• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La medida se emitió el 19 de septiembre de 2017; se destinaron despensas, cobertores, colchonetas, láminas, pañales, agua y medicamentos

 

La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob) terminó la Declaratoria de Emergencia Extraordinaria que se emitió el 19 de septiembre de 2017 en cinco municipios del estado de Guerrero, 112 de Puebla y 33 de Morelos.

En un comunicado, la Secretaría indicó que la situación anormal que generó ese fenómeno natural ha disminuido a niveles aceptables y la capacidad de respuesta del gobierno estatal se ha reforzado con los apoyos proporcionados por el Gobierno de la República, con lo que se ha dado una oportuna atención a la población.

Los productos autorizados por esta Declaratoria de Emergencia Extraordinaria para los municipios afectados fueron despensas, cobertores “B”, colchonetas, lámina tipo “B”, kits de limpieza y aseo personal, pañales etapas 2, 4 y 5, agua y medicamentos.

El sismo de magnitud 7.1 con epicentro a 12 kilómetros al sureste del municipio de Axochiapan, en el estado de Morelos, el día 19 de septiembre de 2017, afectó Atenango del Río, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa, Tepecoacuilco de Trujano y Tetipac en Guerrero.

Mientras que en Morelos los municipios afectados fueron Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan del Estado de Morelos.

jcs

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2018/03/18

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


A tan solo 13 días de haber sido designado comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, la labor de Edgar Tungüí, arroja opiniones encontradas entre los damnificados que hay en la capital, luego de que este sucediera a Ricardo Becerra, quien dejó el cargo el pasado 16 de febrero

En entrevista para Excélsior, Francia Gutiérrez representante de los damnificados del Multifamiliar Tlalpan señaló que no han recibido la visita de Tungüí, y siguen a la espera de poder tener comunicación con él, luego de que lo visitaran en un foro sobre la reconstrucción de la ciudad.

"Seguimos en la expectativa de que nos dé fecha pronto, sabemos que ya recibió a algunos damnificados, pero a nosotros no, a pesar de que ya teníamos minutas firmadas con el pasado comisionado”, reclamó Francia.

En tanto, Patricia Castelán, damnificada de Emiliano Zapata 252 en la colonia Santa Cruz Atoyac, señaló que el nuevo comisionado no ha visitado el campamento en el que aún se encuentran montando guardia.

"Con el comisionado Becerra teníamos comunicación constante, nos visitaba frecuentemente, del nuevo aún no sabemos nada y creemos que está haciendo un trabajo burocrático”, señaló Patricia.

Mientras que, Remedios Alba de Miramontes 3010 en la colonia Girasoles señaló que hace dos días pudo conocer al comisionado, sin embargo, fue en un evento protocolario del jefe de Gobierno, que pudieron acercarse a él, más no realizó una visita al predio donde ya se demolido el edificio de cinco pisos.

"Yo creo que se están organizando, 13 días no son suficientes para satisfacer a toda la ciudad, pero al menos nosotros vamos por buen camino, aunque creemos que la ayuda ha sido muy lenta”, agregó Remedios.

Al respecto la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX señaló que su prioridad es la interlocución con todos los vecinos que hayan sido afectados por el sismo, y ser el conducto para que los apoyos otorgados por cada dependencia facultada sean otorgados a la brevedad.

Señaló que parte de los trabajos se concentran en la UH Tlalpan, donde el jueves pasado personal del Gobierno de la Ciudad expuso a los vecinos los proyectos de reforzamiento de los edificios catalogados en semáforo amarillo y será esta la semana cuando se agende una reunión de trabajo para desahogar los temas pendientes.

Agregó que la Comisión conoce todas las necesidades de los damnificados y reiteró el compromiso por brindar los apoyos que sean necesarios, sin distinciones y sin tonos partidistas.

sarr

 

 


Paulina Silva  / Excélsior

Página Web - 2018/03/18

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Damnificados en el campamento Rosalita tienen dinero del Fonden, pero no estudios de suelo

A lo largo de la calle Rosalita hay 22 casas de campaña que se extienden a lo largo de tres cuadras. Algunos vecinos afirman que funcionarios de la delegación y en otros casos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) les han dicho que deben reconstruir sus casas de inmediato, a pesar de que están sobre grietas y no tienen estudios de uso de suelo.

"Mi casa ya la demolieron, pues se estaba ladeando. No puedo reconstruir porque en mi terreno tengo cuatro grietas y un socavón, sin embargo ayer vino Maribel Zamora, coordinadora territorial de la delegación Iztapalapa y me dijo ‘ya reconstruye, ya les dieron el dinero del Fonden’ y yo le respondí ‘¿Cómo crees?”, narró a Excélsior una de las vecinas del Andador Revolución de la calle Rosalita en la colonia El Molino, delegación Iztapalapa, quien pidió el anonimato.

Cuando la vecina le explicó a Zamora que no puede reconstruir por las grietas, ésta le dijo: “Es cosa de que esperen lo que les diga el Comisionado”. A esta mujer le preocupa que la delegación no le ha entregado la Notificación de Demolición, sin la cual no puede pedir su reubicación a la Comisión de Reconstrucción.

Su vecino, Luciano Reyes Ramírez, tiene su casa en ese mismo andador. Al abrir la puerta del zaguán, se ve una inclinación de unos 80 centímetros o un metro. A unos centímetros de la fachada está una grieta que pasa por todo lo ancho de la casa.

"A pesar de eso, hace unos días, un funcionario de la Sedatu me dijo ‘ya apúrense a reconstruir y comprar el material, si no se les van a congelar los fondos del Fonden”, comentó.

A su esposa, Patricia Ramírez Ruiz, se le hace inconcebible que le digan eso, si hay grietas en las paredes, el piso de la sala está levantado, y tienen una enorme grieta enfrente.

"¿Cómo nos dicen que reconstruyamos? Lo que necesitamos es que nos reubiquen”, comentó.

Este diario consultó a la Sedatu sobre el caso y respondió que es el Gobierno de la Ciudad de México el que debe determinar qué sucederá con la grieta, si se puede arreglar el piso y construir allí, o no.

"Y no hay plazo perentorio para usar los fondos, aunque deben usarlos lo antes posible, sin embargo no se van a congelar los fondos”, respondió la Sedatu, que ha participado en la repartición de las tarjetas con fondos del Fonden. En casos de pérdida total son 120 mil pesos: 90 mil para material y 30 mil para mano de obra.

Recursos que, de acuerdo con el área de comunicación social de la Sedatu, están etiquetados para emplearlos en un domicilio específico, que tienen una clave determinada, y no se pueden usar en ninguna otra dirección.

Excélsior solicitó hace una semana, una entrevista con el Comisionado para la Reconstrucción, Edgar Tungüí, la cual no fue concedida por falta de tiempo.

La Comisión se limitó a enviar un mensaje: “revisaremos todos los inmuebles afectados directa o indirectamente por el sismo. La comisión refrenda su compromiso con los daños en los bienes –de los damnificados- o predios, con el fin de resarcir su calidad de vida”.

La vida de estas personas se complicó más porque hace un mes que ya no cuentan con el comedor comunitario.

De acuerdo al Coordinador Regional Oriente de la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX, Jorge Aguilera, “pusimos tres comedores emergentes en la zona, dos en Iztapalapa y uno en Tláhuac.


“Llegó el momento en que llegaba gente que no era del campamento, llegó gente de fuera, se cumplió el fin emergente para el que fue creado y ya lo cerramos”.

Explicó que le dan vales a la gente, para que vaya a otros comedores comunitarios, sin embargo, ninguna de los entrevistadas ha recibido vales.
sin agua ni baños

 

A las 12 del día el calor no se soporta adentro de la tienda de campaña y doña Pati tiene que sacar a su nieta de nueve meses a la calle, para que por lo menos le dé el aire. Hace una semana no tienen agua y el viernes pasado se llevaron los siete baños móviles que había.

“Se llevaron los baños móviles, y ahora que empezó la demolición de algunas de las casas de Andador Revolución hay gente que no tiene a dónde ir al baño, los de la empresa dijeron que hace un mes la delegación Iztapalapa no paga la renta, y por eso se los llevaron”, comentó.

Otra vecina narró que hace una semana no llega la pipa de agua, y cuando se acercaron a Maribel Zamora, coordinadora territorial de Iztapalapa, y se lo dijeron, ella les respondió sin reparo: “es para que valoren cuando sí tienen agua, porque ya lo están divulgando en los medios de comunicación”.

La misma vecina afirmó que la delegación les está pidiendo “100 copias de credenciales de elector, para que nos surtan agua de nuevo y nos vuelvan a instalar los baños, es el colmo”.

Excélsior consultó el tema a la delegación Iztapalapa, la cual a través de su dirección de comunicación social respondió que “lo de las copias de credencial es falso; en la zona están instalados hidrantes que son tinacos enormes”.

 

Labor de Tungüí genera discrepancias entre los afectados

 

A tan solo 13 días de haber sido designado Comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, la labor de Edgar Tungüií, arroja opiniones encontradas entre los damnificados que hay en la capital.

Francia Gutiérrez representante de los damnificados del Multifamiliar Tlalpan, señaló que no han recibido la visita de Tungüí, y siguen a la espera de poder tener comunicación con él.

"Seguimos en la expectativa de que nos dé fecha pronto, sabemos que ya recibió a algunos damnificados pero a nosotros no, a pesar de que ya teníamos minutas firmadas con el pasado comisionado en las que él también estuvo presente y bien podría tomar ese antecedente para atendernos”, reclamó.

Patricia Castelán, damnificada de Emiliano Zapata 252 en la colonia Santa Cruz Atoyac, señaló que el nuevo Comisionado no ha visitado el campamento.

"Con el Comisionado Ricardo Becerra teníamos comunicación constante, nos visitaba frecuentemente y sabía nuestras necesidades, del nuevo aún no sabemos nada, mucho menos nos ha visitado y creemos que está haciendo un trabajo burocrático”, dijo la vecina.

Remedios Alba, de Miramontes 3010 en la colonia Girasoles, señaló que Tungüí tampoco los ha visitado.

 

"Yo creo que se están organizando, 13 días no son suficientes para satisfacer a toda la ciudad”, señaló.

Al respecto la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX señaló que

La prioridad de la Comisión es la interlocución con todos los vecinos que hayan sido afectados por el sismo, y ser el conducto para que los apoyos otorgados por cada dependencia facultada sean otorgados a la brevedad.

 

 


Georgina Olson / Excélsior

Página Web - 2018/03/19

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Cada vez son más personas las que recurren a la renta de casa o departamento en las principales ciudades del país.

Las rentas son contratos más flexibles. Los costos de salida son menores, ya que rescindir un contrato o no renovar es más simple que liquidar anticipadamente una hipoteca por moverse a un nuevo domicilio”, explicó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

"También tenemos que las fuentes laborales ofrecen más flexibilidad y mudanza entre empleos se correlaciona con nuevas casas o departamentos, sin la necesidad de adquirir cada vez que los usuarios se vinculen a un nuevo proyecto laboral”, agregó González.

El sitio inmobiliario Propiedades.com realizó un análisis de las zonas metropolitanas más caras para rentar.

En el caso de casas, los precios más elevados se encuentran en el Valle de México, que comprende a la Ciudad de México y el Estado de México. La renta de un inmueble tiene un costo de 38,000 pesos mensuales.

En el segundo y tercer puesto se encuentran Oaxaca y Tijuana, con 19,000 y 18,870 pesos mensuales, respectivamente.

Dos destinos de playa: Puerto Vallarta y Cancún, se situaron en los puestos cuatro y cinco. Las rentas de una casa en estas ciudades son de 17,750 y 17,000 pesos.

Guadalajara ocupó el sexto puesto, con una renta mensual de 16,700 pesos, seguida de San Luis Potosí, con 15,800 pesos mensuales.

El octavo puesto lo comparten Mexicali y Querétaro, con una renta mensual de 15,500 pesos. Mientras, en el noveno lugar se situaron Chihuahua, Cuernavaca, Monterrey y la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, la renta mensual de una casa en estas ciudades es de 15,000 pesos.

El listado lo cierran Saltillo y Toluca en el décimo puesto, con una renta mensual de 14,000 pesos.

 

¿Y si rentas un departamento?

En el caso de los departamentos, el primer puesto también fue para la Ciudad de México, con una renta mensual de 27,600 pesos.

"CDMX vive un ciclo de bienes raíces muy sólido. Este submercado de rentas también es referencia respecto al resto del país, gracias a la intensa presencia de centros de negocios y la diversidad urbana metropolitana”, señaló Leonardo González.

El segundo puesto fue para Cancún. Las rentas de departamentos son más altas que las de las casas, alquilar un inmueble tiene un costo de 22,000 pesos mensuales.

Monterrey y Guadalajara se situaron en los puestos tres y cuatro, respectivamente. En el caso de estas ciudades, también las rentas de departamentos son un poco más altas que las de las casas. Un alquiler mensual está en 21,500 pesos.

En el quinto lugar se encuentra Tijuana, con una renta mensual de 16,983 pesos; le sigue Querétaro, con 16,150 pesos y San Luis Potosí, con 16,000 pesos.

El top 10 lo cierran Puebla-Tlaxcala, Chihuahua y León con rentas mensuales de 14,000, 31,700 y 13,500 pesos, respectivamente.

González explicó que para 2018 se espera una mayor consolidación del submercado de rentas, con un mayor inventario tanto para casas, como para departamentos que serán prospectadas por nuevos entrantes al sector residencial.

Jbf

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2018/03/08

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


La Sobse indicó que 20 edificaciones más se encuentran en proceso de ser derribadas y cuatro más en trabajos preliminares

 

A trece días de cumplirse seis meses del sismo del 19 de septiembre, el gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) ha demolido 21 inmuebles que resultaron con daños estructurales.

El titular de la Sobse, Edgar Tungüí, informó que este lunes concluyeron los trabajos en Galicia 253, en la Colonia Álamos de la delegación Benito Juárez e indicó que de forma paralela inicio la demolición en tres inmuebles más.

Esto se ubican en Nicolás San Juan 560 y Quemada 81, en la delegación Benito Juárez; y Melchor Ocampo 288, en Cuauhtémoc.

Con estas sería 20 las edificaciones en proceso de ser derribadas y cuatro más en trabajos preliminares, sólo una, la de Paseo Del Río número 10, está detenida por un amparo.

"El de Galicia es un edificio que se ubica casi en la esquina con Xola, nos llevó 65 días hacer la demolición de este edificio de siete niveles, el cual concluimos esta semana, nos falta solamente el retiro de los escombros del sitio y con ello sumamos ya 21 inmuebles terminados”, indicó Edgar Tungüí.

Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, destacó la complejidad de los procesos para el derribo de inmuebles afectados y los métodos de seguridad que se han tomado en cuenta para estas labores.

"El trabajo que se hace es de alta especialidad, no hemos tenido un solo problema en el número de demoliciones que ha tenido que enfrentar la Ciudad de México, en el caso de edificios que involucran intervenciones mayores”, agregó Mancera.

Finalmente dieron a conocer que continúa la rehabilitación de grietas en algunas zonas de la delegación Tláhuac, por lo que comenzó la segunda etapa de perforación y de inyección para el mejoramiento del subsuelo.

Sobre la rehabilitación de la carretera Xochimilco- Tulyehualco, se dijo que se hace un procedimiento muy parecido al de la zona de grietas de Tláhuac, con reparaciones a 15 metros de profundidad.

 

 

 


Wendy Roa / Excélsior

Página Web - 2018/03/06

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/