio de Arquitectos de México.

Los expertos coincidieron que para mejorar la calidad de las personas se deben desarrollar complejos habitacionales asequibles cerca de los centros de trabajo, así como llevar a cabo un plan de compactación de las ciudades.



Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/10/30
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El Infonavit tendrá un programa de crédito complementario con la banca con el objetivo de impulsar nuevos productos, señaló el director general del organismo, David Penchyna.

El Infonavit buscará impulsar un plan agresivo de crédito para el siguiente año, con el cual se tratará de mejorar los rendimientos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores mexicanos, que hoy es de 6.8 por ciento.

El director general del organismo de vivienda, David Penchyna, comentó que dicho plan se dará a conocer hacia finales del presente año, después de que sea aprobado por el Consejo en su sesión el próximo mes de noviembre.

“Lo único que les puedo adelantar es que vamos a tener un programa de crédito ambicioso, complementario con la banca, vamos impulsar nuevos productos y vamos a recuperar un espacio crediticio que el Infonavit había dejado de un lado y para que complemente su fórmula”, dijo.

Ello, de manera que el organismo “pueda dar la mejor tasa de reemplazo, es decir, los mejores resultados financieros a los derechohabientes en la subcuenta de vivienda, estamos obligados a hacerlo y confiamos que así va a ser”.En el marco del Foro Impulsando a México. Crecer en tiempos de desafíos, organizado por Grupo Financiero Interacciones, el directivo comentó que el Infonavit tiene que volver a ser competente en todos los segmentos, a pesar de que su principal enfoque está en la base de la pirámide de la población, con las personas de bajos ingresos, que es donde los bancos no participan.

Comentó que se plantearán esquemas de crédito para vivienda nueva, usada, ampliación, segundo crédito, temas conyugales donde la banca podría complementar con otros ingresos. “No se trata de quitarle nada a nadie sino de complementarnos mejor y desatar un programa crediticio más ambicioso que atienda mejor a la derechohabiencia”.

MÁS RENDIMIENTOS EN SUBCUENTA DE VIVIENDA


Los rendimientos que obtienen los trabajadores del Infonavit en su subcuenta de vivienda es actualmente incluso mayor a la que otorgan las Administradoras de Ahorro para el Retiro (Afore en algunas de sus Siefores.

Penchyna afirmó que la tasa de reemplazo, es lo mismo que el de las Afores, “si yo comparo las Siefores básicas B1 y B2, el Infonavit tiene una mejor tasa de reemplazo que ellas”.

“Nosotros debemos de saber invertir mejor el saldo de las subcuentas de vivienda. Yo estoy por presentar un programa muy ambicioso en noviembre que le pueda meter varios miles de millones de pesos más a la inversión el año que entra”.

Lo anterior, dijo se da porque además de ser lo correcto es “también porque el instrumento de dar vivienda, que es un instrumento de ahorro, y tomando las prácticas que nuestro gran regulador nos ha invitado a hacer, podamos tener un Comité de Inversiones con consejeros externos” y con ello mejorar en qué se invierten los recursos de los trabajadores que se concentran en las subcuentas de vivienda para que obtenga mejores rendimientos.

“Siento que han hecho bien los jóvenes de las Afores y, perdón, también que han hecho mal, porque aquí hay de todo, y las instituciones del Estado Mexicano son para eso. Nos vemos como un complemento de la banca en una actividad crediticia”.

 

 


Notimex / El Financiero
Página Web - 2016/10/25
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


En el tercer trimestre de 2016, el flujo operativo de la desarrolladora de vivienda Cadu pasó de 189 millones de pesos en el periodo de julio a septiembre de 2015, a 219 millones en el mismo lapso de 2016.

Debido a una diversificación en su oferta de vivienda, concentrándose cada vez más en el segmento medio y residencial, la desarrolladora Cadu, presenció en el tercer trimestre de 2016 un incremento en su flujo operativo (EBITDA), de 15.85 por ciento, y un alza en su utilidad neta de 24.5 por ciento, comparados con el tercer cuarto de 2015.

Según el reporte enviado por la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores, su EBITDA pasó de 189 millones de pesos en el periodo de julio a septiembre de 2015, a 219 millones en el mismo lapso de 2016.

“El cambio paulatino en la mezcla de nuestros productos nos ha llevado a una menor dependencia de los subsidios, ya que del total de las viviendas escrituradas en el Trimestre, sólo el 53 por ciento fueron escrituradas a clientes que requirieron subsidio, en comparación con el 71 por ciento, del tercer cuarto de 2015. Los números acumulados en el año también reflejan esta tendencia, ya que en estos primeros nueve meses las viviendas escrituradas a clientes que requirieron subsidio representaron el 65.8 por ciento del total de viviendas escrituradas contra el 78.3 por ciento de los 9 primeros meses de 2015. Lo anterior significa una disminución en lo que va del año del 17.6 por ciento en la utilización de subsidios”, detalló la viviendera en su reporte.

Cadu debutó en la Bolsa Mexicana de Valores el pasado mes de diciembre, y desde entonces el precio de sus acciones cayó 18.33 por ciento, a 14.48 pesos por título. Los ingresos de Cadu en el tercer trimestre crecieron 11.5 por ciento a 890 millones de pesos.

“Con el anuncio del recorte al presupuesto para el otorgamiento de subsidios 2017, se confirma que la definición de nuestro nuevo Plan de Negocios va por el camino correcto, es decir, seguiremos incursionando con más fuerza en el segmento de vivienda media y media-residencial, disminuyendo cada vez más la dependencia de los subsidios”, explica el documento.




Francisco Hernandez / El Financiero
Página Web - 2016/10/24
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Los inmuebles podrían entrar a un proceso legal para recuperarlas, debido a que sus dueños han hecho caso omiso a las notificaciones por falta de pago.

El Infonavit tiene en la mira diez mil viviendas que podrían entrar a un proceso legal para recuperarlas, debido a que sus dueños han hecho caso omiso a las notificaciones por falta de pago.

Hasta el momento, sólo 250 viviendas recuperadas serán subastadas y existen 50 más que están en el proceso judicial, informó el delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Francisco López Manjarrez.

Los 250 inmuebles están ubicados en los municipios de León, Celaya, Irapuato, Silao y Salamanca, principalmente, y serán subastados porque ya no pudieron ser pagados por sus dueños o simplemente fueron abandonados.

El funcionario federal dijo que hay quienes presentan retrasos en sus pagos porque ya no cuentan con relación laboral y se les dificulta seguir al corriente con su crédito.

Asimismo, destacó que en el estado se tienen 271 mil créditos de vivienda vigentes, de los cuales 21 mil están en cartera vencida y de ellos, cerca de 10 mil son lo que están en riesgo de entrar en proceso de no llegar a algún convenio de pago.

Francisco López Monjarrez señaló que en León se concentra el mayor número de casas que serán subastadas, específicamente en colonias como: Delta de Jerez, Quinta los Castillos, La Noria, Bosques del Sur, Colinas de Santa Julia, Santa María del Granjeno, Valle de los Naranjos, Santo Domingo, Paseo de Miravalle, Las Flores, Hilamas, colonia Centro, entre otras.

Además, subrayó que el instituto da varias opciones de pago a fin de que regularicen su crédito, incluso se ofrecen hasta tres convenios de reestructura, esto con el fin de que la persona pueda conservar su vivienda.

“Estamos muy conscientes de que el trabajador debe de encontrar la oportunidad dentro de las instalaciones de Infonavit, de darles algo que permita acomodar la crisis que están viviendo, pero que no dejen de pagar y sobre todo que no vayan a perder su casa”; especificó el delegado en el estado.




Rocío Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/10/20
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Tres jóvenes mexicanos, ganadores del concurso de ensayo “Los Temas del Reto de la implementación de la Nueva Agenda Urbana en México”, participan con sus opiniones e ideas en esta cumbre que se realiza en Quito, Ecuador.

Trabajar en la construcción de ciudades que se caractericen por la movilidad, el encuentro, la reducción de la contaminación y ejercer plenamente el Derecho a la Ciudad es la propuesta que planteará la juventud mexicana en la Cumbre Hábitat III que a partir de este lunes se desarrolla en Quito, Ecuador.

Así lo afirmaron, como parte de la Delegación Mexicana en Hábitat III, que encabeza la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Rosario Robles Berlanga, los ganadores del concurso de ensayo “Los Temas del Reto de la implementación de la Nueva Agenda Urbana en México”, Alma Victoria Osorio Berumen, Montserrat Ledezma Escalante, y Dilan Alejandro Avendaño López.

Los tres jóvenes mexicanos forman parte del grupo que representa a nuestro país, luego de resultar triunfadores del certamen organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y la SEDATU. Este domingo participaron en una mesa de diálogo con Rebeca Maltos Garza, directora general de la Organización Gente Diversa; Angélica Nadurille, directora de Colectiva Ciudad y Género, y Miquel Adriá, director general de Arquine, afirmaron que para alcanzar estos objetivos es fundamental la participación coordinada de gobiernos, iniciativa privada, expertos, académicos, y sobre todo, de la ciudadanía.

Es indispensable que todos hagan su tarea para conformar entornos que permitan a los ciudadanos hacer comunidad, la cual permitirá tener cercanía con autoridades y la oportunidad de consolidar los temas por ejemplo de inclusión y el Derecho a la Ciudad, señalaron.

En este diálogo, que fue preámbulo a la inauguración del pabellón de México en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, en Ecuador, afirmaron que desde México se realizan esfuerzos importantes para concretar acciones conjuntas que inicial desde las comunidades.

Ahora con la creación de la SEDATU la aprobación recientemente de la Ley de Asentamientos Humanos en México se apuesta por la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la ciudadanía para concretar trabajos conjuntos que aporten a concretar el Derecho a la Ciudad, dijeron.

En su oportunidad, Angélica Nadurille y Rebeca Maltos Garza destacaron el impulso que desde la SEDATU se le ha dado a la igualdad de género, así como al concepto de ciudades incluyentes, lo cual afirmaron “hace 20 años no hubiera sido posible, ya que las ciudades desafortunadamente no fueron diseñadas para mujeres y en cambio tenemos grandes ciudades construidas con una visión machista, concepto que debemos cambiar”.




Redacción / El Financiero
Página Web - 2016/10/16
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx