• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La asociación Mejor Ciudad consideró que se requiere de soluciones diferentes en donde Gobierno, iniciativa privada y fundaciones participen de manera desinteresada


Los empresarios de México no han sabido asumir el proceso de reconstrucción, les falta involucrarse con la gente, conocer sus necesidades y a través de sus fundaciones hacer más por quienes les dan sustento, aseguró José Shabot, integrante de la asociación Mejor Ciudad.

"Se requieren soluciones diferentes para cada caso, tiene que haber un abanico de soluciones. Se necesita que el gobierno ponga de los fondos de desastre que tiene, para regenerar infraestructura, espacios públicos.

"La responsabilidad de reconstrucción (de vivienda), no todo tiene que venir del gobierno, la iniciativa privada y las fundaciones tienen que entrarle, de manera desinteresada”, expuso Shabot, también titular de la inmobiliaria Quiero Casa.

Destacó que hay desarrolladores inmobiliarios que participaron en el proceso de salvamento de sobrevivientes, de remoción de escombros para rescatar retirar cuerpos, en la demolición y retiro de escombro. Esa inercia, dijo, no se debe perder.

"El empresariado no sólo tiene dinero, sino ‘know how’, sus colaboradores, ingenieros, estudios, e incluso mantener el empuje para participar en la mejora de la infraestructura urbana de la capital”, enfatizó.

El convocante del foro sobre el futuro de la ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre, puntualizó que habrá quien tenía asegurada su casa y recibirá una parte del recurso que requiere para reconstruir su vivienda, sin embargo, se requieren recursos para aquellos que no tienen esa opción.

"En México, el empresariado debe tener una visión a largo plazo de participar con el gobierno en la agenda pública. En Nueva Zelanda, el 40 por ciento de los recursos de reconstrucción (tras un devastador sismo en 2011) vienen de la iniciativa privada”, ejemplificó Shabot.

 

sarr

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2018/01/25

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


La vivienda vertical es la única opción que tiene la Ciudad de México para atender la demanda de espacio habitacional, que representa cerca de 80 por ciento del total en la capital, consideró la inmobiliaria Metrópolis.

En un comunicado, destacó que en México los índices de verticalización van en aumento, ya que tan solo en 2017 se registraron tres mil 996 casas nuevas edificadas en desarrollos verticales y solo 87 de tipo horizontal.

Lo anterior, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda con datos del Registro Único de Vivienda; “esta diferencia en cifras nos da un panorama de lo que actualmente existe en el tema de viviendas”, expuso Metropolis.

Agregó que 2018 es un año de cambios, oportunidades, recuperación y crecimiento en muchos aspectos, en especial para el sector inmobiliario, ya que en la actualidad los desarrollos de usos mixtos parten de la tendencia que ha alentado en los últimos cinco años el desarrollo vertical y a maximizar la rentabilidad de la tierra en las grandes ciudades.

La inmobiliaria expuso que la Ciudad de México enfrenta un crecimiento urbano desmedido y desordenado, que trae como consecuencia una problemática de infraestructura, conectividad y altos niveles de contaminación.

Por esa razón, los desarrollos verticales son en apariencia una solución a este tipo de problemas en tema de vivienda, argumentó.

*dp

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2018/01/25

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Académicos, legisladores y precandidatos a gobernar la capital participarán del encuentro '¿Cómo construir una mejor ciudad?'

 

Académicos, autoridades, legisladores y precandidatos a gobernar la Ciudad de México se reunirán durante dos días para discutir los efectos causados por el terremoto del 19 de septiembre en la capital , la forma en que se reaccionó y cómo afrontar el futuro de la urbe.

El encuentro “¿Cómo construir una mejor ciudad?” es organizado por el colectivo Mejor Ciudad, asociación creada pocos días antes del terremoto.

Al foro de dos días acudirán, entre otros, el titular del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Carlos Valdés; los arquitectos Enrique Norten y Mikel Adriá; e investigadores de universidades y laboratorios urbanos de Estados Unidos.

Están convocados, entre otros, los secretarios de Desarrollo Social, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, de Obras y de Gobierno de la Ciudad de México.

El viernes acudirán al Foro los precandidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Alejandra Barrales, Mikel Arriola y Claudia Sheinbaum para presentar sus propuestas de resiliencia y de reconstrucción para la capital.

Senadores, diputados locales, jefes delegacionales y especialistas en protección civil, vivienda y comunicación serán parte de la docena de paneles y mesas de discusión que se desarrollarán en un centro cultural al centro de la Ciudad de México.

Entre los temas a discutir están en el financiamiento para la reconstrucción, el funcionamiento de operativos de atención a la ciudadanía durante los días de la emergencia, y cómo aplicar lo aprendido en el desarrollo a futuro de la Ciudad.

Los invitados internacionales son Mary Camerio, de la Universidad de Berkeley, California, quien hablará de resiliencia; Diane Davis, de Harvard; y Arnoldo Matus, de 100 Ciudades Resilientes, con sede en Nueva York, a la que pertenece la Ciudad de México.

Mejor Ciudad está conformado por personalidades de la academia como Manuel Perló, titular del Conduse y ex director del PUEC; los arquitectos Enrique Norten (Ten Arquitectos), Mikel Adriá (Arquine), Sara Topelson, ex directora del Colegio de Arquitectos; José Shabot, de la inmobiliaria Quiero Casa; y Pascal Beltrán del Río, director del Periódico Excélsior.

sarr

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


En la Ciudad de México, la vivienda denominada como plus es 165 por ciento más cara que el sector medio, de acuerdo con un cálculo realizado por Propiedades.com.

El sector residencial plus reporta un precio por metro cuadrado de 51 mil 172 pesos, frente a los 19 mil 311 pesos que cuesta la vivienda media. Los precios por metro cuadrado para cada segmento son medio, 19 mil 311 pesos; residencial, 35 mil 554; y residencial plus, 51 mil 172 pesos.

Asimismo, al comparar los precios del segmento residencial con el medio, la diferencia es de 84 por ciento, mientras que residencial plus con residencial es de 40 por ciento.

El portal inmobiliario expuso en un comunicado que de acuerdo con su investigación, los segmentos en los que se divide la vivienda (interés social, medio, residencial y residencial plus) se determinan por el costo del inmueble, y el más abundante es el de interés social.

El analista de Real Estate de Propiedades.com, Leonardo González, explicó que dicha clasificación es útil porque facilita comparar inmuebles y es una base para cotizar, que puede ser utilizada como referencia.

También sirve como referencia para analizar precios de preventa o el potencial de precios en cada zona, aunado a que con el tiempo la diferencia entre segmentos es cada vez mayor.

De hecho, comentó, en los últimos seis meses, la diferencia entre residencial plus y residencial incrementó 0.66 por ciento, y la brecha entre el sector residencial y el medio se separó 36 por ciento.

González explicó que los espacios plus se distinguen por acabados, amenidades y servicios de inmueble en un rango de cinco kilómetros alrededor de la vivienda; asimismo tienen alta tecnología, como circuito cerrado, automatización e insumos ahorradores, y destacan por el número de estacionamientos y baños.

*dp

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Durante este año, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), eliminará trámites para que los familiares de trabajadores fallecidos y que fueron derechohabientes del organismo, puedan acceder al saldo de la subcuenta de vivienda de los finados, informó el director general del organismo, David Penchyna Grub.

En conferencia de prensa, acompañado del vocero del gobierno de la república, Eduardo Sánchez Hernández, el directivo de la institución financiera precisó que antes de esta flexibilización en la recuperación de recursos, los familiares de un derechohabiente del Infonavit que hubiera fallecido tenían que demandar al instituto e iniciar un juicio para poder recuperar este dinero.

Hasta el cierre de 2017, dijo, “se tienen contabilizados 30 mil juicios de esta índole contra el Infonavit, y el 60% de las quejas ante la Procuraduría Federal de la Defensa de los Trabajadores tiene que ver con estos litigios”.

Lo anterior, no sólo representa problemas administrativos para el instituto, sino que hace demasiado tedioso el que una persona pueda recuperar el dinero que su familiar tenía ahorrado en su subcuenta de vivienda.

"Por ello, la administración promovió, ante la instrucción que me dio el Presidente de México, ante el Consejo de Administración que, de manera inmediata, el Infonavit devuelva el saldo de la subcuenta a los familiares de un derechohabiente fallecido sin necesidad de ir a juicio”, precisó Penchyna Grub.

Con esta estrategia, el instituto prevé devolver un total de 2 mil 638 millones 699 mil pesos a cerca de 200 mil familias de los derechohabientes fallecidos.

Hay que recordar que el dinero de la subcuenta de vivienda que tienen los derechohabientes del Infonavit, no sólo sirve para adquirir un financiamiento y comprar una casa o departamento; cuando no se le da uso a este beneficio, el dinero que se acumula, más los rendimientos que genera, se entrega a los trabajadores al momento de su jubilación

En este sentido, David Penchyna agregó que de 2013 a 2016 el rendimiento promedio anual de estos ahorros fue de 6.53 por ciento. Una cifra muy por encima de la inflación.

"Cuando un derechohabiente del Infonavit se pensiona, puede acceder al saldo de la subcuenta de vivienda en donde tiene recursos complementarios a su sistema de pensión o de retiro. Para dimensionar esta actividad del cuidado del ahorro del trabajador, el Instituto devuelve diariamente más de 60 millones de pesos a 800 personas que entran a las filas de la pensión o del retiro”, agregó el directivo.

Sin embargo, dijo, cuando un derechohabiente fallece lamentablemente los beneficiarios de su subcuenta, es decir, sus deudos, se veían anteriormente obligados a demandar al Infonavit para poder acceder a esos recursos, proceso que ya no será necesario llevar a cabo.

Ahora, “el Infonavit da un paso más al simplificar la devolución de este dinero a las familias de los trabajadores que no retiraron sus recursos en vida. Ya no tendrán que iniciar un juicio para recuperar el dinero que legítimamente les corresponde”, reiteró por su parte Eduardo Sánchez, vocero del gobierno de la república.

Agregó que la recuperación del dinero a favor de sus beneficiarios hasta ahora había implicado una serie de trámites legales que dificultaban que los legítimos dueños, sus herederos, sus familiares, pudieran disponer de él; lo que llevó a simplificar este procedimiento.

kgb

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/