• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La diputada local María Guadalupe Chavira de la Rosa considera que los porcentajes de condonación se deberán aplicar con base en la afectación con la que cuente el inmueble

 

La diputada local María Guadalupe Chavira de la Rosa llamó a las autoridades capitalinas para que publiquen, a la brevedad, las reglas de operación para que damnificados del sismo del 19 de septiembre de 2017 accedan a la condonación del impuesto predial.

Tras promover reformas al Código Fiscal de la Ciudad de México, para que dicha condonación se haga extensiva a los inmuebles con daños estructurales de las alcaldías Tláhuac y Milpa Alta, la legisladora por Morena estableció que con esa aprobación se verán favorecidos los propietarios o poseedores de inmuebles que presenten daños estructurales ocasionados por grietas y/o hundimientos diferenciados.

De acuerdo con las modificaciones avaladas por el pleno a la Ley de Ingresos capitalina, las autoridades tendrán como plazo el próximo 30 de enero para que se emita el Programa de Condonación del Impuesto Predial, mencionado en el artículo 8 transitorio del Código Fiscal de la Ciudad de México.

Para ello, según la legisladora, será necesario que la titular del Poder Ejecutivo local publique, a la brevedad, las reglas de operación de dicho esquema de ayuda fiscal.

Recordó haber solicitado a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda que la condonación no sólo fuera para algunas colonias de una demarcación territorial, sino también para aquellas edificaciones ubicadas en las colonias de la Ciudad de México con daños.

Chavira de la Rosa mencionó que los porcentajes de condonación se deberán aplicar con base en la afectación con la que cuente el inmueble, de conformidad con la opinión técnica emitida por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y de Protección Civil y se podrá otorgar en un 50, 75 o 100 por ciento.

**Notimex

jvc

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2019/01/10

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Sedatu anunció la dispersión inmediata de 400 millones de pesos en subsidios a créditos hipotecarios del Infonavit

 

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) tiene contemplado un presupuesto de 9 mil 446.8 millones de pesos para atender a los distintos sectores de la población.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la dependencia federal contempla el apoyo adicional a trabajadores que cuentan con garantías de seguridad social para la adquisición de vivienda, por lo que se anunció la dispersión inmediata de 400 millones de pesos en subsidios a créditos hipotecarios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El Programa de Vivienda Social, que ejecuta la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) tiene el objetivo de garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada, priorizando la atención a la población de menores ingresos, en condición vulnerable, tanto en ámbitos urbanos como rurales, en entidades federativas con rezago habitacional.

Estos 400 millones de pesos se distribuirán entre trabajadores con ingresos de hasta 2.8 UMA, es decir, 6 mil 860.70 pesos mensuales, a nivel nacional, bajo las reglas de operación que se encuentran en aprobación para el ejercicio fiscal 2019 del Programa de Vivienda Social de la Conavi, en su vertiente de Cofinanciamiento.

En 2018 sólo se alcanzó 85.22 por ciento de la meta planteada por el Infonavit en este rubro, con una colocación de 107 mil 607 créditos hipotecarios en este cajón salarial, debido principalmente a la modificación de las Reglas de Operación de Subsidios del Gobierno Federal para el ejercicio de 2018, y a la reducción del presupuesto para los mismos. Los apoyos citados contribuirán a cubrir este déficit de colocación.

El monto del apoyo depende del salario del trabajador y de las características que posee la vivienda, la cual debe estar localizada dentro de los perímetros de contención urbana.

Esta medida es un primer paso para cumplir con la misión social del sector de proporcionar soluciones de vivienda asequible y de calidad a las y los trabajadores de México, además de facilitar financiamiento a quienes ganan menos y no pueden acceder al mercado hipotecario formal privado.

 

chg

 

 


Raúl Flores / Excélsior

Página Web - 2019/01/08

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


La organización pidió a la jefa de Gobierno crear un Tribunal para la Seguridad de las Construcciones para dar certeza a los dictámenes, proyectos y solución a las controversias

 

La organización Damnificados Unidos que agrupa alrededor de siete mil personas afectadas por el sismo de septiembre de 2017, piden a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, que se destine el cinco por ciento del Presupuesto de Egresos del 2019, que representa alrededor de 12 mil millones de pesos, para la reconstrucción.

A través de un comunicado expresaron que “dado el triste papel que ha jugado el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, hace falta que se cree un Tribunal para la Seguridad de las Construcciones que sea la máxima instancia” que dé certeza a los dictámenes de las construcciones, proyectos y solución de controversias.

En el documento, la misma organización reiteró las dos peticiones centrales que le han hecho a la administración pasada y a ésta: que toda la reconstrucción se haga con fondos públicos y que ningún damnificado tenga que endeudarse para poder reconstruir su vivienda.

El documento también fue compartido a través de la cuenta de Twitter de la organización.

sarr

 

 

 


Georgina Olson / Excélsior

Página Web - 2018/12/16

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Este jueves fueron desalojadas 40 familias de un edificio ubicado en el número 69 en dicha vialidad, alcaldía Cuauhtémoc

 

El Gobierno capitalino informó que atendió a las personas que fueron desalojadas del edificio ubicado en el número 69 de la Avenida Arcos de Belén, en la colonia Centro de la alcaldía de Cuauhtémoc.

Además, indicó que en dicha acción que no contemplo el uso de la fuerza pública, no se instrumentó apoyo del Gobierno local.

Desalojados en Arcos de Belén deciden bloquear la avenida

El director general de Concentración Política y Atención Social y Ciudadana del Gobierno capitalino señaló a través de un comunicado que un grupo de alrededor de 15 personas se acercó hasta él encabezados por Jaime y César Zurita, quienes se identificaron como miembros pertenecientes a la Asamblea de Barrios tras argumentar que no recibieron ninguna orden judicial de lanzamiento.

Los quejosos manifestaron poseer el Decreto Expropiatorio del mencionado predio a favor del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi) ante quien realizan los trámites para la reconstrucción de vivienda a su favor y refieren que el desalojo fue ilegal, por lo que solicitaron a la Secretaría de Gobierno capitalina detener dicha acción.

Continúa cerrada la circulación en Arcos de Belén por desalojo

Habitantes del inmueble manifestaron que en el proceso de construcción de vivienda eran representados por Cesar Zurita y una mujer cuyos apellidos desconocían y a quienes les entregaban dinero mensual para el pago de abogados.

 

sarr

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2018/12/13

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


El Tren Maya busca conectar cinco estados del sureste. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los gobernadores de esas entidades se comprometieron a concluir el proyecto en cuatro años.

El proyecto ferroviario de 1,500 kilómetros conectará los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, y se licitará el próximo 1 de diciembre. Para su construcción se estima una inversión de hasta 150 mil millones de pesos, provenientes de recursos públicos y privados.

El sitio inmobiliario Propiedades.com revisó los precios de la vivienda en las cinco entidades involucradas en esta megaobra.

Los precios más elevados se encuentran en Oaxaca, con 2.6 millones de pesos para las casas y 1.6 millones de pesos para los departamentos. Le sigue Yucatán, con 2.1 millones de pesos para las casas, y 1.8 millones de pesos para departamentos. Campeche es el tercero, con 2 millones de pesos para las casas y 780,000 para departamentos.

En Tabasco, las casas tienen un precio medio de 1,950,000 pesos, y los departamentos 950,000. En Quintana Roo, las casas cuestan 1.7 millones de pesos, y en Chiapas, 1.6 millones de pesos.

Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades, explicó los alcances de esta obra en términos inmobiliarios. “Este proyecto tiene un impacto regional, lo que afecta la mezcla completa de bienes raíces y proyectos de desarrollo de sus ciudades origen-destino. Generalmente, una nueva vía de transporte detona múltiples nodos de desarrollo que mejora el ciclo inmobiliario de estas zonas”, dijo.

Además, permite vincular nuevas opciones productivas y de habitabilidad para sus usuarios. Lo cual podría impactar en todo el sureste.

"Si el proyecto se materializa y genera expectativas de desarrollo regional entonces cabría esperar un mayor flujo de inversiones, un nuevo esquema de habitabilidad y mayor liquidez inmobiliaria; lo que en última instancia debería mejorar el ritmo y calidad transaccional de estas ciudades”, concluyó González Tejeda.

Para lograrlo será necesaria una coordinación entre gobiernos locales y federal con delegaciones empresariales, para habilitar servicios y logística para el desarrollo del proyecto.

Jbf

 

 


Excélsior

Página Web - 2018/11/25

Fuente: https://www.dineroenimagen.com/