• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Vas a comprar un terreno? Al crear patrimonio debemos ser mucho más precavidos, pues es dinero que nos ha costado mucho ganar, así que toma tus precauciones.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano establece que si la compra, venta o mantenimiento de cualquier inmueble requiere tomar una serie de precauciones para contar con la seguridad jurídica necesaria, estas medidas deben ser aún más estrictas cuando hablamos de un terreno, pues son los más susceptibles a un fraude.

 

Si tienes un terreno

Escritura lo antes posible si no lo hiciste al momento de la compraventa. La escrituración es la forma más segura de comprobar la propiedad de un inmueble.

Ocupa el terreno, ya que dejarlo desocupado por largo tiempo incrementa sustancialmente el riesgo de un fraude o de ser sujeto de paracaidismo.

Si no tienes ocupado el terreno, no lo dejes en apariencia de abandono, coloca un aviso de “no está en venta” o “propiedad privada”, vigílalo y mantén contacto con los vecinos.

Por último, no dejes trámites sucesorios pendientes y otorga testamento para facilitar, en su momento, la tramitación de la sucesión.

 

Si vas a comprar un terreno

Además, te compartimos también algunas recomendaciones del Colegio por si quieres comprar un terreno:

Antes de firmar cualquier contrato y con la ayuda de un notario confirma aspectos básicos del terreno, por ejemplo, que la persona que lo vende sea realmente el dueño y que esté inscrito en el Registro Público de la Propiedad de la entidad en la que se ubique.

El notario público puede acceder a este registro para determinar si el terreno es susceptible de ser vendido, si se requiere el consentimiento de otros dueños para la compraventa, si existe un juicio testamentario inconcluso o una hipoteca que no ha sido cancelada.

Verifica la identidad del vendedor pues los terrenos son los más susceptibles a que una persona se ostente como dueña de una propiedad sin serlo y participe en la compraventa de la misma.

Revisa la situación jurídica del inmueble. El notario, dependiendo de la legislación local, tramitará las constancias que acrediten que el terreno está libre de gravámenes y al corriente en el pago de sus contribuciones, tales como predial y agua, si fuera el caso.

Revisa que el uso de suelo del terreno sea viable con tus planes y proyectos, y analiza detalladamente la “Normatividad del uso de suelo”, que incluye los niveles, altura, el porcentaje de área libre, superficie máxima de construcción.

Haz todos los pagos con cheques para abono en cuenta o transferencias conservando originales y copias que acrediten estos movimientos y asegúrate de que el comprador tenga una oficina o un lugar dónde se le pueda localizar.

*livm

 

 


Sonia Soto / Excélsior

Página Web - 2018/04/05

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El inmueble marcado con el número 4 de Prosperidad fue demolida en 35 días, destacó la Secretaría de Obras y Servicios

 

El edificio ubicado en el número 4 de la calle Prosperidad, colonia Escandón, en la delegación Miguel Hidalgo, fue demolido en 35 días con el apoyo de 34 demoledores, una grúa telescópica y una retroexcavadora, informó la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse).

Con este inmueble suman 34 demoliciones concluidas luego del 19S.

El inmueble estaba conformado por siete niveles, cinco para uso habitacional, planta baja y azotea con cuartos de servicio.

"Luego del sismo del 19 de septiembre, las columnas de los primeros niveles del edificio presentaron daños estructurales, además los muros al interior de los departamentos resultaron con grietas diagonales y desplazamientos en la estructura, por lo que se dictaminó con alto riesgo de colapso”, comunicó la dependencia.

Los trabajos de demolición se hicieron de manera manual hasta mitigar el riesgo y después se continuaron con maquinaria, como ha ocurrido en la mayoría de los inmuebles derrumbados pues el Gobierno capitalino desechó la utilización de explosivos.

"Las últimas labores que se realizan en sitio es el retiro del material producto de la demolición a lugares autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente se colocará un tapial de madera para seguridad del predio”, se indicó.

La Sobse sigue en proceso de demolición de 10 inmuebles y siete más están en trabajos preliminares.

"La Sobse reitera su compromiso con el desarrollo de labores que permitan mitigar los riesgos y mejorar las condiciones de habitabilidad en las zonas afectadas”, señaló en su boletín.

sarr

 

 


Jonás López / Excélsior

Página Web - 2018/04/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El estado de Morelos es una de las entidades del país con mejor clima, además, cuenta con áreas naturales protegidas, ciudades coloniales, Pueblos Mágicos, zonas arqueológicas, balnearios y otras opciones.

Morelos es el sitio ideal para invertir en una segunda vivienda, el estado se ha ubicado como uno de los predilectos para quienes rentan casa de fin de semana o en períodos vacacionales.

Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, Yautepec y Tepoztlán, son algunos de los sitios más populares al momento de buscar casa en venta o renta en Morelos. Se trata de sitios que cuentan con servicios de primer nivel, además de valores agregados ideales para quienes buscan un lugar en donde alejarse de la rutina.

El sitio inmobiliario Lamudi.com.mx reveló, que Morelos se ha logrado posicionar en el cuarto lugar de las entidades con mayor oferta de casas en venta. Mientras, al hablar de alquiler, la entidad se coloca dentro del grupo de las diez entidades con mayor oferta.

Al mirar la oferta de casas en renta en Morelos para vacacionar o pasar el fin de semana, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Yautepec y Atlatlahuacan destacan por ser los municipios con más oferta. Por su parte, Temoac, Tlayacapan y Ayala son los que tienen los precios más accesibles, pues en estos lugares es posible rentar una casa por menos de 8 mil pesos.

En Cuernavaca las casas de descanso suelen cobrar una renta promedio de 13 mil pesos, mientras en Tepoztlán esta cantidad se eleva a los 16 mil pesos, aunque en ambos sitios hay casas a la renta por 5 mil pesos.

Para aquellos que se han decidido a comprar una casa en Morelos, ya sea como inversión o para tener una casa de descanso, Jiutepec, Cuautla y Cuernavaca son las ciudades con mayor oferta. Las tres ciudades cuentan con un precio promedio de 3 millones 250 mil, 1 millón 625 mil y 4 millones 540 mil pesos respectivamente.

En el Pueblo Mágico de Tepoztlán es posible comprar una casa por 4 millones 890 mil pesos, mientras en Yautepec están desde 2 millones 350 mil pesos y en Xochitepec por 1 millón 478 mil pesos.

Jbf

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2018/03/23

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El grupo en San Lázaro tiene la responsabilidad de garantizar e incidir en la entrega de apoyos a familias afectadas; buscará transparentar recursos públicos

 

Al instalar la Comisión Especial de Seguimiento a los Trabajos de Reconstrucción tras los sismos que han afectado a diversas entidades del país, el diputado del PRD, Juan Fernando Rubio Quiroz, afirmó que se requiere transparentar todo recurso público para darle certeza a la ciudadanía.

El también presidente de dicha comisión, advirtió que “no podemos permitir que se vuelvan a gestar cosas como el desvío de recursos o que alguien más cobre el dinero de una persona ya fallecida” y aseguró que hay dinero, fondos y programas, además de que debe de existir voluntad para garantizar que se den buenos resultados.

El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) apuntó que la comisión tendrá la responsabilidad de garantizar e incidir en la entrega de apoyos a cada una de las familias que perdieron su patrimonio, así como “no politizar la desgracia de las y los damnificados y no utilizarlos como botín político”.

En su turno, la legisladora priista, Noemí Guzmán Lagunes, destacó que el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales aprobó para los Apoyos Parciales Inmediatos, seis mil 844 millones de pesos para Chiapas, Oaxaca, Morelos, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Veracruz, tan sólo en la etapa de emergencia.

Por el Acción Nacional, el legislador Héctor Marmolejo, enfatizó que la comisión tendrá la responsabilidad de reunirse con las autoridades respectivas, a fin de obtener datos precisos, porque “el no cumplir la ley, no verificar y no constatar que esas edificaciones se hagan en regla, conllevará riesgos”.

La diputada de Morena, Maricela Contreras Julián, planteó cinco ejes de acción para integrarlos al plan de trabajo de la comisión, como dar seguimiento a la recepción y destino de recursos públicos federales y locales para la reconstrucción, con apoyo de la Auditoría Superior de la Federación, para que realice revisiones en tiempo real.

En el turno del Verde Ecologista, el diputado Samuel Rodríguez Torres expuso que la ciudadanía ha exigido que el gobierno realice las acciones necesarias, para revertir los efectos negativos ocasionados en diversas entidades federativas localizadas en la región centro y sur del país.

En su turno, la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez exigió que los Fondos Nacionales de Desastres Naturales (Fonden) y el de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), transparenten sus recursos, su destino y cómo enfrentan la problemática.

De Encuentro Social, el legislador Federico Escobedo Miramontes señaló que el costo original aproximado de la reconstrucción era de 37 mil millones de pesos, que “podría haberse cubierto con el sobreejercicio de entidades y dependencias de la Administración Pública Federal en el rubro de comunicación social, que entre 2013 y 2015 alcanzó 40 mil millones de pesos”.

También aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), extender el programa de atención dirigido a los titulares de créditos hipotecarios que resultaron con afectaciones tras los sismos de 2017, con características de generalidad y proactividad.

Ello, en coordinación con la Asociación de Bancos de México y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

*jci

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2018/03/21

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Faltan muchos aspectos aún señala el arquitecto José Ávila Méndez, profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura de la UNAM

 

A seis meses del terremoto del 19 septiembre todavía hay muchas lagunas, “a pesar de las condiciones reales de avance, alcance, organización de la reconstrucción y de lo que ha cambiado, son más las cosas que siguen siendo igual que antes. La sociedad está más preparada, pero faltan muchos aspectos aún”, señala el arquitecto José Ávila Méndez, profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Para el también miembro del Comité Asesor de Seguridad Estructural del Gobierno de la Ciudad de México, hay que tomar en cuenta la forma en que ha crecido la Ciudad, vista como un producto histórico y una acumulación de acontecimientos en el tiempo: “es muy difícil cambiarla de un día para otro, tanto la parte material como la conciencia social y ese aspecto se tiene que tomar en cualquiera de los planes que se realicen”.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 afectó fundamentalmente edificaciones de uno a cuatro pisos y muchas bardas. Para el especialista, la ciudad es vulnerable por los patrones de crecimiento urbano que son débiles, “es de tipo colonial que ha crecido expansivamente sin planeación, la desigualdad social también se transforma en debilidad espacial y estructural. El espacio se produce socialmente, no podemos mejorar por decreto las condiciones de seguridad estructural de las edificaciones, pero algo que se tiene que hacer, como tener un diagnóstico y una planeación participativa”.

En ese sentido, Ávila Méndez señala que una medida que puede tomarse es instrumentar los edificios para saber cuál fue el movimiento en el suelo y la afectación en los edificios.

"Nos interesa la intensidad con que se manifiesta el fenómeno oscilatorio en la Ciudad; tanto su aceleración en el suelo como la frecuencia con que se dan esas aceleraciones”. Llevar a cabo esta medida permitiría tener, en unas horas, un diagnóstico: “hoy a seis meses no hay uno”.

Para el académico de la FA de la UNAM, reducir la vulnerabilidad de las edificaciones depende del desarrollo de la capacidad de planear y ejecutar mejor las obras. Si bien, hubo un cambio favorable en la normatividad, pero que no se acata, “en la práctica profesional no se apega al reglamente debido a que no existe la formación suficiente de profesionistas ni la capacitación de obreros para estar de acuerdo con estas nuevas normas”.

Afirma que hace falta formación de más profesionistas y capacitación de los obreros, pero “después del sismo no hay ningún programa ni se ha pensado en la posibilidad de llevarlo a cabo”. Sin embargo, es fundamental que exista una buena construcción, “de calidad y supervisada, muchos de los edificios que sufrieron daños en este terremoto eran edificios de mampostería, no de columnas y trabes, que dependen mucho de la calidad con la que se pegue el tabique, cuestiones tan sencillas son fundamentales y no siempre se hacen bien”.

En la Ciudad de México predomina la economía informal como la construcción informal, la auto construcción no es en sí misma grave lo grave es el auto diseño, “necesitamos que participen profesionales del diseño y de la evaluación en ellas”.

Finalmente, señaló que si hoy la ciudad sufriera un fenómeno de esa magnitud, no está preparada porque es producto del subdesarrollo y hay muchos déficits económicos, sociales y técnicos, pero sí podríamos hacer un esfuerzo de mejorar: “en el momento que se establezcan las zonas de peligro y que el público lo sepa será primordial, ya que conocerán aquellas zonas en las que tienen que invertir más en seguridad estructural, supervisar las zonas de obra y trabajar en programas de verificación de mejoramiento”.

Lo más importante y satisfactorio fue y sigue siendo la respuesta social ante el peligro y la solidaridad, “la sociedad está madura para que enfrentemos esto de mejor manera”, finalizó Ávila Méndez.

 

 


UNAM Global / Excélsior

Página Web - 2018/03/20

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/