• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo con GEA Consultores, frente a enero-noviembre del 2005, Infonavit ha reducido sus hipotecas 31.3 por ciento, mientras que Fovissste contrajo su originación de financiamiento para compra de vivienda en 44.4 por ciento.

 

El financiamiento de vivienda de Organismos Nacionales de Vivienda registra su peor desempeño desde el 2005, con caídas en la originación de créditos de dos dígitos, aseguró Ernesto Cervera, director de GEA Consultores.

 

El directivo aseveró que de acuerdo con las cifras reportaras de enero a noviembre, Infonavit ha reducido sus hipotecas 31.3 por ciento contra igual periodo del 2005; mientras que Fovissste contrajo su originación de financiamiento para compra de vivienda en el orden del 44.4 por ciento, frente a enero-noviembre del 2005.

 

"El financiamiento y en la demanda no ha ayudado mucho, estamos en el peor nivel desde el 2005, el Infonavit ha caído 31.3 por ciento y Fovisste 44.4 por ciento,y la banca si ha crecido con un 19 por ciento", expresó Cervera durante su participación en el seminario anual 2014 de Softec.

 

Al respecto, Paloma Silva, directora general de Conavi, consideró que una de las causas de la contracción en los programas de créditos del Infonavit para vivienda nueva, fue que en años anteriores los constructores "descremaron" el mercado de vivienda media.

 

Asimismo, dijo que el problema de la vivienda no es de stock sino de flujo.

 

Añadió que la concentración de la producción en unas cuantas desarrolles, y la crisis financiera que enfrentan, hizo que el volumen de oferta cayera 30 por ciento.

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/12/11

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


De acuerdo expertos, las tasas de interés para créditos hipotecarios subirán hasta un punto porcentual en 2015 debido al alza del costos del fondeo a largo plazo.

 

Ante la presión que ejercerá el alza del costo del financiamiento a largo plazo, expertos prevén que el próximo año las tasas de interés para créditos hipotecarios suban hasta un punto porcentual.

 

Al día de hoy, la tasa de interés más baja que ofrece la banca en México se ubica en 8.75 por ciento. Sin embargo, ante los altos costos de créditos a desarrolladores para la construcción de casas, la banca tendrá que subir la tasa de interés para mantener sus niveles de rentabilidad, previó Enrique Margain, presidente de la comisión de crédito hipotecario de la ABM.

 

"Para mantener los niveles de rentabilidad que son apropiados para un negocio hipotecario las tasa de interés tendrían que subir", apuntó Margain.

 

Eugene Towle, socio director de Softec, estimó que el incremento sería de alrededor de un punto porcentual. En el marco del Seminario de Softec, Isidoro Sánchez, director de crédito de Banorte, apuntó que no tiene una estimación de cuánto podría subir estas tasas de interés, pero previó que ya no volverían a bajar.

 

Luis Molina, director de crédito de Banca Mifel, apuntó que este ajuste en tasas también se reflejará en los créditos puente para la construcción.

 



CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/12/11

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Se abrió la llave del crédito puente por parte de las instituciones bancarias en favor de las constructoras, pues este año aumentó entre 14 y 16%, dijo Paloma Silva, titular de la Conavi.

 

El crédito por parte de la banca comercial a desarrolladoras aumentó entre 14 y 16 por ciento durante 2014, aseguró la titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Paloma Silva.

 

Ello implica que, sin lugar a duda, "se abrió la llave del crédito puente por parte de las instituciones bancarias en favor de las constructoras, toda vez que se les otorgaron alrededor de 48 mil millones de pesos durante 2014”, apuntó.

 

"Para nosotros, la banca comercial es un elemento trascendental", aseguró en entrevista, en el marco del seminario denominado Cerrando filas. Nuevos retos inmobiliarios, organizado por Softec.

 

En este contexto, la funcionaria destacó que también creció el crédito a la construcción de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

 

Aunado a que ya se observan nuevas emisiones en el mercado bursátil por parte de desarrolladores para mercados específicos, con o sin garantía de SHF, así como de organismos multilaterales internacionales.

 

Asimismo, Silva destacó que cada vez hay más participaciones de privados en el mercado de vivienda, principalmente de la banca comercial en financiamiento de crédito puente.

 

Así, la titular de la Conavi afirmó que "en general, la industria creció de manera sana, con buena rentabilidad, pero sobre todo con buenas soluciones de vivienda".

 

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2014/12/11

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La construcción de vivienda detona el crecimiento en 76 ramas manufactureras y otras 70 son impactadas

 

Uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 consiste en “Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de vivienda digna”, lo que implica inclusión financiera, planeación urbana, transporte y movilidad, construcción sustentable, entre otros temas que forman parte de la política de vivienda de la actual administración.

El brindar a los mexicanos un hogar digno es una tarea imperativa. De acuerdo con el censo de población 2010, alrededor de 9 millones de hogares mexicanos, que representan 31% de las viviendas particulares habitadas del país en las que habitan 35.7 millones de personas, se encuentran en rezago habitacional.

A fin de atender a dicho universo poblacional, y de alcanzar una democratización de la vivienda, es primeramente necesaria una labor conjunto entre los sectores público y privado para generar las medidas adecuadas de inclusión financiera. Según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal, del millón 101 mil 381 créditos que compondrán la demanda de vivienda para 2014, el 59% será otorgado por el Infonavit, el 24.1% por la banca comercial y el resto por otros organismos e instituciones. Cabe señalar que la demanda de este año, que se compone del rezago habitacional, la formación de nuevos hogares y la movilidad habitacional, será menor en 3.6% a la del año pasado.

Las políticas de desarrollo urbano, además de su fin de brindar un hogar a quienes carecen de éste, tiene una importante derrama en el ámbito económico. La construcción de vivienda detona el crecimiento en 76 ramas manufactureras, entre las que destacan la industria básica del hierro y el acero, la fabricación de cemento y productos de concreto, fabricación de productos a base de arcillas y minerales refractarios, y fabricación de productos de plástico, entre otros. Asimismo, se observa que otras 70 ramas terciarias son impactadas, y destacan: el comercio, servicios de empleo, la banca múltiple, instituciones financieras de fomento económico, entre otras. También se registra impacto en 12 ramas más de la industria de la construcción, dos de la minería y dos agrícolas.

Un último elemento clave en la nueva política de vivienda consiste en el peso que se le está dando al enfoque de sustentabilidad. Por un lado, destaca el uso de materiales de calidad para brindar seguridad a los habitantes de la vivienda y correspondan a los criterios de sustentabilidad que hoy en día se demandan. Asimismo, se deben resaltar otros esfuerzos del sector público como son la exploración de diferentes metodologías para medir la huella de carbono de las ciudades o la Guía municipal de acciones para el cambio climático, así como el impulso a campañas de reforestación como medida de mitigación de riesgos relacionados con la erosión de suelo en las laderas.

En este contexto, destaca el trabajo que ha encabezado la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con los desarrollos certificados (antes DUIS) que son una estrategia del gobierno federal para desarrollar proyectos urbanos, administrando eficiente y sustentablemente las reservas territoriales para la vivienda y frenar la expansión desordenada de las ciudades.

 

*Presidente de Consultores Internacionales, S.C.

 

 


Julio A Millán B.* / El Universal

Página Web - 2014/12/11

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/


El titular del instituto de vivienda, Alejandro Murat estimó que con este esquema se aplicarían entre 6 mil y 7 mil créditos durante los primeros meses de 2015


El Infonavit trabajará en un programa piloto para reestructurar los créditos denominados en veces salarios mínimos que tiene vigente para pasarlos a créditos en pesos, informó el director general del organismo de vivienda, Alejandro Murat.

 

Durante la Asamblea General Ordinaria 108 del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), indicó que con este esquema, que se propondrá para su aprobación al Consejo de Administración, podría aplicar a entre seis mil y siete mil créditos durante los primeros meses del 2015.

 

Explicó que las personas que lo deseen podrán solicitar su entrada al “Programa piloto para la reestructuración de créditos denominados en salario mínimo a pesos”, y de cumplir con los requisitos, se refinanciará el crédito hipotecario.


En julio pasado, el Infonavit lanzó, como parte de sus productos, el crédito denominado en pesos y tasa fija; antes de este esquema todos los créditos del organismo estaban basados en salarios mínimos, lo que implica que cada ajuste que se hace al salario aplica en los pagos del préstamo.

 

Este crédito que tiene un plazo de hasta 30 años elimina los riesgos derivados de los cambios que se presentan en el tiempo tanto en el salario mínimo como en las tasas de interés, además de que permite conocer desde la estructuración los pagos que hará el derechohabiente durante la vida del préstamo.

 

Este es uno de los cinco programas que el instituto buscará hacer durante 2015, junto con disminuir del Presupuesto de Gastos de Administración, Operación y Vigilancia respecto a 2014, lo cual implica iniciar el próximo año con un ahorro de 144 millones de pesos en el gasto institucional.

 

Asimismo, se trabajará en la eliminación de los gastos de titulación, financieros y de operación para acreditados con ingresos menores a 2.6 salarios mínimos, lo cual representa 491 millones de pesos de beneficios a ese segmento de acreditados durante el próximo año.

 

También anunció una nueva estrategia institucional para un manejo más eficiente de los ahorros para el fondo de pensiones de los trabajadores administrado por el instituto, y la incorporación de electrodomésticos de alta eficiencia energética al Programa de Hipoteca Verde, con el fin de profundizar los ahorros económicos de los derechohabientes y el impacto de mitigación de dióxido de carbono.

 

El directivo destacó que el Infonavit ya se consolidó como un actor estratégico en la transformación más importante que haya vivido el sector vivienda en los últimos 15 años, lo que le permite ser el segundo sector de la economía del país con mayor empuje y productividad.

 

El Instituto está “enfocado en los resultados y en mantener constantemente una oferta de alto valor”, dijo al asegurar que el organismo alcanzará y superará las metas de su Programa Operativo Anual 2014. “

 

El próximo año, profundizaremos en el cumplimiento de nuestro mandato de dar más y mejores crédito a los trabajadores y de brindar mayor valor económico y social a la subcuenta de vivienda”, señaló Murat Hinojosa.

 

A nombre del sector empresarial, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Enrique Solana, manifestó que “el Infonavit es y seguirá siendo un actor clave para el crecimiento económico y desarrollo del país”.

 

Hizo un llamado respetuoso a los legisladores para que “en el marco de la legislación de la Ley de Transparencia, se tome en consideración las fortalezas que en materia de transparencia y rendición de cuentas ha construido el Infonavit”.

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2014/12/09

Fuente: http://www.dineroenimagen.com