• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Consejo General del Notariado aprecia también una subida de los precios de los inmuebles del 1,6%


Aumenta tanto la venta de viviendas como los préstamos hipotecarios en el último trimestre


Las estadísticas de compraventa de viviendas sigue dando signos de reactivación, después de ejercicios consecutivos de caías. Según el Colegio General del Notariado, las transacciones de inmuebles se elevaron un 45,4% durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto, a su vez, está impulsando el precio de los pisos, que hasta marzo registraron un alza del 1,6%.

 

Los notarios consideran que estos datos se explican «por la normalización de las transacciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF en 2012, pero también reflejaría una estabilización de las ventas». Al igual que la mayor parte de los expertos, quienes consideran prematuro pronuncarse sobre una hipotética recuperación del mercado, los notarios aseguran que «será necesario esperar a disponer de más datos, parece que los mismos podrían estar anticipando un cambio de tendencia en el sector o, al menos, el fin de la espiral depresiva, siendo más visible entre los pisos de segunda mano, que constituyen el principal segmento del mercado inmobiliario».

 

Sólo en el mes de marzo, las 30.300 transacciones de viviendas experimentaron un incremento interanual del 37,6%. En el caso de los pisos, el incremento de las transacciones fue mayor. Para los pisos libres, el repunte alcanzó el 38,5%, por el empuje de las operaciones de compraventa de inmuebles de segunda mano (+48,5%). Por su parte, las viviendas unifamiliares mostraron un crecimiento interanual de las ventas del 37,4% en marzo. En este contexto, el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.248 euros, con un descenso interanual del 4,8% en marzo. La caída fue del 3,7% para los pisos nuevos, hasta los 1.385 euros por metro cuadrado, si bien los de segunda mano se encarecieron un 1,2%, con 1.322 euros por metro cuadrado. En el caso de los nuevos, el precio se situó en los 1.798 euros, con un descenso del 14,5%. Por último, el precio medio de las viviendas unifamiliares fue de 1.008 euros por metro cuadrado, un 6% menos que un año antes.

 

Más hipotecas

 

En el capítulo de la financiación, en el primer trimestre del año cayeron los créditos hipotecarios un 4,4% en tasa interanual, pero los destinados a la compra de vivienda crecieron un 48,3%, según recogió Ep. «La evolución del mercado hipotecario recoge la mejora observada en las compraventas de viviendas, aunque en el conjunto del crédito se siguen registrando caídas en la concesión de nuevos créditos», explican los notarios. Destaca también el repunte del porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante crédito hipotecario sobre el total en el mes de marzo, del 35% en febrero al 37,2%, hasta 6,5 puntos porcentuales más que al cierre de 2013 (30,7%). El resto, casi dos tercios, se financian al contado.

 

Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso de media el 76,7% del precio de la vivienda, frente al 76,7% en febrero y el 73,6% al término del pasado año. No obstante, este porcentaje sigue siendo 2,7 puntos porcentuales inferior al de marzo de 2012. Así pues, con datos de marzo el número de nuevos préstamos fue de 233.660, un 0,6% menos en tasa interanual, con una cuantía promedio de 123.307 euros, lo que refleja un incremento del 7,3%. Por tipos de préstamo, aquéllos destinados a la adquisición de un inmueble ascendieron en marzo un 42,6% interanual, debido al incremento de la concesión de créditos para la compra de vivienda (+46,3%). Por su parte, el valor medio de estos préstamos fue de 124.514 euros (+14,6%) y 116.673 (+8,8%), respectivamente.

 

A su vez, los préstamos hipotecarios destinados a la construcción mostraron en marzo un incremento del 11,2%, hasta los 304 nuevos créditos, con un cuantía media de 264.046 euros, un 18,8% menos. Los notarios precisan que «este resultado debe leerse con cautela, debido a la elevada volatilidad de una serie que registra escasas operaciones».

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/19

Fuente: http://www.abc.es


Los trabajadores denuncian la «gravedad» del caso y piden una reunión urgente con el director de AVRA ante «los últimos acontecimientos»

 

El despido de la trabajadora social de la Agencia de la Vivienda de la Junta (AVRA) que no aprobó el realojo de los miembros de La Corrala Utopía en pisos de titularidad autonómica ha provocado un revuelo entre los empleados de la Consejería de Fomento y Vivienda.

 

Durante estos días ha habido concentraciones en el edificio de la Agencia y los compañeros de la afectada hicieron un comunicado para apoyarle defendiendo su profesionalidad y solicitando más recursos a la Gerencia que enviaron al director del organismo.

 

Tras la noticia publicada por ABC, el comité de empresa colgó en la intranet, a la que tienen acceso todos los empleados, una información en la que anunciaba que ha exigido a la dirección que paralice cualquier despido. Concretamente, el texto del comité dice que «ante la gravedad de los acontecimientos que están sucediendo en la Agencia y que afectan a algunos compañeros, el comité de empresa de Sevilla ha solicitado una reunión urgente con la dirección y la paralización inmediata de cualquier actuación que pueda suponer un despido».

 

La Consejería de Fomento y Vivienda niega que este despido guarde relación con el caso de La Corrala y asegura que es consecuencia de un proceso de «reordenación» de la plantilla y sostiene que ha habido tres despidos, dos en el departamento de administración y el que ha levantado la polémica, ya que la trabajadora social era la más antigua de la empresa. Vivienda dice que este proceso «refuerza su función social e introduce criterios de eficiencia en la gestión del personal» poniendo fin «a una situación claramente ineficiente, en la cual tres personas sustituían en sus puestos a tres trabajadores que estaban realizando otras tareas en la propia Agencia».

 

Sin embargo, fuentes internas desvelaron a ABC que ayer mismo fueron contratadas dos personas de fuera de la empresa como jefas de unidad a pesar de que al puesto se habían presentado muchas personas de la plantilla. La nueva jefa de Unidad de Recursos Humanos, por cierto, es de CC. OO. Para muchos trabajadores el argumento de Vivienda para despedir a la trabajadora social Mari Paz Caballero es incompatible con las nuevas contrataciones y, aunque la propia Caballero no quiso hacer a este periódico ningún comentario sobre su trabajo acerca de La Corrala Utopía acogiéndose a su secreto profesional, ha puesto el caso en manos de los abogados de UGT y sí ha denunciado claramente «presiones» a muchos compañeros y «amenzas de traslado a otras provincias».

 

Las reuniones mantenidas por este comité con la dirección no han conseguido despejar esta incertidumbre y la plantilla de trabajadores se encuentra mayoritariamente preocupada y pesimista en cuanto al futuro de la empresa», viene diciendo la representación laboral desde el año pasado al director en distintas cartas. En este contexto, el despido de Caballero fue ayer la gota que colmó el vaso. La consejería, entretanto, sigue sin explicar los criterios seguidos para el realojo.

 

 

 


ALBERTO GARCÍA REYES / ABC

Página Web - 2014/05/16

Fuente: http://sevilla.abc.es


Finaliza así la reestructuración de la empresa pública andaluza en la que se ha prescindido en total de 81 cargos directivos

 

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación (AVRA), dependiente de la Consejería de Fomento y Vivienda, ha culminado su proceso de reestructuración interna con la supresión esta semana de 39 puestos directivos, los altos cargos de AVRA (antigua Empresa Pública de Suelo de Andalucía, EPSA); y han pasado de ser 107 al inicio de la legislatura a 26, lo que supone tres cuartas partes menos (75,7%). Esta reestructuración interna ha supuesto, según señala la Administración andaluza en una nota, un «reforzamiento» de su función social y una «drástica reducción de su escalafón directivo», de manera que el porcentaje de directivos sobre el total de la plantilla ha pasado del 15,2 por ciento al 3,9 por ciento.

 

La supresión de cargos directivos comenzó en 2012, tras detectar la Consejería que dirige Elena Cortés «un claro sobredimensionamiento del alto escalafón de la Agencia, innecesario para la prestación de sus servicios». La eliminación de puestos de dirección ha sido gradual, si bien ésta ha tenido dos episodios fundamentales en octubre de 2012, con la eliminación de 30 puestos, y ahora con la culminación del proceso, cuando han sido suprimidos otros 39 cargos (de 65 a 26). El proceso se ha realizado tras la eliminación, en agosto de 2012, de las cesantías e indemnizaciones de los directivos cesados, consideradas por la Consejería «privilegios injustificados e impropios de una empresa pública».

 

La estructura de alta dirección ha pasado de ocho áreas a cuatro, además del director y el subdirector. Las cuatro áreas de la actual estructura son Vivienda y Rehabilitación; Administración General; Gestión Financiera; y Fianzas. Las rebajas salariales han sido del 6,65 por ciento en el caso del director, del 13,35 por ciento en el del subdirector y del 6,48 por ciento en el de los directores de área. A ello se suma la rebaja salarial del 10,02 por ciento de los ocho gerentes provinciales.

 

El mayor sobredimensionamiento se encontraba en la categoría de los directivos intermedios, que totalizaban 89 al inicio de la legislatura. Esta figura desaparece con la nueva ordenación, siendo sustituida por doce jefes de unidad: Coordinación; Auditoría, Control y Evaluación; Gestión de Activos; Vivienda Pública; Rehabilitación; Alquiler; Asesoría Jurídica; Servicios Generales; Recursos Humanos; Informática; Gestión Presupuestaria y Contabilidad; y Tesorería.

 

«Reducción del gasto»

 

Según señala la Consejería del ramo, la reducción del gasto en el apartado directivo de AVRA es de 2,6 millones anuales. Ello ha de añadirse a la reducción del gasto en alquileres de sedes, 2,3 millones de euros anuales, y a la lograda mediante internalizaciones de servicios (fundamentalmente de trabajo en el parque público de vivienda e informática), de 7,2 millones al año.

 

En total, la reducción de gasto anual en estos tres conceptos alcanza los 12,1 millones de euros. «AVRA ha demostrado que la empresa pública puede gestionarse y hacerse viable en tiempos de estrechez económica mediante la elevación de las exigencias éticas, anteponiendo siempre criterios de eficiencia y utilidad pública y poniéndose al servicio de la mayoría social», ha señalado la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, quien ha destacado que AVRA «ha reforzado su función social, abandonando las inercias de los años del boom inmobiliario y centrándose en la promoción del alquiler, la rehabilitación, la eficiencia energética, la renovación urbana y las políticas de intervención física y social en las más de 80.000 viviendas del parque público».

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/16

Fuente: http://sevilla.abc.es


Los expertos apuntan los motivos por los que está aumentando la compraventa de inmuebles


El pasado mes de marzo la compraventa de viviendas subió más de un 22%

 

El último dato de la compraventa de viviendas publicado por el Instituto Nacional de Estadística no deja lugar a dudas, aunque, tras años de profundas caídas en el sector inmobiliario, parezca un espejismo: las transacciones de estos inmuebles se elevaron un 22,8% en marzo en comparación con el mismo mes del año pasado, tras diez meses de caídas consecutivas. Los expertos coinciden en que aún es pronto para extraer conclusiones, dado que este dato puede estar determinado por efectos estadísticos como el derivado de que la Semana Santa -periodo en el que suele haber menos operaciones por parte de los compradores españoles- ha caído este año en abril y no en marzo, como en 2013, o la cifra inusual de venta de viviendas que se registró a comienzos del año pasado, debido a la retirada de las desgravaciones fiscales.

 

Pero la cifra más ilustrativa, recuerda el presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, es que el incremento de las ventas en comparación con marzo de 2013, el primero tras diez meses de descensos consecutivos, se ha producido al mismo tiempo que el crecimiento en relación con febrero de 2014, al experimentar un repunte del 5,2%, el mayor aumento desde el verano de 2010. «Hay más movimientos, más consultas, más demanda. Vemos que efectivamente nos dirigimos a un proceso de normalización», subraya Manuel Gandarias, director del gabinete de estudios de Pisos.com.

 

La recuperación del mercado está ligada a la recuperación de la economía real, la capacidad de consumo de la sociedad española, y, por tanto, es difícil de prever e, incluso, de identificar. Más aún cuando la tasa de desempleo continúa superando el 25% y los organismos internacionales no esperan retrocesos significativos, en este sentido, durante los próximos dos años. ¿Qué está ocurriendo, entonces? Nadie mejor para responder a esta pregunta que los propios responsables de las agencias inmobiliarias. ¿Hay más gente dispuesta a comprar un piso? ¿Encuentran más facilidades de financiación que en años anteriores?

 

Eduardo Molet, consultor inmobiliario y fundador de Red Expertos Inmobiliarios (REI), explica que desde hace entre cuatro y cinco meses se observaba un repunte del mercado, un aumento del número de interesados en la adquisición de inmuebles, que no se veía reflejado en las estadísticas del INE. Esto se puede deber, en parte, al tradicional decalaje en los datos proporcionados por el organismo, que recoge las operaciones inscritas en el registro de la propiedad extraídas de las escrituras públicas firmadas en meses anteriores al que sirve de referencia.

 

Demanda embalsamada

 

Molet, que hace solo un año advertía de que el retroceso de la vivienda no daba signos de agotamiento, se muestra ahora convencido de que «en algunas zonas», como en los centros urbanos de Madrid, Bilbao y Barcelona, el mercado «ha tocado fondo». Los clientes, añade, se muestran interesados por los «inmuebles de mayor calidad». Esto se debe a que el pinchazo de la burbuja dio lugar a una «demanda embalsamada» de potenciales compradores de vivienda que no perdieron su capacidad adquisitiva, pero que, ante la perspectiva de que el precio de los pisos seguiría bajando y la incertidumbre económica, decidieron postergar su decisión de compra.

 

Estos compradores han interpretado las leves subidas de los últimos meses del importe de los inmuebles (en lo que llevamos de año, las áreas metropolitanas se han encarecido un 0,2%) como el pistoletazo de salida: retrasar la compra solo unos meses, en determinados núcleos urbanos, puede significar pagar más por los mismos bienes.

 

Compradores extranjeros

 

Pero la recuperación inmobiliaria no va a ser ni rápida ni homogénea. Si bien en las zonas con mayor densidad de población sí se está percibiendo un aumento de la demanda, las áreas que se han convertido en los mayores exponentes de los años de la fiebre del ladrillo (las urbanizaciones desiertas en la costa o los bloques de pisos en las provincias limítrofes con Madrid y Barcelona) aún no han alcanzado sus valores mínimos, según los expertos. Este retroceso, a su vez, está despertando el apetito de los compradores internacionales por los inmuebles de las zonas costeras. Los extranjeros, en el cuarto trimestre del año pasado, ya representaban el 12,8% de la totalidad de las transacciones.

 

Por último, desde las agencias, continúa Molet, se ha constatado una mayor concesión de créditos. «Desde hace meses existe un esfuerzo por ofrecer hipotecas por parte de las principales entidades, que están siendo seguidas por el resto. Se están ofreciendo a clientes solventes y es previsible que esta tendencia se acelere a medio plazo», recalca.

 

Pese a todo, los expertos se decantan por la prudencia. Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora Irea, considera que habrá que esperar a los datos de los próximos meses para hablar, propiamente, de un «punto de inflexión». En todo caso, cree que si no se ha producido ya, se registrará a lo largo de 2014. «Podremos ver caídas en los próximos meses, ya que la recuperación no será lineal, en forma de uve, sino como una especie de dientes de sierra». Es decir, progresiva y con altibajos.

 

 

 

 


LUIS M. ONTOSO / ABC

Página Web - 2014/05/15

Fuente: http://www.abc.es


EL sector de la vivienda y el crédito también empiezan a mostrar ciertos síntomas de mejora, sumándose así al largo listado de indicadores que reflejan la incipiente recuperación de la economía española. En primer lugar, la compraventa de inmuebles se disparó casi un 23 por ciento interanual el pasado marzo, hasta superar las 27.000 operaciones, tras acumular diez meses consecutivos de fuertes caídas, según publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística. Además, las transacciones subieron un 5,2 por ciento respecto a febrero, el mayor avance en un mes de marzo desde 2010, gracias al sustancial aumento de ventas en el mercado de segunda mano. Aunque este cambio de tendencia se tendrá que confirmar en los próximos meses, todo apunta a que el drástico ajuste que ha sufrido el sector inmobiliario durante la crisis está próximo a tocar fondo. Prueba de ello son el elevado apetito de los inversores extranjeros por el ladrillo español y las recientes, aunque todavía tímidas, ofertas hipotecarias que han lanzado algunas entidades financieras.

 

En segundo lugar, el crédito al consumo repuntó en el primer trimestre por primera vez desde 2007, según la patronal de establecimientos financieros (Asnef). Destaca especialmente la concesión de créditos para la compra de vehículos, con casi un 12 por ciento interanual, y electrodomésticos, con un 5,8. La financiación a empresas y familias empezó a mejorar a finales del pasado año, contribuyendo con ello al avance de la demanda interna, pero lo mejor es que la reapertura del crédito se intensificará conforme se vaya afianzando la senda de crecimiento y empleo en los próximos trimestres. Las medidas destinadas a facilitar el saneamiento inmobiliario y financiero, junto con el desapalancamiento de la economía española y la mejora de la competitividad, se traducen ya en una mejora de la vivienda y el crédito.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/14

Fuente: http://sevilla.abc.es