• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con la intención de seguir beneficiando a por lo menos 130 mil familias con subsidios para la vivienda, a partir de este 2017 se modificarán los requisitos y el tope de ingresos que debe tener una persona para recibir este apoyo federal, adelantó la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Hasta el día de hoy, cualquier persona con ingresos de hasta cinco salarios mínimos, unos 12 mil pesos, puede acceder a un subsidio para la vivienda, sin embargo en los próximos días se modificará este tope hasta cuatro salarios mínimos o nueve mil pesos, adelantó Jorge Wolpert Kuri, titular de la Conavi.

El funcionario recalcó que si bien el tope de ingreso se ubicará en cuatro VSM, se privilegiará con este apoyo federal, de hasta 70 mil pesos a las personas que tengan ingresos inferiores.

"En el 2017 hay cambios muy precisos para la Conavi en materia de atención para aquellos grupos vulnerables y a las familias de más bajos ingresos; el subsidio se va a concentrar principalmente con las familias que perciban por debajo de los 2.6 Veces Salarios Mínimos (VSM)”.

Hacer más con menos


El funcionario recordó que para este año el programa de subsidios que opera la Conavi contará con un presupuesto cercano a los seis mil 500 millones de pesos, es decir, 34 por ciento menos que los recursos dispuestos en 2016.

Sin embargo, con este dinero y la modificación en las reglas de asignación de subsidios, se buscará “hacer más con menos” y beneficiar al mismo número de familias que el año pasado, 130 mil.

"Lo complejo, es que logremos hacer más con menos y que evidentemente este recorte no impacte a los individuos de más bajos ingresos. Además, a pesar de estar en un entorno de austeridad presupuestaria, en materia de atención a mexicanos sin seguridad social se buscará al menos priorizar los recursos”.

Asimismo, detalló que en las próximas reglas de operación se buscará atender de forma más eficaz a las familias que tienen menores ingresos y dar prioridad a grupos vulnerables como familias encabezadas por una mujer, a mujeres víctimas de la violencia, personas con alguna discapacidad o a jóvenes.

Sector vivienda


De esta forma, apuntó Jorge Wolpert, el dinamismo que la industria de la vivienda ha tenido en los últimos años no se detendrá a pesar de las amenazas que tendrá la economía nacional este 2017.

Recalcó que se han realizado los ajustes necesarios para que la industria no se frene, o que por lo menos continúe al ritmo de años anteriores; así que la derrama que genere el sector en este año podría ser similar a la del 2016, de un monto cercano a los 420 mil millones de pesos.

"Sin duda la vivienda será de los sectores que esté manteniendo no solamente en ritmo sino con una perspectiva de un impacto mayor de lo que venía haciendo, es un sector que no solamente no se va a detener sino que va a avanzar por lo menos en el mismo ritmo que lo venía haciendo”.

Por otra parte, señaló que otro de los ajustes que tendrá la industria en este 2017 será el de homologar los criterios de sustentabilidad de las viviendas nuevas que se edifiquen.

"Los distintos programas que miran por la sustentabilidad de la vivienda se homologarán sus criterios para que no exista, digamos, una diferencia entre los aspectos de la sustentabilidad de la vivienda por institución”, dijo Jorge Wolpert Kuri.





CAROLINA REYES / Dinero en Imagen
Página Web - 2017/01/23
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Las bajas tasas de interés y el crecimiento del crédito de la banca a la vivienda derivaron en un alza de 27% en la comercialización de casas y departamentos de tipo medio de enero a septiembre de 2016, con respecto al mismo periodo del año anterior.

A finales de diciembre pasado, el Banco de México (Banxico) reveló que el crédito de la banca a la vivienda creció 10.6 por ciento a noviembre de 2016, lo que significó una aceleración respecto a los meses anteriores.

Esto, aunado a los mínimos históricos que tocaron tasas de interés, disparó la demanda de vivienda del segmento medio, aquella con un valor de 736 mil a un millón 577 mil pesos.

De enero a septiembre de 2016, se comercializaron 98 mil 613 casas y departamentos de tipo medio, lo que representó un alza de 27 por ciento respecto al número de unidades desplazadas en el mismo periodo de 2015, y el mayor volumen en cuatro años, según un estudio de la firma de corretaje Realty World.

“Como la vivienda media va enfocada a un sector que aspiracionalmente está creciendo y generando más demanda en diferentes estados, pues le ha ido bien. Es un poco complejo saber si esta tendencia va a seguir, pues tenemos factores externos como la llegada de Donald Trump (a la presidencia de Estados Unidos) que podría afectar el sector manufacturero en México, y esto implicaría problemas económicos para el país”, comentó Jorge Paredes, CEO de Realty World en México.

Entre las entidades con mayor crecimiento en la venta del segmento de vivienda media estuvieron: Quintana Roo, con un alza de 2.3 veces en el número de unidades desplazadas; Sonora, con 1.6 veces; Oaxaca, con 89 por ciento; Guerrero, con 88 por ciento, y Nayarit con un alza de 67 por ciento, indica el reporte de Realty World.

Para los expertos del sector, las zonas costeras tuvieron un crecimiento importante derivado de un mayor interés de los compradores extranjeros, impulsado por la debilidad del peso, que perdió cerca de 20 por ciento de su valor frente al dólar durante el año pasado.

Sumado a esto, en 2016 las tasas para créditos hipotecarios de la banca alcanzaron mínimos históricos, en algunos casos por debajo del 9 por ciento anualizado, lo que incentivó la venta de este tipo de propiedades.

“La vivienda media, sobre todo el segmento nuevo, va a tener un impulso vinculado a la colocación de cartera hipotecaria de la banca comercial y del Infonavit, va a ser un driver muy importante. Partiendo de que es un mercado que tiene una demanda garantizada, entonces podríamos decir que la vivienda nueva tendrá una tendencia favorable hasta que las tasas hipotecarias comiencen una tendencia alcista”, explicó Leonardo González, analista de Real Estate del portal Propiedades.com.

Según el experto, ahora mismo se tienen las mejores condiciones para la adquisición de uno de estos inmuebles debido a que las tasas interés aún se mantienen bajas (menos de 10.5 por ciento anual, de acuerdo con datos del Banxico a noviembre). Analistas aseguran que a partir de febrero las tasas tenderían a experimentar un alza que podría llevarlas en promedio a un 11 por ciento anual.

Sin embargo, uno de los factores que podría mantener el dinamismo en la demanda de vivienda media es el incremento en el tope de los créditos del Infonavit por encima del millón y medio de pesos y que estarán disponibles a partir del segundo trimestre de 2017.

“Sin duda (el impulso del Infonavit en el mercado), porque ya está vinculando la cuota de mercado al segmento medio, es ampliar el conjunto de actuación del Infonavit que hasta ahora como hipotecaria social se venía concentrando en el segmento de interés social, entonces digamos que hay un esquema de garantías de riesgo favorable que permite que el Infonavit coloque créditos en el segmento medio”, agregó González.

En contraste con la expansión de la demanda de tipo medio, en los primeros nueve meses del 2016 la vivienda popular, es decir, aquella con un valor de 269 mil a 421 mil pesos, experimentó una caída de 14 por ciento, derivada de los recortes presupuestales en materia de subsidios para el sector de bajos recursos.

De hecho, durante 2016 el número de apoyos para la adquisición de este tipo de vivienda se redujo 14 por ciento, a 142 mil acciones. Además, registró su nivel más bajo desde 2007, cuando se otorgaron 130 mil subsidios, según datos de la Conavi.

Residencias para no perder


Por el entorno de incertidumbre en el que se encuentra la economía mexicana, los inversionistas buscan maneras más seguras para proteger su capital, como los bienes raíces.

Esto se refleja en una tendencia de crecimiento en la venta de vivienda de tipo residencial plus, aquella con valor superior a 3 millones de pesos.

Según el reporte de Realty World, en el periodo de enero a septiembre de 2016 el volumen de casas y departamento de esta categoría se incrementó 10.5 por ciento, al llegar a 8 mil 134 unidades desplazadas. Además, este volumen es el más alto en cuatro años para un lapso comparable.

“Desde el punto de vista de un fondo de inversión, la renta de vivienda podría servir como una alternativa de refugio. Cabría esperar que los inversionistas busquen activos más seguros aunque no sean tan líquidos como los mercados financieros y en este caso podría ser la vivienda, que tiene una rentabilidad esperada para este año bastante considerable”, puntualizó el analista de Propiedades.com.





Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2017/01/22
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El vocero de la Cámara Nacional de Vivienda en el estado, Ignacio Gómez Martínez, indicó que podría encarecerse más debido a la devaluación del peso y el incremento de insumos.

El costo de la vivienda media y de interés social se ha incrementado en el arranque de año en un porcentaje que va de 8 a 12 por ciento, aunque podría encarecerse más debido a la devaluación del peso y el incremento de insumos.

El vocero de la Cámara Nacional de Vivienda en el estado, Ignacio Gómez Martínez, indicó que en este primer mes del año no se ha notado tanto el alza en la vivienda, debido a que los desarrolladores ya tenían terrenos, insumos e incluso los créditos a tasas de interés baja y en algunos casos había iniciado la obra.

Gómez Martínez dijo que en vivienda residencial no tiene aún una estimación del incremento que está registrando, aunque seguramente es mayor que el que se tiene en la vivienda media y de interés social, ya que requiere accesorios y artículos importados, por lo que definitivamente el porcentaje es más alto.

El vocero de Canadevi dijo que el panorama del sector de la vivienda para el 2017 luce complicado debido a factores como el dólar caro, el incremento a la gasolina –lo que lleva a un incremento de insumos–, a lo que se suma la dificultad de los trabajadores para acceder a un crédito.





Martha Zaragoza / El Financiero
Página Web - 2017/01/20
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Jorge Wolpert Kuri, afirmó que a pesar del entorno internacional el sector mantendrá su ritmo de crecimiento en 2017, así como su impacto en la economía doméstica.

En conferencia de prensa, dijo que el sector vivienda "no se va a detener, o por lo menos va a avanzar con el mismo ritmo que lo había venido haciendo", gracias al compromiso de los desarrolladores y las familias con oportunidad de hacerse de una hogar.

"Hay datos, cifras y registros de mexicanos que están interesados en obtener una vivienda, además de los números de los empresarios respecto a su población objetivo, y eso nos da para pensar que el sector se va a mantener", añadió.


Refirió además que hoy el sector está diversificado, pues antes tres empresas construían 60 por ciento de la vivienda; mientras que actualmente, ocho grandes vivienderas hacen sólo el 30 por ciento de los 450 hogares que se construyen por año en México.

Por otra parte, comentó que para finales de la siguiente semana esperan publicar en el Diario Oficial de la Federación las nuevas reglas de operación para la entrega de subsidios 2017, en donde el enfoque será apoyar a personas que ganan menos de 2.6 salarios.

En ese sentido, Wolpert Kuri expresó que a pesar del ajuste al presupuesto, de más de nueve mil 500 millones de pesos en 2016 a seis mil 500 millones para 2017, no se afectará el número de subsidios para vivienda, por lo que esperan realizar 130 mil acciones este año.

De igual forma, homologarán los criterios de los programas de vivienda que se ligan con la sustentabilidad, para que cada institución pueda manejar los incentivos a este tipo de soluciones de la manera que más le convenga, pero bajo los mismos criterios.

Para ello, dijo, se contará con una mesa transversal integrada por agencias internacionales, expertos en la materia, los propios desarrolladores y organismos de vivienda, cuyos resultados se deberán materializar en los próximos meses.

Asimismo, sostuvo que en 2016 hubo un rezago en la entrega de subsidios, "lo que a veces se le llama tubería, que no es más que una serie de folios asignados a los derechohabientes, pero que no habían sido escriturados".

En ese sentido, resaltó que este rezago equivale a un monto de 810 millones de pesos, así como a 11 mil folios identificados de personas con la posibilidad de comprar una vivienda, pero que ya no alcanzó el recurso para poder entregarles un subsidio.

"Lo que resta de enero y febrero se atenderán esos folios”, mediante un trabajo coordinado con el Infonavit, anotó.


Para este año la Conavi también impulsará programas como "Construye en tu tierra", para los migrantes que tienen un terreno en el país y quieren construir, el cual ya existía desde 2016 pero que se volvió a presentar en la pasada reunión de cónsules.

Así, puntualizó Jorge Wolpert, el programa se amplirá a los 32 consulados de México en América del Norte, así como a todas las entidades del país, para que se convierta en una opción que responda a la necesidad de los migrantes.





NOTIMEX / Dinero en Imagen
Página Web - 2017/01/19
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano declaró que se han construido 350 mil viviendas y que este 2017 “va a ser un año de grandes retos, pero también de grandes oportunidades para la vivienda en México”.

Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, acudió a la Reunión Nacional de Áreas Comerciales 2017 de Grupo SADASI con el objetivo de continuar brindando vivienda de calidad para los mexicanos.

La funcionaria resaltó que a pesar del recorte presupuestal se logró “salvaguardar recursos muy importantes para asegurar que quienes menos tienen puedan acceder a una vivienda”. Robles Berlanga afirmó que se trabajará en 2017 por cumplir los objetivos impuestos y continuar con una industria que genera 400 mil millones de pesos, tres millones de empleos y que aporta al PIB de manera importante.

Asimismo, destacó que Sedatu se creó como parte de la Política Nacional de Vivienda, con la finalidad de aportar una visión moderna, un desarrollo urbano sustentable y el acceso a una calidad de vida para las y los mexicanos.

Durante su participación, Enrique Vainer aseguró que gracias a los subsidios del gobierno federal, a través de Sedatu, se ha podido otorgar vivienda a 5 mil 600 familias.





Redacción / El Financiero
Página Web - 2017/01/17
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx