• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En la capital hay 2.558 pisos en venta a una media de 304.000 euros


En la capital y en los 19 municipios donde reside el 82% de la población de la Comunidad de Madrid existen 472 promociones de vivienda nueva con un stock de 8.898 unidades por vender, con una superficie media de 101 metros cuadrados, y un precio que promedia los 213.000. En la capital, la superficie es similar, pero el precio medio se eleva a 304.000 euros.

 

Son las conclusiones a las que llega la empresa Sociedad de Tasación (ST) tras el trabajo de campo realizado para realizar un Censo de Vivienda Nueva. "Creo que era necesario para acabar con esa gran falacia, que crea gran incertidumbre entre los inversores, de que en España hay un stock de 700.000 viviendas sin vender, que nadie sabe dónde están. Solo se ofrece como dato estadístico, pero no es la realidad", comentaba Juan Fernández Aceytuno, director general de ST en la presentación del estudio en el marco de SIMA.

 

A estos datos llega ST tras analizar edificios de uso residencial en construcción y con fecha de finalización posterior al 1 de enero de 2008, tanto de vivienda libre como protegida, en altura o unifamiliar, comercializadas por cualquier operador, pendientes de primera ocupación y en alquiler con opción a compra.

 

También se incluyen viviendas de segunda transmisión para casas adjudicadas por una entidad financiera siempre que no hayan sido previamente ocupadas. "Si está vacía pero no está en oferta, no entra en el censo", apunta Fernández Aceytuno.

 

De las casi 9.000 viviendas nuevas por vender, el 58% están acabadas, el 23% en construcción y un 19% sin iniciar pero ofertadas sobre plano. El 56% son de precio libre y el 44% restante son pisos nuevos acogidos a algún tipo de protección. La mayoría, el 92%, son pisos, y solo el 8% de tipología unifamiliar.

 

En la presentación de este censo de viviendas nuevas, Juan José de Gracia, coordinador general de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras del Ayuntamiento de Madrid, se refirió al hecho de que las licencias de obra nueva en Madrid son un referente a tener en cuenta. "Anticiparon la crisis y ahora vislumbran la recuperación", apuntó.

 

De Gracia señaló que, en la capital, la concesión de licencias tocó fondo en 2010, con 2.584 viviendas, para experimentar una fuerte subida en 2011 y 2012, con 5.278 y 5.130, respectivamente.

 

En 2013, como consecuencia de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que anulaba varios ámbitos, se produjo un parón con licencias otorgadas para poco más de 3.000 viviendas, y que las 1.413 concedidas entre enero y abril de 2014 hacen vislumbrar que el presente ejercicio se volverá a cerrar con licencias para iniciar cerca de 5.000 viviendas.

 

 

 

 


JUAN CARLOS MARTÍNEZ / El País

Página Web - 2014/05/29

Fuente: http://economia.elpais.com


En el caso de las viviendas nuevas, el precio medio se situó en 1.522,7 euros por metro cuadrado

 

El precio medio de la vivienda libre se situó en 1.459,4 euros por metro cuadrado en el primer trimestre, lo que representa un caída del 3,8% respecto al mismo periodo de 2013, casi medio punto inferior a la experimentada en el cuarto trimestre del pasado año (-4,2%), según datos del Ministerio de Fomento, que señalan que la caída fue de un 9,4 por ciento en Castilla-La Mancha en el mismo periodo.

 

Con este descenso, el retroceso acumulado de los precios es ya del 30,6% desde su nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008. En el caso de las viviendas nuevas, el precio medio se situó en 1.522,7 euros por metro cuadrado, con una caída del 3%, mientras que las viviendas de segunda mano vieron reducido el precio del metro cuadrado hasta los 1.437,2 euros, con un descenso del 4,2%.

 

El precio de la vivienda protegida se situó en 1.098 euros por metro cuadrado, un 2% menos que en el primer trimestre de 2013 y un 0,4% por debajo de los niveles al cierre de ese año.

 

En conjunto, el índice general de precios de la vivienda registró un descenso del 0,5% en el primer trimestre respecto al anterior y una caída del 3,5% en tasa interanual.

 

Por comunidades autónomas, las mayores caídas interanuales de precios en la vivienda libre se produjeron en La Rioja (-10,8%), Castilla-La Mancha (-9,4%), Aragón (-8,3%), Cantabria (-6,9%), Castilla-León (-6,7%) y Andalucía (-6%). En el lado opuesto se situaron Baleares (+2,4%), Madrid (+0,6), Ceuta y Melilla (-0,1%), Canarias (-0,8%) y Galicia (-1,1%).

 

Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentan en San Sebastián (3.277,9 euros por metro cuadrado), Getxo (2.717,1 euros), Alcobendas (2.559,9 euros), Pozuelo de Alarcón (2.501,7 euros), Barcelona (2.385,2 euros), Madrid (2.375,6 euros), Majadahonda (2.329 euros) y Bilbao (2.322,9 euros).

 

Los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registraron en Jumilla (527,1 euros por metro cuadrado), Ontiyent (541,9 euros), Elda (564,5 euros), Tomelloso (585,7 euros), Crevillent (695 euros) y Novelda (619,1 euros).

 

En el caso del índice general de precios, la distribución regional muestra que las comunidades autónomas con caídas interanuales por encima de la media nacional (-3,5%) se han localizado en La Rioja (-10,1%), Castilla-La Mancha (-9,1%), Aragón (-8,3%), Cantabria (-6,7%), Castilla y León (-6,6%), Andalucía (-6,1%), Murcia (-5,4%), Asturias (-5,2%), Cataluña (-5,2%) y Extremadura (-4,3%).

 

Con caídas por debajo de la media se sitúan Navarra (-3,4%), País Vasco (-3,4%), Comunidad Valenciana (-2,3%), Galicia (-1,5%), Canarias (-0,8%) y Ceuta y Melilla (-0,5%). Con subidas interanuales se situaron, al igual que durante el trimestre pasado, las comunidades autónomas de Madrid (+0,3%) y Baleares (+2,2%).

 

Los datos utilizados en el cálculo de los precios de vivienda corresponden a los inmuebles tasados por las distintas sociedades de tasación que se integran en la Asociación de Análisis de Valor (AEV) y en la Asociación de Sociedades de Valoración de Bienes Inmuebles (Atasa).

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/28

Fuente: http://www.abc.es


Encinares de Alcolea concentra el cupo de peticiones ante Urbanismo

 

Una vez que el Ayuntamiento aprobó en febrero pasado el inventario que recogía las 4.334 construcciones en suelo no urbanizable que hay en Córdoba capital, a la Gerencia de Urbanismo han llegado ya para su tramitación 65 expedientes de asimilados fuera de ordenación (AFO, la regularización de parcelas), todos ellos procedentes de la urbanización Encinares de Alcolea», según señaló ayer a este periódico el concejal de Urbanismo, Luis Martín.

 

A pesar de que se trata de una cifra baja, teniendo en cuenta que hay un total de 4.170 casas que se podrían acoger a esta figura creada en 2012, Luis Martín no le quiso dar relevancia, ya que se trata de un «proceso lento, como ocurre con todas las novedades en materia urbanística». Por el momento, desde la Gerencia de Urbanismo «seguimos informando de esta posibilidad a quienes pueden entrar en el proceso en los distintos suelos que hay», añadió. De hecho, confirmó que hace aproximadamente medio mes se aprobó otro expediente AFO para una nave industrial.

 

De igual modo, Martín apuntó que el efecto dominó juega un papel importante en este tipo de procesos y, por tanto, a medida que se vayan cerrando expedientes y actuando en cada vivienda, se correrá la voz y se irán apuntando más propietarios. «Sobre todo, cuando hemos reducido la tasa que tienen que pagar para que se acojan a esta declaración del 6% del valor de los construido que había el año pasado al 3% en 2014», puntualizó el concejal.

 

Eso significa que si una construcción estaba valorada, por ejemplo, en 55.000 euros, antes su propietario tenía que abonar al Consistorio 3.300 euros y ahora serían 1.650 euros. Se trata de un ejemplo real, a tenor de los anuncios de compra y venta que hay en Internet sobre viviendas en esa urbanización, algunas de las cuales alcanzan unos precios de 400.000 euros (en este caso, el abono llegaría a los 12.000 euros) o de 307.000 euros.

 

En cualquier caso, puesto en contacto este periódico con el presidente de la Asociación de Vecinos Encinares de Alcolea, Ignacio Espino Alcudia, la cifra de 65 expedientes le parece «excesiva», ya que «hace unos días hablamos Luis Martín y yo y nos comunicó que se trataba de algo más de 20 expedientes». En su opinión, y teniendo en cuenta que la urbanización cuenta con 332 vecinos, «esa cantidad no es significativa».

 

Según Espino, los vecinos tienen otros problemas más acuciantes que hay que resolver, antes que una declaración como AFO como, por ejemplo, «la necesidad de que se construya un puente nuevo de acceso a la urbanización, porque el que hay es de época romana y ya muestra una serie de grietas en su estructura preocupantes y tendría que pasar a ser peatonal, el acondicionamiento de la carretera y que se nos ponga un autobús desde Aucorsa».

 

Por lo menos, sobre la carretera que conecta la urbanización con la barriada de Alcolea parece que se va a resolver en parte. «El tramo que va desde que empieza el camino hacia Alcolea hasta el puente romano pertenece a la Diputación y sU responsable, el diputado Andrés Lorite, ha cumplido y tiene ya licitadas las obras», apunto el presidente de los vecinos.

 

Los requisitos

 

Martín recordó que existen unos requisitos para la declaración como AFO para una vivienda. En primer lugar, que sea habitable y que haya prescrito ya la posibilidad de la restauración de la legalidad urbanística (sanción) por el tiempo transcurrido.

 

Eso permitiría a estas viviendas inscribirse en el Registro de la Propiedad y acceder a los servicios de luz y de agua, siempre que las redes pasen literalmente por delante de las casas y no haya que realizar obras nuevas de infraestructuras, además de que «pueden pedir también obras de conservación y mantenimiento con sus respectivas licencias de obras», abundó el concejal de Urbanismo.

 

Ahora mismo, por ejemplo, la urbanización de Encinares de Alcolea tiene luz y agua, pero se paga en comunidad, mientras que los AFO permitiría tener a cada propietario su propio contador.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/27

Fuente: http://sevilla.abc.es


Acumula una caída del 47% desde 2007

 

De momento, el precio medio de la vivienda bajó un 6,3% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2013, hasta situarse en 1.270 euros por metro cuadrado, según Sociedad de Tasación.

 

De esta forma, el precio de los pisos, tanto nuevos como usados, acumula una contracción del 47,1% respecto al importe máximo de 2.400 euros que alcanzó en 2007, antes de que estallara la 'burbuja inmobiliaria' y comenzara la crisis.

 

No obstante, Sociedad de Tasación apunta a que los datos del primer trimestre presentan una más moderada caída de los precios, sobre todo en las viviendas de mayor calidad, donde la caída de los tres primeros meses del año se reduce al 3%.

 

En este sentido, destaca el hecho de que las ciudades de Barcelona y Sevilla cerraron los tres primeros meses del año con subidas en el precio medio de los pisos, del 0,5% en la Ciudad Condal y del 3,4% en la capital andaluza.

 

En el lado opuesto, las ciudades que experimentaron el mayor ajuste en el precio de la vivienda son Zaragoza y Bilbao, con descensos del 14,5% y del 14,1%, respectivamente.

 

Por comunidades autónomas, Canarias y Comunidad Valenciana son las que registraron un mayor descenso en el precio medio de la vivienda, con bajadas del 10,7% y del 10,5%, respectivamente. Las caídas menos acusadas se localizaron en Cantabria (-1,3%), Navarra (-2,6%) y Galicia (-3%).

 

En cuanto a la tendencia de los próximos meses, la firma de tasación considera que en 2014 la oferta de vivienda seguirá siendo importante pese a la considerable reducción en el volumen de viviendas iniciadas.

 

«La reciente entrada en el mercado inmobiliario español de fondos de inversión extranjeros puede inducir a la aceleración de la absorción del 'stock' ya construido, que lleve aparejada cierta reactivación del sector», añade.

 

Seguirán cayendo los precios

 

Sin embargo, Sociedad de Tasación indica que es de prever que la demanda mantenga la situación de «debilidad» de los últimos tiempos y que continúe la tendencia de crecimiento negativo en los precios hasta que se absorba el excedente de oferta existente. «Este crecimiento negativo será previsiblemente menos acusado en las mejores ubicaciones», precisa.

 

Por otro lado, el informe indica que continuará la tendencia a la disminución de las operaciones de venta en beneficio de las de alquiler, en algunos casos con opción a compra.

 

Así pues, Sociedad de Tasación concluye que «es de prever que en 2014 se mantenga el ajuste en el nivel de la oferta iniciado al final de 2008 para adecuarse a un volumen de demanda sensiblemente inferior al de periodos anteriores, en el que los síntomas de recuperación son todavía muy tímidos y están pendientes de consolidación».

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/27

Fuente: http://www.abc.es


Según el sindicato hay un total de 202.657 inmuebles

 

El sindicato de Comisiones Obreras ha propuesto estudiar e implantar en Castilla-La Mancha una tasa sobre las viviendas vacías, 202.657 en la región, en la que desde 2008 se han ejecutado más de 14.400 deshaucios según las estimaciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, aunque las cifras varían según los diferentes medios.

 

CC.OO ha elaborado un estudio sobre el sistema fiscal en la región y su actual situación, que ha remitido al consejero de Hacienda, Arturo Romaní, junto con las propuestas para garantizar la suficiencia de los ingresos tributarios y para equilibrar el reparto de cargas fiscales.

 

Según el último Censo de Viviendas disponible publicado por el INE (2011), en Castilla-La Mancha existen 254.768 viviendas secundarias y 202.657 viviendas vacías, es decir, un 36,7% de todo el parque de viviendas de la región; 8,4 puntos por encima de la media nacional (28,3%). Sin descartar el estudio de un posible gravamen sobre las segundas residencias, CCOO Castilla-La Mancha propone implantar ya una tasa sobre las viviendas vacías, una tarifa de carácter progresivo a partir de determinados umbrales de valor catastral.

 

«Solamente aplicando una tasa mínima inicial anual de unos 200 euros sobre las viviendas vacías, nuestra comunidad podría recaudar una cifra estimada por encima de los 40 millones de euros, contribuyendo con ello a financiar alternativas de carácter social en materia de vivienda», argumenta.

 

El sindicato apunta que la «violencia» del desahucio «castiga con extraordinaria brutalidad» no a los causantes de la crisis sino a las víctimas, «a las personas más vulnerables y más inocentes, que son también las que más sufren los recortes», indica.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/26

Fuente: http://www.abc.es