• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los bancos con que la empresa ha firmado la reactivación de financiamientos puente para volver a construir son Banorte, Santander, Banamex y HSBC.

 

Corporación Geo reveló que en el marco de los procesos de reestructura financiera y concurso mercantil, ha logrado reiniciar 19 desarrollos habitacionales, gracias a la reactivación de líneas de crédito puente por parte de instituciones financieras y al programa de Infonavit denominado “Redensificación y Ubicación de la Vivienda”.

 

“Lo anterior representa avances importantes en la obtención de financiamientos destinados a la edificación y comercialización de vivienda enfocada a los segmentos de interés social y medio bajo”, cita la viviendera en un comunicado de prensa.

 

“Paralelo a ello, la compañía publica la actualización de su Plan de Negocios, el cual reafirma la viabilidad de la empresa, en un sector de gran demanda y con fundamentales sólidos”, añade la empresa.

 

Las instituciones financieras que actualmente han firmado la reactivación de los créditos puente para el desarrollo de vivienda en proyectos Geo son Banorte, Santander, Banamex y HSBC.

 

Por su parte, el consejo de administración de Infonavit aprobó, para el 2015, la continuidad del programa 50/70, el cual durante el 2014 fue factor clave para la continuidad operativa de Geo, mediante el cual la empresa accede a recursos equivalentes al 70 por ciento del precio de la vivienda cuando ésta llega al 50 por ciento de avance en el proceso constructivo.

 

“Como parte del proceso concursal, Corporación GEO y las 16 subsidiarias que actualmente se encuentran en Concurso Mercantil están solicitando la aprobación de sus acreedores con la finalidad de obtener una segunda prórroga de 90 días naturales con lo que se busca lograr un proceso concursal expedito y llevar a buen término las negociaciones en beneficio de todos los involucrados”, dice la firma en su comunicado de este jueves.

 

En opinión del grupo, esto aumentará la actividad operativa durante el Concurso Mercantil, contribuyendo a mejorar paulatinamente su situación de liquidez y, en el mediano plazo, a retomar su posición en la industria de la vivienda.

 

 

 


REDACCIÓN / El Financiero

Página Web – 2015/01/08

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Un total de 18 familias, cuyas viviendas presentaban daños en su techumbre, fueron beneficiadas con la entrega gratuita de láminas para techo, informó Fausto Arias Ramírez titular de Protección Civil y Bomberos del Municipio.

 

El funcionario municipal, dijo que hace poco más de un mes, se recibieron 335 láminas para techo con medida de 4 x 10 pies, en lo que fue la segunda remesa del 2014 que entregó la Dirección de Protección Civil del Estado en la ciudad de Chihuahua a través de su titular Luis de Jesús Luján Peña, en atención a una solicitud del alcalde Rodolfo Soltero Aguirre para beneficiar a dueños de viviendas afectadas por las contingencias ambientales.

 

Dependiendo las dimensiones de las superficies dañadas en las casas de los beneficiados, sin costo alguno a cada familia se le hizo entrega de paquetes integrados con 15 y hasta 20 láminas, material que en el comercio de la localidad tiene un costo aproximado de 350 pesos por pieza, explicó Arias Ramírez.

 

“De hecho estas láminas que fueron solicitadas por el presidente municipal, nosotros las recibimos en Chihuahua, absorbiendo los gastos de traslado, como vehículo apropiado, combustible, alimentos, pago de casetas, entre otros, con recursos propios del municipio”, manifestó.

 

Señaló que para lograr la aprobación de la entrega de este material, se tiene que integrar un expediente con fotografías y estudios socioeconómicos de las viviendas de las familias afectadas, y esta papelería integrada con la petición oficial del alcalde, se hizo entrega en la oficina de Protección Civil en la ciudad de Chihuahua, en donde el personal realiza el análisis correspondiente para su consentimiento.

 

“Ya a nivel local, la única condición para efectuar la aportación de estas láminas a las familias del municipio, es que en sus casas tengan la preparación adecuada en sus techos, para que en cuanto de las entreguemos, de forma inmediata se instalen”, puntualizó Arias Ramírez.

 

 

 


JOSÉ MIRANDA MADRID / El Diario

Página Web – 2015/01/07

Fuente: http://diario.mx


El Ejecutivo local acudió a la presentación del estudio de la OCDE: México, Transformando la Política Urbana y el Financiamiento de la Vivienda

 

Miguel Ángel Mancera, jefe del Gobierno del Distrito Federal, advirtió que en la capital es imperante que los jóvenes y los adultos mayores tengan acceso a financiamientos para adquirir una vivienda.

 

Durante la presentación del estudio de políticas urbanas de la OCDE: México, Transformando la Política Urbana y el Financiamiento de la Vivienda, el ejecutivo local dijo que se deben buscar las estrategias y políticas públicas para acercar la vivienda a los jóvenes.

 

El mandatario local añadió que también se deben buscar las mismas oportunidades para los adultos mayores tanto para la adquisición de vivienda como para viviendas en renta, pues esta opción es fundamental para evitar problemáticas laborales.

 

“Entonces, buscar las estrategias y las políticas públicas para acercar la vivienda a los jóvenes, debe ser una tarea de todos nosotros; de la misma manera para los adultos mayores, porque pareciera que se cierran o se van cerrando las puertas de cómo acceder a la vivienda. Y no me refiero a la vivienda en propiedad, sino también me refiero a la vivienda en renta", destacó Mancera Espinosa.

 

El Ejecutivo local confió en que este será un tema en el que trabajará con el Infonavit, dirigido por Alejandro Murat, pues dijo que "la oportunidad de vivienda para jóvenes es una necesidad apremiante en esta ciudad, no podemos seguir negando esta opción a quienes no tienen el fácil acceso a las oportunidades de crédito".

 

Mancera Espinosa abundó que la Ciudad de México, en esta política de transformación urbana, tiene que seguir haciendo alianzas estratégicas y buscar la generación de instrumentos sustentables en la política pública, "tenemos que seguir reforzando nuestras oportunidades y nuestras opciones".

 

El titular del GDF resaltó que como parte de las acciones para mejorar la vivienda y el entorno urbano, su administración trabaja con el Infonavit en reestablecer la funcionalidad de las unidades habitacionales.

 

“En la Ciudad de México tenemos más de 200 unidades habitacionales que hay que trabajar con el Infonavit, porque desde que se construyeron no han sido objeto de mantenimiento", apuntó el mandatario local.

 

Miguel Ángel Mancera recalcó que se trabaja en un programa piloto, a convocatoria del Infonavit, en el que en primer lugar se trabajará en 20 unidades habitacionales, de las cuales en breve se presentarán las primeras ocho.

 

 

 


LUIS PÉREZ COURTADE / Excélsior

Página Web – 2015/01/06

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomendó mejorar el modelo de financiamiento e impulsar un marco fiscal para el desarrollo de urbes sustentables.

 

México tiene una de las tasas más altas de viviendas deshabitadas, de entre los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluso superando a naciones que han salido recientemente de una burbuja inmobiliaria, señaló el estudio Políticas Urbanas en México, Transformando la política urbana y el financiamiento de la vivienda.

 

La tasa promedio de desocupación en México es 14.2 por ciento, que supera la de Irlanda de 13.8 por ciento, a la tasa de 13.7 por ciento de España y la de 12.5 por ciento de Portugal, países con recientes presiones inmobiliarias.

 

“En México, 76 por ciento de las viviendas están ocupadas por sus propietarios y 90 por ciento están clasificadas como casas independientes; es un país de viviendas en propiedad de casas unifamiliares, con modelo habitacional en el uso de suelo, lo que limita las opciones de vivienda de los ciudadanos”, dijo José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE en el primer día de su gira por el país.

 

La desocupación “resulta una paradoja”, en vista del gran número de casas construidas y la gran necesidad de vivienda, que es producto de la desvinculación entre el desarrollo urbano y la construcción de casas.

 

Además, la falta de una política urbana limita la productividad y competitividad de las ciudades del país; los ciudadanos viven lejos de sus centros de trabajo, impera la informalidad, también se hace un gran uso de transporte motorizado, lo que genera daños al medio ambiente.

 

“El desarrollo de vivienda se ha enfocado en lo cuantitativo, en vez de lo cualitativo”, señaló Gurría.

 

Como parte del estudio recomendó mejorar el modelo de financiamiento y fomentar un desarrollo urbano más efectivo y sustentable para solucionar el problema de viviendas vacantes. Asimismo, impulsar un marco fiscal para el desarrollo del parque habitacional mexicano e incentivar la coordinación entre los tres niveles de gobierno y ocho dependencias federales relacionadas con el desarrollo de vivienda.

 

De las acciones a favor del desarrollo urbano, la OCDE calificó de positiva la creación en 2013 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

 

 

 


DAINZÚ PATIÑO / El Financiero

Página Web – 2015/01/06

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La producción de vivienda vertical registró un crecimiento de 32 puntos porcentuales, al pasar de una participación del 3% del total de casas hechas en 2006, a 35% en 2014, lo que evita la construcción de vivienda alejada de las ciudades.

 

En ocho años, la producción de vivienda vertical, es decir departamentos, registró un crecimiento de 32 puntos porcentuales, al pasar de una participación del 3 por ciento del total de casas hechas en 2006, a 35 por ciento en 2014, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV).

 

Esto ha permitido aumentar el número de casas ubicadas en centros urbanos y así evitar la construcción de vivienda alejada de las ciudades, coincidieron expertos.

 

Paloma Silva, directora de la Comisión Nacional de Vivienda, destacó que en este año se han registrado cambios cualitativos en la producción de vivienda vertical, de modo que se ha incrementado de manera significativa la densidad habitacional.

 

“La vivienda vertical pasó al 35 por ciento en 2014, en el 2006 solamente era el 3 por ciento. Tenemos mejor ubicación de la vivienda, la mayor parte de la oferta se encuentra dentro de los perímetros de contracción urbana”, dijo Silva.

 

De acuerdo con el RUV, el estado de Jalisco reporta el mayor volumen de vivienda vertical con 10 mil 15 unidades, seguido de Veracruz con 7 mil 391 y Quintana Roo con 6 mil 522 viviendas.

 

Alejandro Murat, director general del Infonavit, detalló que sólo de las unidades que se desplazan con sus créditos, la participación de las verticales ha crecido, de 6 por ciento en 2012, a 23 por ciento en 2014.

 

Fernando Abusaid, presidente de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda, explicó que la renovación del programa de apoyo a la verticalidad del Infonavit, por 200 millones de pesos, fue clave para que los constructores optaran por edificar este tipo de inmuebles.

 

“En el tema de vivienda vertical hemos transitado bastante bien, la oferta de vivienda vertical absorbe cerca del 50 por ciento de la producción”, comentó Abusaid.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/12/18

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx