• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Instituto otorgará en 2015 un total de 350 mil créditos para comprar vivienda, lo que representa un a baja de 7.8 por ciento con respecto a lo que se entregará al cierre del presente año.


En 2015, el Infonavit otorgará 350 mil créditos para la compra de viviendas en México, 7.8 por ciento menos, respecto a las 380 mil que entregará al cierre de 2014.

 

Alejandro Murat, director general del Instituto, informó que en total, el próximo año invertirán 116 mil millones de pesos, un aumento de 9.4 por ciento, respecto a los 106 mil millones de pesos de este año.

 

El número de acciones de vivienda, que además de hipotecas incluye créditos de mejoramiento, permanecerá en 500 mil en todo el año, señaló Murat.

 

“Nuestra meta institucional para el próximo año, no sólo responde a un número de créditos sino a un monto de inversión, en 2015 el Infonavit bajo este nuevo enfoque buscará financiar 116 mil millones de pesos en créditos hipotecarios, la mayor cifra en nuestra historia”, apuntó Murat durante su discurso en el marco de la 108 Asamblea Ordinaria del Infonavit.

 

En mejoramientos el instituto planea entregar, junto con instituciones financieras, 150 mil préstamos.

 

Jorge Gallardo, subdirector de crédito del Infonavit, apuntó que el plan financiero cambiará la métrica al monto de inversión, dado el aumento en el tope máximo del crédito tradicional que otorga el instituto, de 483 mil a 850 mil pesos.

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/12/09

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) lleva a cabo acciones de promoción del programa “Mejoravit”, a través del cual se obtiene dinero en especie y en efectivo para ampliar reparar o remodelar casas-habitación.

 

Mejoravit es un crédito en pesos que otorga una entidad financiera, a través del Infonavit, a fin de que se destine al mejoramiento de la vivienda en general.

 

Pueden usar el crédito para ampliar la vivienda, o bien hacerle mejoras mayores como construir, demoler, instalar, modificar, reparar o ampliar la estructura de la casa, ya que permite utilizarse en adecuaciones relacionadas con muros, columnas, trabes y losas, así como la construcción o ampliación de una nueva área.

 

El monto que contempla el Mejoravit es de 48 mil 866 pesos a 151 mil 784 pesos, y puede pagarse en 12, 18, 24, 30, 36, 42 ó 48 meses, elección del derechohabiente por lo que la cantidad mensual a pagar dependerá del plazo seleccionado, pero en ningún caso superará el 20 por ciento del salario del trabajador.

 

Cabe señalar que entre las pocas condiciones aplicables a este tipo de crédito, existe una relativa a que las mejoras a realizar sólo podrán ejecutarse mediante un desarrollador/constructor de vivienda autorizado por el Infonavit.

 

Entre los beneficios que este crédito contempla, figura el hecho de que el trámites es a través del Infonavit, aunque lo otorga una entidad financiera; el pago del crédito se descuenta vía nómina, se puede liquidar en forma anticipada sin penalizaciones de ninguna clase, las aportaciones patronales subsecuentes no se destinan al pago del crédito, sino que se abonan al ahorro que el trabajador tiene en la Subcuenta de Vivienda (con rendimientos); se puede usar el crédito tantas veces como se desee, sólo se debe dejar pasar un bimestre entre la liquidación del primero y el segundo Mejoravit; al terminar de pagar este crédito el derechohabiente puede solicitar sin problema alguno Crédito Infonavit, Cofinavit, Apoyo Infonavit o 2do. Crédito Infonavit.

 

 


JUAN ARVIZU / El Mañana

Página Web – 2014/12/09

Fuente: http://www.elmanana.com


El sector de la construcción se encuentra a la expectativa de la reactivación, pues confía en que el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI) tiene el potencial para dar el impulso necesario al sector.

 

El sector de la construcción se encuentra a la expectativa de la reactivación, pues confía en que el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI) tiene el potencial para dar el impulso necesario al sector.

 

Tras el anuncio del PNI en abril del 2013, las acciones de la constructora de infraestructura repuntaron 24.6%, al pasar de 21.71 el 31 de marzo, a 27.06 pesos el 20 de junio, apoyado por perspectivas de un mayor dinamismo en la industria de la construcción.

 

“Dado que la reactivación del gasto por medio de obras públicas es un factor clave dentro de la administración actual, estimamos que, a partir del primer trimestre del próximo año, ICA pueda añadir más proyectos relevantes a su estado de contratación. Proyectos como el nuevo aeropuerto de la ciudad de México”, dijo Ana Hernández, analista de Invex.

 

Ejemplo de esto fue la reciente firma de contrato de la subsidiaria industrial, ICA Fluor, por 1,300 millones de dólares, para construir una planta coquizadora en una refinería de la petrolera estatal Pemex.

 

Un aspecto que ven a favor de la compañía son los activos maduros que posee, ya que éstos traerían flujos de efectivo, al ser reciclados, a fin de adjudicarse nuevos proyectos.

 

Aunado a esto, la participación de la constructora en el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) podría traer buenos resultados.

 

“Existen proyectos que consideramos fundamentales para impulsar a OMA, la mayoría de estos se encuentran en Monterrey, por lo que el desempeño de esta ciudad será clave para ICA”, mostró un análisis de Invex.

 

Le faltan recursos

 

Sin embargo, ICA enfrentará importantes requerimientos de capital.

 

El flujo de efectivo de la firma permitiría cubrir sus obligaciones en el corto plazo. Sin embargo, no alcanzaría a cubrir el total de la deuda.

 

Frente a esta problemática y en aras de reducir sus niveles de apalancamiento, la compañía venderá activos maduros a partir del primer trimestre del 2015, con la finalidad de hacerse de recursos para cubrir sus deudas, detalló Alejandra Marcos, analista de Intercam.

 

 


ERICK GALLARDO / El Economista

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://eleconomista.com.mx


En los siguientes años, Fhipo ampliará su portafolio no sólo con nuevas hipotecas del Infonavit, sino también con paquetes de la banca comercial, dijo Alfredo Vara, director general del fideicomiso.

 

El primer Fideicomiso Hipotecario en México, Fhipo, buscará ampliar su portafolio en los siguientes años, con nuevas hipotecas de Infonavit e incluso, con paquetes de la banca comercial, adelantó su director general, Alfredo Vara.

 

En entrevista, el directivo explicó que el Fideicomiso arrancó con Infonavit al ser el principal originador de hipotecas en el país.

 

“El primer reto que tenemos será el uso de capital que levantamos en el mercado, tenemos un vehículo que viene invertido en hipotecas, en el mediano plazo estaremos integrando nuevos activos no sólo con Infonavit sino con otros originadores”, comentó.

 

El directivo agregó que el primer reto de la firma es utilizar los recursos por más de 8 mil millones de pesos que obtuvieron en su oferta pública y posteriormente comenzarán a apalancar el vehículo.

 

Pese a no tener el tratamiento fiscal de una Fibra, Fhipo se fijó el objetivo de realizar distribuciones trimestrales, con las cuales espera otorgar rendimientos por dividendos superiores al 14 por ciento.

 

“La política de distribución está en manos de los tenedores, hoy tenemos la obligación impuesta por el Comité Técnico de distribuir el 95 por ciento del resultado y esto sólo lo pueden modificar los tenedores por medio de los miembros independientes”, detalló Vara.

 

Fhipo realizará su primera distribución en febrero de 2015, correspondiente a los primeros dos meses de operación y conforme pasen los trimestres espera llegar a la estimación.

 

Los dividendos provendrán del cobro de intereses, los cuales crecerán conforme se apalanque el vehículo y crezca su cartera.

 

El directivo explicó que si bien cayó del sector vivienda fue en el segmento de interés social, el cual no está en su portafolio.

 

 


ANA VALLE / El Financiero

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Actualmente el Reglamento de Construcción municipal carece de las especificaciones para la altura y anchura límite de los inmuebles.

 

La Secretaría de Desarrollo Sustentable del municipio de Querétaro pretende proteger la integridad de los ciudadanos con base en argumentos técnicos de seguridad y protección civil, con la reglamentación y limitación de la altura de los edificios que se construyan en el territorio.

 

Actualmente, recordó el titular de la dependencia, Ramón Abonce Meza, el Reglamento de Construcción municipal carece de las especificaciones para la altura y anchura límite de los inmuebles.

 

De igual manera, detalló, cuando se expide una autorización de construcción se hace con base en el ancho de la calle, tipo de vialidad, tipo de corredor y estudio de suelo; sin embargo, el cabildo puede autorizar que el constructor extienda su obra, autorización que se le otorga sin argumentos técnicos que avalen o rechacen la extensión.

 

Ramón Abonce afirmó que es importante limitar la altura de construcción, debido a que se están aprobando proyectos de grandes dimensiones, y el objetivo de realizar la modificación al Reglamento es que toda la ciudadanía pueda tener la certeza de que se cumplen con normatividades para resguardar la seguridad de las personas, tanto de los obreros que trabajan en la construcción como de los usuarios y ciudadanos que habitan en sus alrededores.

 

“El objetivo es definir este límite con argumentos de seguridad y protección civil, de tal manera que la autoridad no permitirá que se construyan edificios que pongan en peligro a la población. Estamos trabajando con las corporaciones para considerar los elementos que son importantes en el rubro de seguridad, y definir, en un momento dado, qué altura es la más adecuada y recomendable para Querétaro y así normarlo” explicó Abonce Meza.

 

 


ARLENE PATIÑO FLORES / El Economista

Página Web – 2014/12/07

Fuente: http://eleconomista.com.mx