• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el marco de la entrada de grupo Vinte a la Bolsa Mexicana de Valores, la titular de Sedatu destacó el crecimiento de los créditos de vivienda en lo que va del año-

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, acompañada de Sergio Leal, presidente de administración del Grupo Vinte, y de José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, dieron el tradicional timbrazo para dar la bienvenida a grupo inmobiliario Vinte Viviendas Integrales S.A. de C.V., quien comenzó a ofertar públicamente sus acciones de capital social en dicha institución.

La titular de la Sedatu resaltó que la vivienda “es uno de los pilares del crecimiento económico de México”, ya que representa más del 14% del PIB nacional, así como el 4% de las emisiones en deuda y acciones en la BMV.

“El sector genera un patrimonio para la población y mejora la calidad de vida de los mexicanos”, declaró Robles Berlanga, quien afirmó que el ramo de la vivienda también favorece al incremento del empleo de manera directa e indirecta, ya que “genera más de 3 millones de empleos e influye en 78 ramas de la economía”.

La funcionaria destacó que la construcción de viviendas es una herramienta para el ordenamiento y desarrollo urbano, “ya que la Política Nacional de Vivienda del Presidente Enrique Peña Nieto propicia la creación de desarrollos habitacionales en zonas cercanas al empleo, a la escuela, con infraestructura y equipamiento urbano, con acceso a servicios y medios de transporte”.

Además mencionó que los resultados positivos públicos, un conjunto con los esfuerzos privados, han contribuido a una economía nacional en el que el sector de la vivienda crece de manera “acelerada, saludable y fortalecida”.

El crecimiento de dicho sector, afirmó, se ha visto reflejado en la confianza de los mercados financieros en el sector, ya que en 2013 las únicas tres empresas de construcción de vivienda “abandonaron su lugar en la selección de emisiones como un reflejo de la crisis que atravesaba el sector vivienda y que generaba pérdidas importantes en su capitalización”, por lo que la funcionaria aplaudió el ingreso de Vinte, como un grupo de desarrolladores líderes del sector en el Mercado de Valores que, además, cuenta con inversión internacional.

Rosario Robles aseguró que “hasta el tercer trimestre de 2016 los ingresos de los desarrolladores de vivienda que cotizan en la Bolsa, totalizaron más de 7 mil millones de pesos; que es un monto superior en lo observado en el mismo período de 2015”, y que se traduce en una mayor y sólida confianza en el sector, cuya inversión fija bruta creció 0.8% en el primer trimestre de este año. Asimismo, destacó que el monto destinado a la construcción de viviendas creció seis veces más que la inversión en el resto de la economía.

La titular de la Sedatu destacó que “la banca comercial está creciendo, a partir del otorgamiento de crédito a la vivienda nueva, un 15.2% en cifras del primer trimestre de este año”, números que llamó “sin precedentes y que no se habían presentado en el país”.

La funcionaria reiteró que el gobierno seguirá trabajando, de la mano de estos grupos inmobiliarios, en la creación de estrategias para que más mexicanos y mexicanas tengan acceso a la vivienda.





Redacción / El Financiero
Página Web - 2016/11/16
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Vivienderas enfocan sus esfuerzos al rubro medio y residencial sobre el de interés social debido a que ha registrado una mayor demanda en el último año, coinciden empresas como Vinte y Cadu.

El mayor enfoque en la construcción de casas y departamentos para el segmento medio y residencial sobre el de interés social, permitió que el sector de vivienderas que cotizan en la BMV aumentara 11 por ciento sus ingresos del tercer trimestre de 2016, respecto a igual periodo de 2015.

El alza en ventas fue liderado por Consorcio Ara, con un 14 por ciento; seguido de Vinte, con 12 por ciento; Cadu y Javer, con 7 y 4 por ciento, respectivamente.

Cadu y Vinte coincidieron en que, debido a los recortes presupuestales en materia de subsidios para la vivienda, enfocarán sus esfuerzos al rubro medio y residencial, que ha registrado una mayor demanda en el último año.

“El cambio paulatino en la mezcla de nuestros productos nos ha llevado a una menor dependencia de los subsidios, ya que del total de las viviendas escrituradas en el trimestre, 53 por ciento fueron a clientes que requirieron subsidio, en comparación con el 71 por ciento del tercer cuarto de 2015”, explica Cadu en su reporte trimestral.

Gerardo Copca, analista de capitales de MetÀnalisis, comentó que todavía no se ve un despegue importante del sector, aunque tiene buena perspectiva de largo plazo.





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/11/16
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Analistas coinciden en que las condiciones actuales de la economía, así como la falta de estabilidad laboral, hacen que los más jóvenes prefieran no adquirir un crédito hipotecario que tardarían hasta 30 años en pagar.

Leticia y su esposo viven desde hace 25 años en la colonia Del Valle, en la CDMX. Como muchas personas en la zona, desde hace 5 años acondicionaron una habitación en su casa para alquilarla a un par de jóvenes ‘millennials’ que trabajan en uno de los corporativos de Avenida Insurgentes.

Se trata de un fenómeno que ha crecido en la capital del país y que es reflejo de una baja oferta de vivienda para renta. Esto ocasionó que entre enero y agosto de 2016 los precios del alquiler se dispararan hasta 10 por ciento, respecto a igual lapso de un año antes, en algunas colonias de la Ciudad, revela un estudio del portal Inmuebles24.com. Esto equivale al triple de la inflación anualizada registrada en el país en el mismo periodo.

Según el reporte, las zonas donde más subió el costo de la renta son: la colonia Del Valle Norte, con un 9.6 por ciento; seguido de La Condesa, con 8.6 por ciento; Las Águilas, con 8.3 por ciento; la Roma Norte, con 8.1 por ciento; Del Valle Sur, con 7.8 por ciento; además Narvarte Poniente y Lomas de Chapultepec con 7.6 por ciento, en ambos casos.

El incremento promedio en la CDMX fue de 3.7 por ciento.

“El mercado está demandando vivienda en renta, ahora mismo ya es más amplia la cantidad de gente que está buscando vivienda en renta que en compra. El problema es que no existen maneras para que los desarrolladores vean atractivo el negocio de hacer sus nuevos productos para la renta”, explicó Ricardo Marentes, CEO de la consultora MarHe (quién lamentablemente falleció el 4 de noviembre).

Tomando como parámetro la renta de un departamento de aproximadamente 65 metros cuadrados con dos recámaras, la colonia de la CDMX más cara para rentar es La Condesa, ahí se tienen que desembolsar en promedio 16 mil 139 pesos mensuales. A ésta le sigue Polanco donde el precio aproximado es de 15 mil 323 pesos y la Roma Norte, con alrededor de 15 mil 4 pesos, detalla el estudio.

“La vivienda en renta todavía es un tema pendiente, no tenemos un marco normativo que lo estimule, se da más por razones patrimoniales y porque quien tiene el recurso lo invierte en un bien y lo convierte en un ingreso fijo, es una manera de proteger su capital”, dijo Felipe de Jesús Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX.

Según estimaciones de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), del parque habitacional disponible en México, que son aproximadamente 31 millones de viviendas, el 16 por ciento es vivienda en renta. En la CDMX esta cifra alcanza el 22 por ciento.

“Hay familias que hacen lo posible por hacerse de una hipoteca y por irla pagando en 15, 20 o 30 años, pero también hay quienes no están seguros de que van a permanecer en el mismo empleo durante una cantidad de años que les asegure que van a poder con el pago de la hipoteca, por lo que se ven en la necesidad de acudir a la renta”, explicó Claudia Velázquez, directora de operaciones de Softec.

Analistas coincidieron en que debido a las condiciones actuales de la economía, así como a la falta de estabilidad laboral, los más jóvenes prefieren no aventurarse a adquirir un crédito hipotecario que tardarían hasta 30 años en pagar.

“La renta de vivienda es un fenómeno importante sobre todo en centros urbanos que están cerca del movimiento financiero, de salud, etc. Definitivamente hay una tendencia, vemos a los millennials como uno de los detonadores”, explicó Enrique Vela, CEO de TOI Expertos Hipotecarios.

Datos del BID indican que, a inicios de 2016 en México 40 por ciento de las mujeres y 33 por ciento de los hombres de entre 15 y 39 años rentan la casa donde habitan.

“El problema que encuentran los desarrolladores de vivienda, es que una vez que ésta fue ocupada, si en dado momento deciden ponerla a la venta, su valor en el mercado se ve disminuido”, agregó Marentes.

Crédito para rentar es nuevo


La colocación de crédito puente para la construcción de complejos habitacionales para renta es algo nuevo en México. De acuerdo con datos de la Conavi, en agosto de 2016 se asignaron por la SHF un total de 35 millones de pesos, el doble que en igual mes del año pasado.

Cabe destacar que en México la SHF es la única institución que cuenta con un producto crediticio que le permite a los vivienderos financiar proyectos de renta habitacional, el cual se ofrece desde 2014.

Además, las instituciones de vivienda del estado comenzaron a ofertar desde hace ya casi 2 años productos con los cuales las familias que ganan hasta 10 mil 300 pesos pueden subsidiar hasta el 40 por ciento del valor de la renta de su vivienda.

Según el último reporte anual del Infonavit, en 2015 se formalizaron 363 créditos para el arrendamiento habitacional, como parte del programa piloto de Arrendavit lanzado a finales del 2014.sólo para arrendar





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2016/11/15
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


David Penchyna anunció que se prepara un programa en conjunto con el gobierno de la Ciudad de México  para cancelar unas 150 mil hipotecas a los derechohabientes que todavía no han podido recibir sus escrituras.

El Infonavit prepara un programa de cancelación de hipotecas en conjunto con el gobierno de la Ciudad de México que beneficiaría a unos 150 mil derechohabientes que no han recibido escrituras, señaló el director general del Instituto, David Penchyna Grub.

"Estamos muy cerca de anunciar muy buenas medidas que le cuesten poco a la gente, para que reciban sus escrituras, cancelen su hipoteca y tengan la seguridad jurídica sobre su propiedad", apuntó en entrevista, luego de su participación en la Cumbre Infonavit.

Agregó que el déficit de vivienda es cada vez menor en el país, y que el plan de créditos será más agresivo el siguiente año, no sólo para vivienda nueva.

"Hoy, esta cumbre reúne la posibilidad de desarrollar una mejor tarea a partir de las diferentes experiencias que queremos conjugar para encontrar mejores soluciones (que junto con trabajadores y sector privado permitan construir mejores viviendas)”, señaló durante su participación en el evento.

La Cumbre Infonavit 2016 'Financiamiento a la vivienda', que se realiza este lunes y el martes, contará con la participación de especialistas como los premios Nobel de Química Mario Molina y de Economía Thomas Sargent. 

Además, contará con paneles y conferencias de arquitectos y urbanistas para debatir temas como nuevas herramientas para atender el reto de la vivienda en la población con bajos ingresos, entre otros.





NOTIMEX / El Financiero
Página Web - 2016/11/14
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El Clúster de Vivienda de Buevo León advirtió que un dólar más fuerte afectaría en el precio de los insumos de la construcción.

Aunque la presidencia de Donald Trump no necesariamente afectaría al sector de la vivienda, las afectaciones y la volatilidad en el tipo de cambio se traducirían en impacto de mayores precios y a la competitividad.

El Clúster de Vivienda de Nuevo León advirtió que un dólar más fuerte terminará afectando en el precio de los insumos de la construcción, además de que afectaría de gran manera a la competitividad del país y del sector nacional.

El director del organismo, Víctor Salazar, explicó que además la renta de equipos está dolarizada, así como el precio de algunos commodities.

Lo que en conjunto podría generar un incremento en el precio de edificaciones hasta por un 9 por ciento, conservadoramente.

"Es insostenible con el dólar a 20 pesos el impacto al costo de la vivienda. Insumos como acero, concreto, varillas, agregados, pisos, cerámicos, vidrio, aluminio... Van a tener que aumentar.
Los precios se pueden ir hacia arriba antes de que finalice este año 2016", advirtió Salazar.

Explicó que la cadena de valor estaba absorbiendo los impactos del tipo de cambio durante los pasados meses, pero si el dólar continúa cotizándose tan alto estarán teniendo que traducir el impacto al consumidor.

Es decir, los precios de las viviendas aumentarán en los próximos meses.

Y si a esto se le suma la caída de la colocación de créditos de vivienda en el país, y en Nuevo León, además de un recorte presupuestal en subsidios, el sector de la construcción tendrá un 2017 muy complicado, y se prevén recortes de empleos.

Por lo que el Clúster hizo un llamado a las autoridades a que apliquen medidas para mejorar la situación del sector que más empleos aporta en Nuevo León.

"Una mezcla de todo, aceros, concreto, varilla, todo eso puede impactar un más de 9 por ciento en los precios de las viviendas", argumentó.




DANIELA GARCÍA / Milenio
Página Web - 2016/11/09
Fuente: http://www.milenio.com