• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tendrán que evaluar 64.1% de las viviendas, si se quiere mitigar riesgos de derrumbes, pues se hicieron sin asesoría de un arquitecto

 

Seis de cada diez viviendas en el país se construyeron sin supervisión de algún arquitecto o ingeniero.

En su edificación sólo intervino la mano de un albañil, afirmó Jesús Valdez, ingeniero constructor de Miyamoto International y encargado del Plan de Respuesta ante el Sismo en la Ciudad de México.

El experto advirtió que si México quiere mitigar los riesgos ante los desastres naturales, como los sismos de septiembre pasado, tendrá que evaluar el estado de 64.1% de las viviendas del país, que se construyó con base en la improvisación.

Informó que el gobierno de Estados Unidos donó cien mil dólares a Miyamoto para que capacite a ingenieros mexicanos en técnicas de evaluación detallada de estructuras.

 

"Podríamos comenzar a revisar aquellas que tengan tres niveles o más, construidas sin supervisión y con una antigüedad mayor a 32 años (antes del 85) en la Ciudad de México, donde existe el mayor número de población expuesta”, explicó.

 

64% edifica su casa sin supervisión profesional

Si México quiere mitigar los riesgos ante los desastres naturales tendrá que evaluar el estado del 64.1% de las viviendas del país, que se construyeron con base en la improvisación, de acuerdo con Jesús Valdez, ingeniero constructor y encargado del Plan de Respuesta ante el Sismo en la Ciudad de México, de la empresa Miyamoto International.

Aunque México está entre los 15 países del mundo con mayor población expuesta a los desastres naturales (según la ONU), seis de cada diez viviendas en el país se construyeron sin la supervisión de un algún arquitecto o ingeniero.

Las zonas afectadas en México por los sismos comprenden más de 50% del territorio nacional. Mientras los mayores peligros sísmicos se ubican en 12 estados con 151 localidades con más de 15 mil habitantes y que en total suman 36 millones de personas, de acuerdo con la investigación de Nacionales Unidas: “Gestión de Riesgo de Desastres. Estudio de caso de cinco países: México”.

La autoproducción de vivienda en México alcanza 64.1%, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal.

Todavía hace tres años sólo 2.3% de los ciudadanos contestó en la Encuesta Nacional de Vivienda 2014, del Inegi, que contrató a un arquitecto, a un ingeniero o una empresa constructora para edificar su casa, porque el 97% restante sólo pagó a un albañil o algún integrante de la casa se encargó de construir la propiedad.

AUTOCONSTRUCCIÓN

 

"Históricamente, más de 60% de la población con ingresos menores a tres salarios mínimos está excluido de los Programas Institucionales de Suelo Urbanizado y de Vivienda. En la mayoría de los casos, al único medio al que pueden recurrir para la obtención de la vivienda es a la autoconstrucción, sin importar la escasez de servicios, equipamiento urbano y la obtención ilegal de terrenos. Sin embargo, este poblamiento representa más de 65% de las viviendas de todo el país. La vivienda de autoconstrucción o ‘informal’ se define básicamente como aquella construida por el mismo habitante, sin ningún factor político, legal y económico que lo respalde, según los estándares de México”, concluyó Javier Sánchez Corral, miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos, en su libro La vivienda “social” en México.

A pesar de que este tipo de vivienda “informal” carece de medidas de seguridad y el material de construcción cuesta de 10 a 55% más comprándolo al menudeo, como lo hacen las familias de bajos ingresos, que cuando se compra por millar o tonelada, a muchos mexicanos no les queda otra opción más que adquirirlo así e ir edificando poco a poco sus hogares y en diversas etapas.

"La gran incógnita es qué edificaciones deberían ser evaluadas y reformadas luego de los sismos de septiembre, pero yo creo que podríamos comenzar a revisar aquellas que tengan tres niveles o más, construidas sin supervisión de arquitectos o ingenieros y con una antigüedad mayor a 32 años (antes del 85) en la Ciudad de México, donde existe el mayor número de población expuesta”, aseguró el ingeniero Valdez.

Mientras el país tiene una densidad poblacional de 50 habitantes por kilómetro cuadrado, la Ciudad de México presenta una densidad de 5 mil 799 habitantes por kilómetro cuadrado.

Sin embargo, como la emergencia luego del terremoto del 19-S todavía está vigente y existen veredictos contradictorios entre si se deben o no demoler cuatro mil construcciones en la Ciudad de México, por ahora, el objetivo inicial será dar un dictamen unificado.

El gobierno de Estados Unidos, mediante la oficina de Asistencia ante Desastres en el Extranjero de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), está apoyando a México tras el sismo del 19 de septiembre para realizar “las muy necesarias inspecciones de casas, escuelas y oficinas dañadas”, por lo que donó cien mil dólares a la empresa global de ingeniería Miyamoto International para que capacite a ingenieros mexicanos en técnicas de evaluación detallada de estructuras, de acuerdo con la información oficial de este organismo.

Este proyecto del USAID se echó a andar luego de las discrepancias que surgieron sobre la evaluación de los edificios dañados.

DUDAS Y CONTRADICCIONES

"El problema que nos hemos encontrado y por el cual hemos comenzado este programa fue porque, cuando las estructuras tuvieron un reporte de daño, pero no colapsaron, existieron muchas dudas y contradicciones. Te encuentras a un ingeniero que te asegura que el edificio se tiene que demoler, porque presenta un riesgo para los habitantes del mismo y luego te encuentras a otro que te dice que sí es recuperable”, aseguró el ingeniero Valdez.

Como resultado de esta asistencia, las personas podrán saber con certeza si sus casas se pueden reparar o deben tomar la difícil decisión de buscar un nuevo hogar si se determina que son de alto riesgo.

Jesús Valdez es el encargado, por parte de Miyamoto International, de coordinar a las diversas instituciones que participan en este esfuerzo. “Estamos invitando al Colegio de Ingenieros Civiles, al Colegio de Arquitectos, al Colegio de Ingenieros Constructores; a universidades como la UNAM, UAM, Instituto Politécnico Nacional, al Tecnológico de la Construcción; por parte del gobierno, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y de Vivienda, Seduvi y a Protección Civil”, dijo.

La única manera de poder disminuir los riesgos y las pérdidas en otro terremoto, como el que los científicos han alertado que podría ocurrir en la Brecha de Guerrero, será hacer una inspección profunda, con asistencia técnica y tecnológica a las viviendas más vulnerables.

Pero aun si no ocurriera el terremoto de la Brecha de Guerrero, de igual manera tendrían que disminuirse los riesgos en las viviendas, porque México es uno de los países más sísmicos del mundo. Tan sólo en el siglo XX se registraron 71 sismos con magnitud mayor o igual a 7.

"Antes, cuando nos enfrentamos al terremoto del 85 no teníamos radiografías para monitorear los elementos estructurales de los edificios, no había ultrasonidos para ver cómo está por dentro la estructura o escáneres de alta precisión; no contábamos con modelación por computadora ni podíamos realizar simulaciones de eventos sísmicos u observar el grado de resistencia real que tiene un edificio ya construido, pero ahora sí, y debemos de utilizarlo”, concluyó Valdez.

LECCIONES

El 19-S también enseñó otra gran lección, y es que México está amenazado por terremotos de distintas ondas. El último sismo provocó movimientos tan rápidos y constantes que tiró  edificaciones menores de cinco pisos, como sucedió en septiembre pasado, o ser un movimiento de ondas prolongadas, como en 1985, cuando en su mayoría se cayeron construcciones que tenían entre 9 y 15 niveles.

"Por más dinero que invirtamos en la reconstrucción, si no nos basamos en la técnica y en la tecnología para disminuir los riesgos en las viviendas, el resultado va a seguir siendo el mismo y continuaremos lamentando más muertes”, dijo Valdez.

En el informe de las Naciones Unidas se concluyó que los desastres no son naturales, sino que se derivan de una condición de riesgo.


Sugerencias

Recomendaciones del Plan de Respuesta ante el Sismo de la CDMX para evaluar viviendas después del terremoto.

Verificar de forma detallada las estructuras que presentan daños.  Las revisiones rápidas no son suficientes para decretar la seguridad estructural de una edificación.

Evaluar aquellas estructuras con diseño previo a 1985, para saber su real resistencia ante esfuerzos sísmicos relevantes.

Actualizar estructuralmente los edificios para cumplir requerimientos sísmicos actual.

Crear la figura de “Ingeniero Independiente” certificado en las mejores prácticas de construcción y de ética probada. Tal como se hace en Europa.

Realizar estudios de estructuras con tecnología actual, ultrasonido, radiografía, medición de vibraciones ambientales, esclerometría, modelación avanzada por computadora.

Evitar las malas prácticas en la autoconstrucción, generalmente hechas por gente no técnica.

Realizar un plan de evaluación del riesgo sísmico en la ciudad, considerando la edad de las construcciones y las normas con las que fueron diseñados, para establecer planes de acción y reforzamiento de la ciudad.

Establecer sistemas de Certificación de Edificaciones tipo “sismorresistentes”, incluyendo estructuras antiguas reforzadas y actualizadas, o aquellas nuevas que hayan sido correctamente construidas y avaladas por ingeniería ética.


Proyecta la ONU daños por Brecha de Guerrero

Naciones Unidas proyectó un escenario catastrófico en caso de que ocurriera el gran sismo de la Brecha de Guerrero de magnitud 8.2. De acuerdo con la investigación “Gestión de Riesgo de Desastres. Estudio de caso de cinco países: México”, un movimiento en esa zona de la costa del Pacífico representaría más víctimas mortales que los pasados terremotos de septiembre, incluso que las reportadas de manera oficial en 1985, pues estimaron que entre la Ciudad de México y Acapulco de Juárez, las dos ciudades con más posibilidades de riesgo, podrían sumar hasta 11 mil 404 pérdidas humanas.

Mientras en el terremoto de 1985, el más catastrófico del siglo XX, se reportaron aproximadamente 6 mil 043 fallecidos, la proyección de la ONU calculó 8 mil 268 muertes tan sólo para la Ciudad de México y 3 mil 136 en Acapulco de Juárez.

"En esta zona (Guerrero) no se han registrado temblores de gran magnitud en varias décadas, por lo que, de acuerdo con la tectónica de placas, algunos autores sugieren que la energía acumulada es suficiente para generar un temblor de magnitud 8.1 o 8.2, que es un temblor mayor que el ocurrido en 1985, con el agravante de que se encuentra más cerca del Distrito Federal. Con estos antecedentes se deduce que los daños estarían concentrados principalmente en la Ciudad de México y en el puerto de Acapulco, destino turístico del estado de Guerrero (…). El tamaño de las pérdidas económicas sería tan grande que el gobierno no tendría recursos suficientes para afrontarlo, y sería necesario contar con recursos provenientes del exterior”, concluyó la ONU en este reporte elaborado por  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2006.

La longitud de la brecha es de 250 kilómetros y se encuentra a 300 kilómetros de la Ciudad de México, es decir, está casi 150 kilómetros más cerca que la zona del epicentro del terremoto de 1985 en Michoacán.

Si se comparara un sismo originado en la Brecha de Guerrero de 8.2 con el sucedido el 19-S de 7.1 con epicentro en Morelos, que cobró la vida de 369 personas, podría alcanzar una potencia 32 veces mayor (porque cada grado representa 32 veces más energía liberada) y sería hasta 15 veces más costoso.

El presidente Enrique Peña Nieto valuó los daños de los dos sismos de septiembre pasado en 38 mil millones de pesos (unos 2 mil millones de dólares), mientras Naciones Unidas estimó que las pérdidas económicas por un gran terremoto en Guerrero ascenderían a 30 mil millones de dólares.

México es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, donde se origina el 6% de los movimientos telúricos de la Tierra. Desde principios de octubre, científicos comenzaron a evaluar si un gran terremoto en la Brecha de Guerrero es una amenaza real para los mexicanos.


El último terremoto que se registró en esta brecha, ubicada entre Acapulco y Zihuatanejo, fue en 1911, el cual no fue registrado con un sismógrafo porque no se tenía este instrumento en la región, sino con reportes históricos. “Tampoco hay una garantía absoluta de que el epicentro fuera ahí”, explicó en una conferencia de prensa Raúl Valenzuela, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Por eso, el Instituto de Geofísica de la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la Universidad de Kioto y las agencias japonesas de Cooperación Internacional y de Ciencia y Tecnología se unieron para estudiar los peligros de sismos y tsunamis en la costa de Guerrero, a través de la Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible.

Para poder evaluar los peligros, este grupo de científicos instalará instrumentos de medición en el fondo del mar y en tierra para analizar la sismicidad de la región.

Además, usarán técnicas de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) muy avanzadas y de alta precisión para medir el movimiento entre las placas de Cocos y Norteamericana.

"Con ello sabremos si se acumula energía de deformación en la zona de la brecha, y de ser así, a su vez si hay la suficiente energía acumulada para producir un gran terremoto o no, quizá ese deslizamiento asísmico relaja todo el esfuerzo y ese sismo ocurrirá hasta dentro de mil años, aunque no lo sabemos”, concluyó Valenzuela.

 

 

 


Claudia Solera / Excélsior

Página Web - 2017/12/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, destacó que la Ley de Reconstrucción de la capital contiene todas y cada una de las tareas que deben desarrollar las dependencias y áreas de la administración.

"Esta ley es la que nos proporcionará normas para la reestructuración y para el reforzamiento de muchos de los inmuebles de la Ciudad de México. Es algo que hay que cuidar, porque es un marco jurídico que es perfectible, como todas las leyes, lo que, seguramente, dará pauta para ir adelantándonos”, abundó.

Respecto a las posibles impugnaciones, el mandatario capitalino subrayó que “todo el mundo está en su derecho de hacer lo que considere. Ya conocemos los resultados de todas las impugnaciones que nos ha hecho el mismo grupo que siempre las hace”.

Mancera Espinosa enfatizó que se seguirá trabajando con las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre pasado.

En tanto, el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur), Manuel Granados Covarrubias, explicó que esa ley implica una serie de compromisos de la administración pública, los cuales deberán cumplirse de acuerdo con los plazos que señala la Asamblea Legislativa.

Explicó que en el tema de vivienda lo primordial es atender a los damnificados. Que nos dejen atender a los damnificados, enfatizó, muchas de las empresas, a las que acusan para poner en duda su prestigio, atienden de manera gratuita los edificios. Esto siempre es político, estamos en época política, entonces golpearán todo lo que puedan.

Por lo que respecta al inmueble de Álvaro Obregón 286, el titular de la CEJUR dijo que este lunes Patrimonio Inmobiliario entregará el avalúo correspondiente para notificar a los titulares registrales y con ello continuar con el procedimiento de expropiación.

A pregunta expresa sobre la Cena de Navidad, el jefe de Gobierno dijo que será el 24 de diciembre en el Zócalo, como se ha hecho en los últimos años, pero también se pretende llevar una réplica a las delegaciones, sobre todo a las que tuvieron más afectación.

A su vez, el secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva Gálvez, explicó que se cuenta con 12 comedores comunitarios móviles para la cena del 24 de diciembre, la cual se llevará a las 16 demarcaciones.

Abundó que cada unidad móvil tiene capacidad para 600 cenas, por lo que el 24 de diciembre se distribuirán seis mil, con prioridad en las zonas más afectadas por el sismo o por las bajas temperaturas que se registran en la capital del país.

A éstas, dijo, se suman unas 20 mil cenas navideñas que se servirán en la Plaza de la Constitución, para llegar a entre 27 mil y 30 mil cenas.

sarr

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/12/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado registró un crecimiento en octubre de 2017 de 5.8% al alcanzar tres billones 935 mil millones de pesos, informó el Banco de México.

De acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios y Actividad Financiera, a octubre pasado la cartera de crédito que mostró el mejor comportamiento fue la de  préstamos a las empresas y personas físicas con actividad empresarial que aumentó
8.9 por ciento.

Por el contrario, la cartera de consumo apenas creció 1.7%, en la que el financiamiento a través de las tarjetas de crédito creció 1%, 4% los créditos personales, 13.2% los préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero; mientras que los créditos de nómina cayeron en el periodo 2.2 por ciento.

Al respecto, el área de Análisis Económico de Banorte-Ixe consideró que el crédito bancario seguirá siendo impulsado por la creación formal de empleo, si bien a un menor ritmo que el año anterior, como resultado de una alta base de comparación durante el año pasado. Sin embargo, el crecimiento del crédito continuará sobrepasando el avance de la actividad económica.

Según el área de Estudios Económicos de Scotiabank, en octubre, la actividad financiera en México anticipa una mejor evolución que la economía durante el último trimestre del año.

La Captación del Público No Bancario se fortalece por segundo mes consecutivo, mientras que el financiamiento a las empresas es el más dinámico dentro del Financiamiento Directo Total y el crédito bancario afianza el dinamismo en el sector de los servicios, principal motor de la economía.

SUPERA EXPECTATIVAS

De acuerdo con el reporte de la institución, se observó un crecimiento de 5.8% anual real en el crédito bancario, superior a nuestro pronóstico de 5.1 por ciento.

Por componentes, el crédito al consumo subió 1.7% anual. Dentro de este componente, destaca el incremento de los créditos para la compra de bienes duraderos, los cuales aumentaron 13.2% anual.

Asimismo, resalta el avance de los créditos personales y de tarjetas de crédito, los cuales presentaron un crecimiento de 3.9% y 1% anual respectivamente. Sin embargo, el crédito de nómina se contrajo 2.2% anual real.

Por su parte, el crédito a la vivienda registró un alza de 2.6% anual, derivado de un incremento de 4.3% en el crédito residencial.

El crédito otorgado a empresas privadas aumentó 8.9%. Al interior, destaca el avance de 11.3% en el crédito a los servicios y de 12.3% a la industria manufacturera, a pesar de la contracción de 2.3% al crédito en el sector de construcción.

El índice de morosidad de la cartera total se ubicó en 2.4%, por debajo del 2.6% observado el mismo mes del año anterior.

 

 


Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2017/12/01

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El jefe de Gobierno capitalino indicó que se prevé apoyar a este sector por medio de la renta con opción a compra de vivienda

 

Los adultos mayores serán los beneficiados de una nueva estrategia financiera, la cual prevé apoyarlos por medio de renta con opción a compra de vivienda, y que se presentará en los próximos días, anunció el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera.

El gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Finanzas, y en colaboración con la Sociedad Hipotecaria Federal ofrece cuatro alternativas para acceder a facilidades en materia de vivienda: crédito hipotecario, reforzamiento estructural, reconstrucción de inmuebles y sistema de rentas.

Mancera Espinosa indicó que, como parte de las acciones encaminadas a la reconstrucción de la Ciudad de México, esta opción que va dirigida a quienes "no pueden acreditarse o que no cumplen con los requisitos para ser acreditados".

 

"Vamos a tomar como bueno este tema patrimonial, y de ahí el punto de arranque, para incluirlos en un esquema que estaremos trabajando a manera de renta”, explicó.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, informó que el diseño final de este plan se presentará la próxima semana y a partir de los siguientes días la Secretaría de Finanzas atenderá las peticiones de los interesados.

"Para que ellos puedan tener un mecanismo que al final permita –si ese es su deseo– volver a adquirir el inmueble”, subrayó el mandatario capitalino.

El esquema es parecido al de la hipoteca inversa, detalló, y la administración local toma la iniciativa “para demostrar que se puede confiar en el núcleo de población en un esquema financiero en donde el gobierno de la Ciudad de México toma el riesgo que hasta ahora no ha tomado la banca”.

Mancera Espinosa destacó que, aunque los propietarios hayan perdido físicamente su inmueble se tomará en cuenta que acrediten un derecho sobre el mismo o sobre el terreno, para que accedan a esta nueva estrategia.

 

"Lo que nosotros buscamos es atender a la población que no pueda alcanzar los requisitos; intervenir, como gobierno, para facilitar la parte del pago, y darles una opción para que, en caso de que quieran, puedan recuperar su inmueble”, añadió.

Incluso estimó que las solicitudes para participar en este apoyo podrían equipararse con las alcanzadas en cuanto a los créditos de reestructuración de los edificios en clasificación roja, y el monto podría ser superior a 700 mil pesos por crédito, el cual se buscará incrementar hasta un millón de pesos.

A su vez, el secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora, adelantó que la dependencia a su cargo trabajará en conjunto con el Instituto de Vivienda (Invi), de la Secretaría de Desarrollo Social y fundaciones.

sarr

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/11/29

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


'Una botella no hace pared, pero 15 mil de PET sí logran una casa; esos miles de envases de agua, desechados a diario, pueden hacer la diferencia

 

La organización Liderazgo Joven, conformada por alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, y el grupo VIEM, integrados al proyecto #ReconstruirMéxico concluyeron la primera casa hecha con botellas de plástico, en apoyo a víctimas de sismos.

En un comunicado, se precisó que “una botella no hace pared, pero 15 mil de PET sí logran una casa. Esos miles de envases de agua, desechados a diario en todos los rincones del país, pueden convertirse en los muros de una nueva historia”.

Liderazgo Joven y el grupo VIEM, tienen a cargo la edificación de hogares sustentables e innovadores con botellas de PET, e informaron que hace unos días se concluyó la primera casa en Tochimilco, Puebla, pequeño poblado localizado cerca de Atlixco, afectado por los sismos de septiembre pasado.

La vivienda de 64 metros cuadrados requirió de 15 mil “ladrillos ecológicos”, hechos con botellas de litro y rellenadas con arcilla; después construirán casas en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, y un Centro Comunitario en Chimalpa, Cuajimalpa, en la Ciudad de México, dijo Irving Rubí Reséndiz, secretario general de Liderazgo Joven y estudiante de Ciencia Política y Administración Pública en la FCPyS.

Rubí Reséndiz afirmó que con esta acción se ha concretado parte de la campaña #ReconstruirMéxico, que pretende edificar casas para familias afectadas por los pasados movimientos telúricos.

Detalló que este modelo de casas de tereftalato de polietileno (PET) es muy sustentable, pues consiste en apilar las botellas rellenas, de manera que se puedan hacer muros.

“Muchas personas nos preguntan a través de las redes sociales si es seguro, porque ves PET y dices ‘esto es basura’, pero no lo es, es un elemento de reciclaje. Suponen que no funcionará, pero resulta cuatro veces más resistente que un ladrillo convencional, aguanta hasta los balazos”, explicó.

Indicó que los muros ya montados se pueden repellar, de modo que pueden aplanarse y pintarse como una casa convencional.

Otra característica es que la vivienda sea levantada en alguna de las zonas afectadas por los sismos, además que sea la misma comunidad la que se ofrezca a colaborar en la construcción.

Las viviendas son sólo de un piso y se pueden reparar, aunque advirtió que cuesta mucho trabajo derribar un muro tras construirlo, las casas convencionales resisten un sismo de acuerdo al material utilizado en su construcción, pero una casa de PET bien cimentada se vuelve totalmente segura.

Apuntó que continúan en la búsqueda de obtener el Dictamen de Idoneidad Técnica, que fortalecerá la certidumbre legal de las construcciones, aún cuando este método ya haya sido replicado en diversos países del mundo.

Puntualizó que la tercera parte de la basura doméstica en México son envases de PET; se producen aproximadamente nueve mil millones de botellas al año, por lo que Liderazgo Joven llama a la sociedad a hacer donaciones sólo en los puntos de acopio señalados en sus redes sociales.

“Tiene que ser una botella de a litro, de preferencia, y que tenga en la parte baja un triángulo con el número 1, porque significa que ha sido reciclada una vez y que sirve para la construcción; no sirven botellas de suavizante o de blanqueador”, detalló.

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/11/28

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/