• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Milagros Bethencourt critica que el área que dirige Inés Rojas siga «engatusando» a los jóvenes que llevan desde 2008 siendo «víctimas de un gobierno moroso»

 

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Asuntos Sociales y Vivienda, Milagros Bethencourt, denunció este miércoles el "oscurantismo" que rodea la gestión y pago de las subvenciones de la Hipoteca Joven.

 

“El Gobierno regional presupuestó 3 millones de euros para satisfacer este año a más de 3.500 afectados por los impagos, y aun no ha abonado ni un euro”.

 

En Comisión parlamentaria la consejera regional del área, Inés Rojas, anunció que este verano tendrá lista la orden que recoge el pago esta cuantía a los afectados. Para la diputada del PP, “se trata de una argucia más para ganar tiempo, y seguir engatusando a estos jóvenes que llevan desde 2008 siendo víctimas de un gobierno moroso que concibe esta ayuda como una limosna o un regalo”.

 

El Grupo Parlamentario Popular exige "transparencia y agilidad en la tramitación" de esta orden y un listado de perceptores, plazos y cantidades, para tranquilidad de los afectados. “Vigilaremos que se consensue con los jóvenes y que se dé máxima publicidad al proceso”, advirtió Milagros Bethencourt.

 

Deuda de 17 millones

 

En este sentido, recordó que un alto porcentaje de los 3.500 afectados firmaron su hipoteca a 40 años con un suelo del 2,75%, confiando en una subvención de 12.000 euros que solo llegó a 100 de los solicitantes. El propio Gobierno regional reconoce que su deuda con estos jóvenes asciende a 17 millones.

 

“La orden no está consensuada, la solución sigue sin llegar y los afectados califican la gestión de la consejera de mentiras, desastre y engaños, pues si tuviera intención de pagar al menos esos 3 millones, ya habría redactado la orden”, insistió Milagros Bethencourt, quien recogió algunas denuncias de personas que se dirigen al Instituto Canario de Vivienda preguntando por su derecho, “y se les responde que esto es un tema personal, y de arriba de la consejera”.

 

“No vamos a permitir que usted engañe por segunda vez a los jóvenes canarios”, apostilló la diputada, que concluyó en una nota exigiendo a la consejera Inés Rojas que cambie de rumbo, pues “su departamento hace aguas por todas partes y a usted le sobra el nombre de Vivienda en su Consejería”.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/05/21

Fuente: http://www.abc.es


La dirección del banco malo reformuló el plan de negocio de la entidad al poco de su creación. Más tarde revisó el valor de sus casi 200.000 activos, tarea que requirió de 24 firmas asesoras, 1.000 expertos y un año de trabajo. Ahora, el Banco de España obliga a la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb) a volver a tasar todos los créditos e inmuebles que absorbió de bancos y cajas con ayudas públicas. Las posibles pérdidas que detecte tras ese ejercicio, según impone el supervisor en un proyecto de circular que acaba publicar, se cargarán contra la cuenta de resultados de la entidad, que cerró 2013, su primer año de actividad, con unas pérdidas de 261 millones.

 

BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco, Banco de Valencia, Ceiss, BMN, Liberbank, Caja 3 y Banco Gallego trasparon a la Sareb, como se llama el banco malo, un total de 197.474 activos, entre viviendas, suelo y créditos a la promoción y construcción inmobiliaria, valorados inicialmente en 50.449 millones de euros. Sin embargo, y según fuentes financieras consultadas por ABC, la urgencia con que se creó este vehículo a finales de 2012 hizo que el precio de muchos de esos activos, pese a traspasarse ya con un notable descuento respecto a su valor en libros, no estuviesen del todo ajustados a los precios de mercado.

 

El Banco de España, a través de la circular con que impone este nuevo ejercicio, para el que la Sareb deberá contar con firmas externas independientes, obliga al banco malo a retasar esos activos teniendo en cuenta «la evolución de los precios de mercado y la realización de los activos conforme a los horizontes temporales previstos en el plan de negocio».

 

Además, incluye una serie de limitaciones —por ejemplo, el uso de muestras para valorar carteras de activos similares— que pretende acercar aún más el precio contable al del mercado. Incluso exige que se dé un valor cero, por ejemplo, a aquellos préstamos hipotecarios sin garantía que encadenen ya 18 meses de impago y a las acciones o títulos de empresas en concurso de acreedores.

Menos de tres años de plazo

 

La entidad presidida por Belén Romana dispone ahora de menos de tres años para completar esa revisión. Antes de que acabe este ejercicio, la Sareb deberá haber retasado el 30% del importe de sus activos, el 60% antes del 31 de diciembre de 2015 y la totalidad de sus carteras al cierre de 2016.

 

Por todo ello, esta norma, que obliga además a la Sareb a evaluar al cierre de caja ejercicio la necesidad de efectuar correcciones en el valor de sus activos, podría hacer que la sociedad incurra en millonarias pérdidas, pese a que su intención era ganar ya dinero a partir de este año.

 


MONCHO VELOSO / ABC.ES

Página Web - 2014/05/21

Fuente: http://www.abc.es/


El ladrillo ha sido el problema de la banca española en los test de 2010, en los de 2011 y en los que hizo Oliver Wyman en 2012. Ahora, cuando llegan los exámenes de solvencia de 2013, organizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el BCE, la inversión inmobiliaria seguirá siendo el punto negro, según algunos expertos consultados. Esta circunstancia refleja la magnitud de la crisis inmobiliaria que vive España.

 

“El mayor problema proviene de las inversiones inmobiliarias y del crédito concedido a este sector, sobre todo si tiene garantía inmobiliaria. También puede haber dificultades con el valor de las garantías, si no están actualizado con tasaciones recientes. Este será el frente más débil”, apuntó el profesor del máster en dirección de entidades financieras del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Enrique Pérez–Hernández, un experto en el sector, que trabajó en el Santander.

 

No obstante, este profesor considera que el sector no tendrá grandes problemas para superar las pruebas europeas “Puede haber algún déficit de provisiones y de capital en los bancos más pequeños, pero serán fácilmente subsanables en el mercado”, apuntó.

 

Otras entidades con problemas podrían ser, según IEB, los bancos medianos italianos y portugueses, así como los grandes de otros países que dedican buena parte de su negocio a la banca de inversión, “entre los que se encuentran alemanas, holandesas, francesas y británicas”, concretó. Por último, añadió que el BCE tendrá problemas reputacionales si una entidad aprueba y tiene problemas en los tres próximos años, comentó.

 


Íñigo de Barrón / El País

Página Web - 2014/05/21

Fuente: http://economia.elpais.com/


Recurrir a una agencia inmobiliaria para comprar o vender una casa por parte de un particular tiene sus partidarios y sus detractores. Alfa Inmobiliaria, la mayor red española de comercialización de inmuebles y suelo residencial, ha buscado las causas de este afecto y desafecto hacia la intermediación profesional, los servicios que más y menos se valoran de una compañía inmobiliaria, a través de una encuesta a más de 300 clientes.

 

Entre los principales pros, el vendedor particular recurre a una agencia por la gran importancia que otorga al posicionamiento propio de la compañía en internet, al asesoramiento legal y fiscal que le aporte el agente desde el comienzo del servicio hasta el momento de la escritura ante notario y la ayuda relacionada con identificar el precio justo de su propiedad en el momento de la operación. "Unos servicios por los que sí pagan gustosamente los honorarios de una agencia", según Alfa Inmobiliaria.

 

En el lado opuesto, el propietario valora escasamente, según Alfa Inmobiliaria, la ayuda que una agencia pueda prestarle a la hora de realizar los trámites necesarios ante las administraciones públicas y contratación de suministros. Al igual que tampoco cree relevante que el agente tenga o no oficina a pie de calle. Por ello, los consultados no dudarían en eliminar estas gestiones si con ello pudieran reducir los costes de la intermediación.

 

Respecto a los particulares que 'tiran' de agencia para buscar su nueva casa, el aspecto menos valorado es el relacionado con la actualización de la formación. Según el estudio de Alfa Inmobiliaria, tan sólo un 24% es partidario de que la compañía forme y actualice permanentemente los conocimientos de sus agentes. "Paradójicamente", aclaran desde esta firma, "valoran por encima de todo la presencia de este consultor en el momento de la escritura notarial y asesoriamiento legal y fiscal que le aporte durante todo el proceso (de la compraventa)".

 

Partiendo de estas conclusiones, Alfa Inmobiliaria destaca, como adaptado a la realidad, su novedoso servicio 'Particular Vende Inmueble', que consiste en vender el piso de particular a particular bajo su asesoramiento. Es decir, publicita la vivienda con los datos de contacto del propietario de tal modo que es éste el que controla la atención telefónica, las visitas a la vivienda con el dossier que le da Alfa Inmobiliaria, etc. Y también es el que negocia contando con la ayuda de un asesor de la red.

 

"Somos conscientes de que existe un importante número de posibles compradores que evitan adquirir una vivienda a través de una agencia inmobiliaria pues entienden, erróneamente, que esta conlleva una serie de gastos añadidos que encarecerán el precio final" afirma Jesús Duque, Vicepresidente de la red Alfa Inmobiliaria.

 

 

 


El Mundo

Página Web - 2014/05/20

Fuente: http://www.elmundo.es


En el primer trimestre aumentan un 40% las transacciones, un 48% los préstamos y un 2% el precio

 

Hay mayor actividad. Sube un 41,5%,- una vez desestacionalizado- el número de viviendas que han sido adquiridas durante el primer trimestre de este año en las notarías, respecto al mismo periodo de 2013. Una cifra positiva como la obtenida en los Registros, a pesar del desfase entre la firma de la escritura y su registro. También suben el número de las hipotecas para vivienda y la creación de nuevas sociedades.

 

Antes de alegrarse de que se desperece la actividad, hay que recordar que buena parte de las compraventas previstas para 2013 se adelantaron al 2012 para poder seguir desgravando por compraventa de vivienda habitual, por lo que se compara con un primer trimestre especialmente negro.

 

Solo en el mes de marzo se cerraron 30.300 transacciones lo que supone un 35% de incremento interanual. Destaca el aumento del volumen de vivienda usada que cambió de mano, un 48,5%.

 

Basándose en estos datos y los relativos a préstamos y constitución de sociedades -unas 26.000 durante el primer trimestre-, el Centro de Información Estadística del Notariado, habla de "el fin de la espiral depresiva".

 

En cuanto al precio por metro cuadrado durante el trimestre, subió un 1,6%. Si nos ceñimos a las vendidas en marzo, anota 1.248 euros el metro cuadrado, tras una caída de casi el 5% interanual.

 

En marzo subió ligeramente el precio de los pisos usados, un 1%, mientras que baja un 14,5% interanual el de los de precio libre, situándose en 1.798 euros el metro cuadrado.

 

El precio promedio de los unifamiliares es de 1.008 euros el metro cuadrado, tras bajar un 6%.

 

 

 


El País

Página Web - 2014/05/19

Fuente: http://economia.elpais.com