• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Más de 6.000 vecinos disfrutan ya de sus viviendas en el nuevo barrio

 

  • Recientemente se aprobó el Proyecto de Reparcelación Económica de la zona

 

  • Tras agotarse la oferta de suelo para vivienda protegida, se construirán otras 350 más

 

  • El barrio tendrá una nueva línea de autobuses debido a la alta demanda vecinal

 

  • La puesta en marcha de la zona supone 'el punto de salida de la crisis del sector'

 

El nuevo barrio madrileño de Valdebebas cuenta ya con más de 6.000 vecinos y sigue construyendo su desarrollo urbanístico después de aprobarse el Proyecto de Reparcelación Económica en el pasado mes de enero por parte del Ayuntamiento de Madrid. Gracias a esta medida se permite reanudar la concesión de nuevas licencias de obra y la construcción de comercios y equipamientos públicos y privados. Con ello, la Junta de Compensación Parque de Valdebebas calcula la construcción de nuevos proyectos residenciales en los próximos meses.

 

Así, se crearán cerca de 1.100 viviendas, en su mayoría de régimen de promoción libre, que se sumarán a las 5.000 construidas. Esta cifra permite que haya un total de 6.000 vecinos pioneros "ilusionados" por participar en la creación y "consolidación" del barrio. En cuanto a la vivienda protegida, y una vez agotada la oferta de suelo existente, en los próximos meses se pondrá en mercado suelo para alrededor de 350 viviendas de VPPL.

 

Así lo ha manifestado la consejera de la asociación de vecinos de Valdebebas, Concha Martín, quien ha destacado que aún faltan "importantes" servicios entre los que se encuentran la construcción de un centro de salud y un colegio público. Este último, comenzaría sus obras en el próximo año 2016, mientras que en la próxima primavera dos escuelas infantiles abrirán al vecindario. No obstante, el barrio cuenta ya con una farmacia y una guardería. Próximamente dispondrá de varias clínicas dentales, fisioterapia, clínica veterinaria o gabinete de psicología, entre otras iniciativas privadas. Con respecto al ámbito educativo se construirá un colegio privado Joyfe Valdebebas además de unos complejos deportivos.

 

El barrio, que lo recorren cerca de 11 millones de metros cuadrados, está ya dotado de una línea de autobús, con cabecera en Mar de Cristal, y el Consorcio Regional de Transportes prevé la implantación de otra línea debido al "alto grado de ocupación y la demanda vecinal". En este sentido, existen negociaciones con Fomento para la inauguración de la ya acabada estación de Cercanías. El barrio se encuentra ubicado al noreste de la capital -- entre La Moraleja, Ifema, Sanchinarro y la T-4 Barajas -- y tiene un total de 27 kilómetros de carril bici "que ya utilizan" los vecinos.

 

Asimismo y junto a la nueva oferta de vivienda, se pone en comercialización la parcela de 56.000 metros cuadrados edificables para un centro comercial, que se ubicará conectando con el gran Parque Central. Valdebebas acogerá también grandes proyectos de repercusión nacional; la Ciudad Real Madrid, un gran Parque Forestal ('Felipe VI') que se inaugurará próximamente y la Ciudad de la Justicia quede terminada en el año 2019 .

 

Según ha destacado el presidente de la Junta de Compensación Valdebebas, César Cort, la puesta en marcha de este barrio supone el "punto de salida de la crisis del sector" y "polo de desarrollo del nuevo sector terciario de la ciudad de Madrid" por lo que es "una estrella en sí mismo". Asimismo, prevé que para un tiempo aproximado de 5,6 años quede consolidado el barrio y correctamente equipado.

 

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.elmundo.es


  • Las perspectivas de crecimiento y la financiación motivarán un incremento de operaciones

 

  • Las últimas estadísticas arrojan una subida en la concesión de visados para construir casa

 

Las perspectivas de crecimiento económico, la mejora del empleo y las favorables condiciones de financiación propiciarán un nuevo incremento de las ventas de viviendas en 2015, que vendrá acompañado de un crecimiento "moderado" de los precios y de un nuevo aumento de la actividad constructora.

 

Así se pone de manifiesto en el último 'Flash Inmobiliario España', que elabora el Servicio de Estudios de BBVA y que certifica que "el recién concluido 2014 podría catalogarse como el año del inicio de la recuperación del sector inmobiliario".

 

La entidad recuerda que, de acuerdo con el Consejo General del Notariado, la demanda de vivienda se ha ido recuperando mes a mes para cerrar el ejercicio con 364.000 viviendas vendidas, un 19,1% más que en 2013. "Se trata del primer ascenso desde 2007 y pone de manifiesto el mayor dinamismo del mercado hipotecario", precisa BBVA. Al mismo tiempo, los datos del Ministerio de Fomento reflejan un incremento del precio de la vivienda del 0,5% durante el pasado año, el primer incremento desde el inicio de la crisis.

 

Esta recuperación de los principales parámetros inmobiliarios ha permitido que los visados para construir nuevas viviendas hayan crecido en 2014 un 1,7%, lo que, como recuerda la entidad financiera, "rompe con siete años consecutivos de caídas y convierte 2014 en el punto de inflexión de la actividad constructora".

 

El informe espera que esta tendencia de recuperación se afiance durante 2015. Por lo pronto, BBVA Research espera que la economía española crezca un 2,7% este año, con la creación de alrededor de medio millón de empleos y unos tipos de interés relativamente estables.

 

"Factores, todos ellos, que sugieren un nuevo aumento de las ventas de viviendas al que los precios y la actividad constructora responderán con crecimientos", sentencia.

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo

Página Web – 2015/03/02

Fuente: http://www.elmundo.es


  • Sus representantes ven "inadmisible" 85.000 demandantes de vivienda inscritos en Etxebide y 250.000 familias en el umbral de la pobreza

 

Las plataformas antidesahucios de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia han defendido este lunes la expropiación de uso de las viviendas vacías de bancos, inmobiliarias o fondos de inversión fruto de ejecuciones hipotecarias para su alquiler durante cinco años.

 

Representantes de Kaleratzeak Stop Desahucios de los tres territorios han comparecido hoy ante la comisión del Parlamento vasco que tramita el proyecto de Ley de Vivienda y un grupo de personas de estas plataformas se han concentrado a las puertas de la institución.

 

Arturo Val del Olmo, de Stop Desahucios de Alava, ha explicado que proponen un decálogo de medidas contra los desahucios, la pobreza y la desigualdad, y ha considerado que la futura ley es una buena oportunidad para conseguir una herramienta eficaz de "lucha contra la emergencia habitacional" existente en Euskadi.

 

Ha recordado que con 85.000 demandantes de vivienda inscritos en Etxebide y 250.000 familias en el umbral de la pobreza es "inadmisible" que en la Comunidad Autónoma Vasca haya solo 6.000 viviendas públicas en alquiler, menos del 1 % del total de viviendas, frente a la media europea del 16 %.

 

Val del Olmo ha acusado al PNV y al PP de "unir fuerzas" para, al principio, impedir que hubiera una Ley de Vivienda, luego para retrasarla y posteriormente para advertir sobre posibles contenidos inconstitucionales, como los referentes a las expropiaciones.

 

Ante esta situación, los colectivos antidesahucios han propuesto al Parlamento que la futura ley recoja el derecho subjetivo y universal a una vivienda digna, que se pueda defender ante las administraciones y los tribunales.

 

Plantean que todos los recursos públicos en materia de vivienda se destinen a la promoción de viviendas en alquiler y que todas las VPO se dediquen a este mismo fin.

 

Stop Desahucios pide que la ley que se pruebe considere vivienda vacía la que lleve seis meses desocupada, ya que actualmente a los dos años establecidos hay que añadir el trámite administrativo para declararla como tal, unos plazos que ven "inadmisibles" en una situación de emergencia.

 

También han reclamado que la futura norma prohíba el desahucio administrativo en casos de imposibilidad económica verificable y que despenalice la ocupación.

 

Además, quieren que la ley obligue al Gobierno vasco a ejercer el derecho de tanteo en las ejecuciones de viviendas de protección oficial o a adquirirlas en subasta y que, en el caso de que la ejecución sea debida a imposibilidad de pago verificada, devuelva la vivienda a los afectados en forma de alquiler social.

 

 


EFE / El País

Página Web – 2015/03/02

Fuente: http://ccaa.elpais.com


  • El valor medio del metro cuadrado de la vivienda sólo bajó un 0,3% en 2014 (a los 1.463 €)


  • El ajuste acumulado desde los máximos del primer trimestre de 2008 asciende al 30,4%


  • La vivienda de segunda mano se abarata apenas un 0,2% y la nueva se deprecia un 1,2%


  • Cinco CCAA registran tasas positivas: Cantabria, Baleares, Canarias, Valencia y Madrid

 

El mercado residencial llega a su punto de equilibrio en su vertiente de los precios, según la estadística del valor tasado de la vivienda del Ministerio de Fomento. El departamento que dirige Ana Pastor ha informado de que en 2014 el valor de la vivienda libre se mantuvo estable tras registrar una mínima caída del 0,3% con respecto a 2013.

 

Este mínimo abaratamiento interanual ha hecho que el coste medio del metro cuadrado de las casas se sitúe en 1.463,1 euros, tan sólo tres euros menos que al cierre de 2013 (1.466,9 euros). En tasa intertrimestral, con respecto al tercer tramo de 2014, los precios escalan ya un 0,5%.

 

Tras esta ligera depreciación de la vivienda, el precio medio del metro cuadrado residencial ha acumulado un ajuste del 30,4% desde su nivel máximo del primer trimestre de 2008 (2.101,4 €/metro).

 

Por segmentos de mercado, el valor medio del metro cuadrado de las casas nuevas (de hasta dos años de antigüedad) se redujo en tasa interanual un 1,2%, hasta los 1.517,6 euros; mientras que los inmuebles de segunda mano sólo se abarataron un 0,2% en 2014.

 

Esta casi total estabilización de los precios se traduce en un mapa nacional salpicado de subidas y de bajadas de precios. En concreto, cinco comunidades autónomas han registrado una apreciación de sus casas: Cantabria (3,6%), Baleares (2,4%), Canarias (1,0%), Comunidad Valenciana (0,6%) y Madrid (0,5%).

 

En el lado opuesto, los mayores abaratamientos se han producido en Asturias (-5,2%), Navarra (-4,2%), Castilla y León (-3,7%), Castilla La Mancha (-3,1%), Galicia (-2,8%) y La Rioja (-2,8%).

 

San Sebastián y Elda, las dos caras del mercado

 

Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentan, una entrega estadística más, en la ciudad de San Sebastián (3.117,0 euros por metro cuadrado), seguida de Getxo (2.696,4), Calvià (2.526), Alcobendas (2.477,2), Pozuelo de Alarcón (2.471,6), Barcelona (2.416,3) y Majadahonda (2.399,7).

 

En el polo opuesto, los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en Elda (557,3 euros por metro cuadrado), Crevillent (597,3), Tomelloso (600,8), Jumilla (605,2), Ontinyent (606,7), Villarrobledo (609,6) y Hellín (618,5).

 

La vivienda protegida sigue la misma estela

 

El precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España en el cuarto trimestre de 2014 ascendió a de 1.099,9 euros, un 0,2% superior al del tercer trimestre. La variación respecto al mismo trimestre de 2013 muestra una caída del 0,3%.

 

Metodología

 

Los datos utilizados en el cálculo de los Precios de Vivienda corresponden a las viviendas tasadas por las distintas sociedades de tasación que se integran en La Asociación de Análisis del Valor (AEV) cuyas normas de valoración están reguladas según Orden EHA/3011/2007 del Ministerio de Economía y Hacienda. En concreto, el número de tasaciones realizadas para calcular la evolución del precio en el cuarto trimestre de 2014 fue de 99.679.

 

 

 


El Mundo

Página Web – 2015/02/26

Fuente: http://www.elmundo.es


  • Siete comunidades registran incrementos y también se recuperan los visados de obra

 

 

La tímida recuperación del mercado inmobiliario ya se empieza a dejar notar en los precios. El año pasado los valores de la vivienda libre experimentaron su primer repunte trimestral desde el primer trimestre de 2008, según la estadística publicada hoy por el Ministerio de Fomento. Estos se incrementaron un 0,5% en el conjunto de España gracias sobre todo al impulso de la vivienda de segunda mano, que ahora copa casi dos terceras partes de las ventas. Según los datos oficiales, en todo el periodo de crisis las casas han perdido un 31% de su valor (casi el 37% en términos reales, descontada la inflación). Siete comunidades, además, ya experimentaron incrementos interanuales de precio.

 

La mejora del sector también se percibe en los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España, que se situaron en 34.873 unidades en 2014, lo que supone un aumento del 1,7% en comparación con el año anterior (34.288 unidades). Rompen así con siete años a la baja.

 

El precio medio de la vivienda libre se situó en 1.463,1 euros por metro cuadrado en el último trimestre del año. Si bien en términos trimestrales el valor subió un 0,5%, en comparación con el año anterior ese valor todavía ese un 0,3% inferior. Según el Ministerio de Fomento, el ritmo de caídas iniciado en 2008, que en 2012 llegó a ser del 9,8%, "prácticamente ha tocado a su fin". Es más, en términos reales, por primera vez el ritmo de crecimiento es positivo. El incremento se debe sobre todo al auge de la vivienda usada, cuyo valor se incrementó el 0,2% respecto al trimestre anterior, mientras que la nueva experimentó un exiguo descenso del 0,1%.

 

En el Índice General de Precios, que también recoge los valores de la vivienda protegida, doce comunidades vieron cómo los precios se incrementaban de forma trimestral y siete cerraron 2014 con valores superiores a los del año anterior. Estas fueron Cantabria (+3,6%), Baleares (+2,3%), Canarias (+0,5%), Comunidad Valenciana (+0,5%), Comunidad de Madrid (+0,4%) y Andalucía (+0,1%). En Extremadura los precios se mantuvieron estables, mientras que estos siguieron bajando en Asturias (-5,2%), Castilla y León (-3,6%) y Castilla-La Mancha (-3,2%). En varias provincias de estas dos últimas comunidades los precios incluso retrocedieron por encima del 5%.

 

La ciudad más cara de España sigue siendo San Sebastián, con un precio medio de 3.117 euros el metro cuadrado, seguida de Getxo (2.696,4 euros), Calvià (2.526 euros), Alcobendas (2.477,2 euros), Pozuelo de Alarcón (2.471,6 euros), Barcelona (2.416,3 euros) y Majadahonda (2.399,7 euros).

 

 

 


LLUÍS PELLICER / El País

Página Web – 2015/02/26

Fuente: http://economia.elpais.com