• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Autoridades de los municipios zapotecos del Istmo han reportado conflictos vecinales y ‘despojo de los espacios públicos’


A cuatro meses del sismo todavía se ven las casas en ruinas que recuerdan el evento del 7 de septiembre. Pareciera que ya se hubiera detenido el proceso de demolición, hay viviendas que no han sido tocadas y los montones de escombro ya son parte del paisaje urbano de Juchitán, Ciudad Ixtepec, Ixtaltepec, Xadani, entre otros municipios zapotecos del Istmo.

Los trabajos de demolición y retiro de cascajo son intermitentes, pues los operadores de los camiones de volteo encargados de esa tarea denunciaron que ninguno de los gobiernos - Federal, Estatal o Municipal- les ha pagado por su trabajo, por lo que los habitantes están aprendiendo a lidiar con el polvo blanco que se deprende de las casas en ruinas.


El ambulantaje aumentó considerablemente a partir de que los comerciantes establecidos también tomaron las calles debido a que no confían en la estabilidad de sus mercados. El cobro de impuestos municipales por este concepto se ha suspendido.

La reconstrucción de viviendas afloró rencillas entre vecinos que aparentemente estaban en el olvido. La vida cotidiana deja atrás los lazos de solidaridad tendidos al calor de la tragedia.

Por ejemplo, en Unión Hidalgo, uno de los 41 municipios afectados por el movimiento telúrico de 8.2 grados, asomó un problema de colindancia entre sus habitantes.

Hilda Alonso, vecina afectada y damnificada resumió que un callejón que había sido compartido desde hace más de 60 años hoy está siendo disputado. El vecino –también afectado- aprovechó la coyuntura para levantar una barda y cerrar ese espacio común.

De un momento a otro, la afectada junto con sus padres vio impedido su derecho de tránsito, y quedó encerrada en su vivienda. A pesar de solicitar la intervención del presidente municipal, Wilson Sánchez, para una solución concertada, este propuso “cavar un túnel o saltar a terrenos vecinos”.

"Esta respuesta sintetiza la queja de varios vecinos en la región, los presidentes municipales se han visto rebasados por lo que acarreó el sismo, y no resuelven las demandas urgentes", denunció Hilda a Excélsior.

El conflicto vecinal llevó a Hilda a interponer una querella ante las autoridades jurisdiccionales estatales. Aseguró que mucha gente esté invadiendo banquetas y áreas comunes, “aprovechando que están reconstruyendo sus viviendas”.

Según el síndico de Juchitán, Manuel López Villalobos, problemas similares ocurren en su demarcación lo que calificó como “despojo de los espacios públicos”.

Reconoció que, en la coyuntura, algunos damnificados por el temblor, en el proceso de reconstrucción de sus viviendas incurren en anomalías como invasión de predios y áreas comunes.

chg

 

 


Patricia Briseño / Excélsior

Página Web - 2018/01/06

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El edificio habitacional de avenida Santa Fe 498 ya está en obra y preventa; ante la Secretaría de Desarrollo Urbano tiene permiso para 12 pisos

 

El proyecto inmobiliario Bora, en preventa en Santa Fe, se promueve sin haber iniciado ante la Secetaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), el trámite de polígono de actuación requerido para comenzar la obra.

De acuerdo con Juan Carlos Ramírez Vértiz, director de Registro de Planes y Programas de la Seduvi, hasta el momento el proyecto Bora, que se vende como un desarrollo de 50 niveles de vivienda de lujo no ha ingresado solicitud alguna de polígono de actuación ante esa dependencia.

"El conocimiento que se ha obtenido es mediante medios publicitarios, pero ya en cuestiones oficiales, en cuanto ingreso a esta Secretaría de trámites no hay registro alguno”, puntualizó Ramírez Vértiz en entrevista con Excélsior.

Explicó que el predio de Santa Fe 480, donde se planea edificar la Torre Bora, tiene un uso de suelo autorizado de 12 niveles y que para elevar la altura planteada se requiere de un polígono de actuación que a la fecha no ha sido gestionado por los desarrolladores.

Una vez presentado y autorizado el polígono de actuación por parte de la Secretaría, se tendría que ingresar una solicitud de impacto urbano en el que describa cuáles serán las medidas de mitigación de infraestructura en el entorno, así como un plan de movilidad para la zona en el que se incluya el cálculo de vehículos que accederían al edificio y el cálculo del impacto que se tendría en la zona la llegada de proveedores, trabajadores, etcétera.

"Hasta que lo evaluemos, tendrían esa posibilidad (de construir) para saber tanto los potenciales como el impacto que van a generar, pero hasta el momento no (se han ingresado)”, expuso Ramírez Vértiz.

Al tener aprobado el Impacto Urbano los desarrolladores podrían tramitar ante la delegación la Manifestación de Construcción e iniciar los trabajos de excavación y preparación del terreno.

El funcionario explicó que las torres vecinas al predio de Santa Fe 480 se edificaron con una normatividad distinta, vigente hasta 2014, en la cual sólo se requería tramitar la transferencia de potencialidad para construir.

La transferencia de potencialidad se refiere a que el desarrollador puede agregar pisos a un edificio transfiriendo el potencial de edificación de otro predio que no será desarrollado.

Bora se promueve en medios impresos y digitales en fase de preventa.El Show Room se ubica en el 498 de avenida Santa Fe.

De acuerdo con la presentación del proyecto, se invertirán 2 mil 100 millones de pesos en el edificio que constará de 220 departamentos, con precios que van desde los 6 millones de pesos. El inmueble contará con gimnasio, ludoteca, alberca, media room, salón de usos múltiples y un área comercial en la base.

Se oferta como uno de los residenciales más altos de la ciudad y ofrece el plus de estar a unos pasos del recién inaugurado Parque La Mexicana, el más moderno de la capital.

 

 

 

 


 

Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/12/18

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El vocal ejecutivo, Luis Godina, indica que hay un avance de 89% de acuerdo con la meta programada; de las mujeres que solicitan crédito, más del 50 por ciento son jefas de familia

 

Con un avance de 89 por ciento en la asignación de créditos por más 32 mil millones de pesos hasta noviembre pasado, el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), Luis Antonio Godina Herrera, anunció que se prevé que al cierre de 2017 se cumplirá con las metas programadas.

Godina Herrera precisó que al cierre de noviembre pasado, se calcula que se habían ejercido ya más de 32 mil millones de pesos en beneficio de sus derechohabientes, a través de créditos en los esquemas tradicional, pensionados, Fovissste-Infonavit conyugal, aliados plus y respaldados.

Durante el informe de resultados en la sesión ordinaria 895 de la Comisión Ejecutiva del Fovissste, la cual estuvo encabezada por el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, Godina Herrera informó que en 2018 mantendrá el mismo ritmo de colocación de créditos hipotecarios en beneficio de los trabajadores del Estado.

Para 2018 ya se recibieron más de 70 mil solicitudes de créditos tradicionales mediante el sistema de puntaje, y destacó que de las mujeres que solicitaron un financiamiento, más del 50 por ciento son jefas de familia, con lo que se cumple con la encomienda del presidente Enrique Peña Nieto de apoyar a este sector vulnerable de la población, precisó.

Ante representantes de distintas dependencias públicas, dirigentes sindicales y funcionarios del Fovissste, el vocal ejecutivo dijo que la mayor parte de las solicitudes de crédito recibidas son para la adquisición de vivienda, y el 60 por ciento de ellas son para casa nueva, lo cual, agregó, es una buena señal para la activación económica del sector.

Para el próximo año se tiene por objetivos mantener alineada la oferta de vivienda con la disponibilidad financiera, focalizar los productos acorde a las necesidades de la derechohabiencia, además de avanzar en la agenda de transformación del organismo.

Durante la presentación de su informe, Godina Herrera destacó la labor de los trabajadores del Fovissste en apoyo a la emergencia por los sismos de septiembre en Jaltenango, Chiapas, donde elaboraron el censo de viviendas dañadas, realizaron labores de georeferenciación y dan seguimiento a los trabajos de reconstrucción en la zona.

El director general del ISSSTE, Baeza Terrazas, reconoció la labor de Godina Herrera al frente del Fovissste y señaló que, durante la presente administración, el fondo se ha consolidado como la segunda hipotecaria del país, además de que se ha ampliado de manera notable las opciones crediticias con las que cuentan sus derechohabientes.

 

*jci

 

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/12/17

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Como parte del reordenamiento de publicidad exterior, mil 86 anuncios legales instalados en azoteas serán reubicados, indicó el titular del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), Meyer Klip.

"El Invea es un instrumento de legalidad, pero las pautas las marcará la Secretaría de Desarrollo Urbano, tengo entendido que la (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda) Seduvi ya tiene el reordenamiento hecho y se crearán nodos (publicitarios)”, señaló.

En conferencia de prensa, Klip mencionó que 143 anuncios de este tipo son irregulares, mismos que ya fueron suspendidos y están en proceso de ser removidos.

"Los retiros los hará cada empresa y, en caso de que no lo hagan en el tiempo que marca del reglamento, lo tendrá que realizar el Invea, lo cual origina gastos a los dueños del inmueble que son cerca de 115 mil pesos más el costo de la grúa, que oscila entre 40 o 50 mil pesos” mencionó.

El funcionario dijo que, a efecto de conocer si los anuncios legales representan un riesgo para los edificios, se envió una solicitud a la Seduvi, Protección Civil y al Instituto para la Seguridad de Construcciones.

Agregó que, de febrero de 2015 a la fecha, se han realizado 7 mil 237 acciones de reordenamiento de la publicidad exterior, que han desembocado en la suspensión y/o verificación de 4 mil 397 vallas, mil 206 adosados, mil 27 anuncios de azoteas y 573 auto soportados.

"El primer censo que hicimos en 2015 hablaba de 9 mil 152 anuncios, pero el programa de anuncios autorizados por Seduvi marcaba 4 mil anuncios autorizados, ahorita, solamente quedan cerca de 2 o 3 mil anuncios en total”, aseguró.

Por concepto de multas, el Invea ha recaudado poco más de 500 millones de pesos, que son administrados por la Tesorería de la Ciudad de México.

El titular del Invea presentó un mapa que muestra a las delegaciones donde se han retirado los anuncios de azoteas, siendo Benito Juárez donde se ha removido el mayor número, con 220; le siguen Miguel Hidalgo, con 149; Cuauhtémoc, 145; Álvaro Obregón, 104, e Iztapalapa, con 97.

Meyer Klip señaló que el programa de reordenamiento contempla que, al final de la administración actual, haya menos de 2 mil anuncios instalados en toda la Ciudad de México.

El consejero presidente también dijo que la semana pasada enviaron un oficio al Instituto Nacional Electoral (INE), para invitar a los candidatos a evitar instalar gallardetes y pendones en postes, pues es ilegal e implica 115 mil pesos de multa por cada uno.


*favr

 

 


Paulina Silva / Excélsior

Página Web - 2017/12/14

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Obras y Servicios de la Ciudad de México fue facultada para llevar a cabo los actos jurídicos, administrativos y de cualquier índole relacionados a inmuebles dañados por el sismo

 

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) fue facultada para llevar a cabo todos los actos jurídicos, administrativos y de cualquier otra índole relacionados con inmuebles dañados por el sismo.

En un acuerdo publicado por la Jefatura de Gobierno publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se faculta a la Sobse y sus direcciones generales de Obras Públicas, de Construcción de Obras para el Transporte y de Servicios Técnicos a realizar obra pública, servicios relacionados con la obra pública, adquisiciones y/o prestación de servicios.

Ello relacionados con la demolición, reconstrucción y/o rehabilitación de los inmuebles dañados por el temblor.

Entre los edificios en los que la Sobse podrá actuar se encuentran edificios públicos, escuelas públicas, casas habitación o viviendas.

"Y en general todos aquellos bienes inmuebles que hayan sido colapsados, dañados o siniestrados a causa del fenómeno sísmico ocurrido el 19 de septiembre de 2017 que lo requieran en la entidad”, se indica en el acuerdo.

La Sobse también brindará la atención en mantenimientos menores de hasta la cantidad de ocho mil pesos por vivienda.

"Con apoyo en el Fondo de Atención a los Desastres Naturales en la Ciudad de México y en su caso, en el presupuesto que para el efecto sea destinado para su atención de conformidad con la normatividad aplicable”, se agregó.

En el acuerdo también se indica que la Contraloría General vigilará el cumplimiento del acuerdo. La disposición entro en vigor este martes.

sarr

 

 


Jonás López / Excélsior

Página Web - 2017/12/12

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/