• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • La superficie transmitida en el cuarto trimestre de 2014 asciende a ocho millones de m2

 

  • En el cuarto trimestre se realizaron un total de 4.495 transacciones de este tipo de suelo

 

  • El valor del suelo transmitido fue de 763,8 millones, un 20,4% más en el dato interanual

 

El precio medio del metro cuadrado del suelo ascendió en el cuarto trimestre de 2014 un 5,2% en tasa interanual, al situarse en 155,6 euros y recuperando la senda del crecimiento que perdió durante 2013. Frente al trimestre anterior, el precio medio del metro cuadrado experimentó un aumento del 9,1%.

 

En los municipios de más de 50.000 habitantes el precio medio aumenta un 1%, tras situarse en 287,5 euros por metro cuadrado. Los más elevados, dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes, se dieron en las provincias de Madrid (536,5 euros por m2), Barcelona (527,8 euros) y Baleares (336,7 euros). Los precios más bajos, dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes, se dieron en las provincias de Cáceres (103,4 euros por m2), Murcia (103,8 euros) y Ávila (134,6 euros).

 

El número de transacciones realizadas en el cuarto trimestre de 2014 fue de 4.495, un 4,7% más que las realizadas en el tercer trimestre de 2014, que ascendieron a 4.293 y un 2,7% más que las realizadas en el cuarto trimestre de 2013, donde se transmitieron 4.378 solares. En todo 2014 se realizaron 15.899 transacciones de suelo urbano, un 9,0% más que las 14.555 transacciones de 2013.

 

 

(…)

 

 

 


El Mundo

Página Web – 2015/03/16

Fuente: http://www.elmundo.es


Durante 2014 las transacciones inmobiliarias crecieron un 99 por ciento


Durante el pasado 2014 se registraron en Dos Hermanas un total de 1.343 transacciones inmobiliarias, lo que supone un incremento del 99 por ciento, según las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Fomento. Dentro de una tónica general en la que la compraventa de viviendas creció un 21,6% en todo el país, lo que supone el mejor dato desde 2010 y el mayor incremento interanual desde 2004, la ciudad nazarena se sitúa como el municipio de más de 100.000 habitantes y de capitales de provincia donde más creció el número de operaciones inmobiliarias durante el pasado año.


Un crecimiento que posiciona a Dos Hermanas por delante de otras capitales de provincia y grandes municipios como Pamplona, que obtiene un aumento del 72,2%, Ceuta con un 57,6%, Bilbao con un 36,4%, Burgos con el 56,1%, Vigo que llega al 52,8% o Cádiz con el 51,7%.


Según los datos desglosados, durante 2014 en Dos Hermanas se realizaron 918 transacciones inmobiliarias sobre vivienda libre, mientras que las otras 425 fueron para viviendas protegidas. Llama la atención, en este sentido, el aumento considerable de transacciones de inmuebles con algún tipo de protección durante el tercer y cuarto trimestre de 2014, cuando se efectuaron el 87% del total de estas transacciones ya que coincide prácticamente con la entrega de dos promociones de viviendas en régimen especial en Entrenúcleos.


Sube la vivienda nueva


En cuanto a la antigüedad de la vivienda, fueron más las transacciones realizadas en Dos Hermanas de inmuebles de segunda mano que de nueva obra, ya que en total durante 2014 se registraron 760 compraventas sobre viviendas ya usadas, frente a las 583 de viviendas recién construidas.


Sin embargo, la operación inmobiliaria que más ha crecido durante 2014 en la ciudad nazarena es la que tiene que ver con la venta de la vivienda nueva, ya que frente a las 97 operaciones de este tipo que se realizaron en 2013, el pasado año aumentó hasta las 583 transacciones, con una especial incidencia, de nuevo, en el tercer y cuarto trimestre.

 



L.M. / ABC

Página Web – 2015/03/13

Fuente: http://sevilla.abc.es


El año pasado el número de solicitudes creció un 42% respecto al ejercicio anterior, tras ampliarse el número de beneficiarios

 

El Fondo Social de Viviendas ha recibido 3.507 solicitudes desde su creación en 2013 hasta el cierre de 2014, con un incremento el pasado año del 42%, tras recibir 2.061 peticiones, debido al mayor número de familias que se pueden acoger al mismo después de las sucesivas ampliaciones de los requisitos.

 

Según el Ministerio de Economía y Competitividad, también se han registrado mejoras de gestión y un mayor conocimiento por parte de los potenciales beneficiarios, aquellos ciudadanos y familias más afectados por la crisis y que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

 

Familias vulnerables

 

El Fondo Social de Vivienda se creó en enero de 2013 con 5.891 viviendas aportadas por los bancos para dar asistencia a las familias más vulnerables mediante alquileres reducidos (entre 150 y 400 euros al mes, con un límite máximo del 30% de los ingresos de la unidad familiar). En un primer momento, expiraba a los dos años de su constitución (el pasado 17 de enero), pero el Gobierno lo ha prorrogado un año más, hasta enero de 2016.

 

Este fondo es una de las medidas, junto con el Código de Buenas Prácticas y la moratoria de desahucios, que el Ejecutivo ha puesto en marcha y de las que en conjunto se han beneficiado más de 31.000 familias.

 

En 2014, se recibieron 2.061 solicitudes, un 42% por encima de las 1.446 registradas en 2013. En conjunto, las peticiones suman 3.507 desde 2013, de las que 2.230 han sido aceptadas, 1.003, rechazadas, y 274 están pendientes de examinar. Así, tienen ya vivienda asignada 1.969 solicitudes y se han realizado 1.767 contratos (465 en 2013 y 1.302 en 2014).

 

Requisitos

 

Se pueden acoger al Fondo Social de Vivienda aquellas personas que hayan sido desalojadas de su vivienda habituaal después del 1 de enero de 2008 por una demanda de ejecución por impago de un préstamo hipotecario. Deben reunir una serie de requisitos económicos, como que el conjunto de los ingresos anuales de la unidad familiar no superen el límite de tres veces el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples calculado por 14 pagas (22.365,42 euros en 2015).

 

Además, deben cumplir con otros requisitos como ser familia numerosa, tener menores a cargo, tener algún discapacitado, que el deudor esté en situación de desempleo y haya agotado las prestaciones, las víctimas de violencia de género, y todas aquellas personas o unidades familiares vulnerables para las que la vivienda supone, de acuerdo con el informe de los servicios sociales, un activo indispensable para el mantenimiento de su inclusión social.

 

En mayo de 2014 se acordó ampliar el ámbito de aplicación del Fondo para dar cabida a un mayor número de familias sin capacidad para afrontar el pago de un alquiler en régimen de mercado. Con esta modificación se abrió la posibilidad de que las familias se mantuvieran en la vivienda que habitaban, aunque la hubieran perdido por una ejecución forzosa y aún después de que hubiera sido adjudicada. También se recogió esta opción para las daciones en pago.

 

 


AGENCIAS / ABC

Página Web – 2015/03/12

Fuente: http://www.abc.es


El número de operaciones contabilizadas en el conjunto del ejercicio anterior es el más elevado que se da en un año completo desde 2010


La compraventa de viviendas creció un 21,6 % hasta las 365.594 transacciones en 2014, un incremento que deja atrás la caída registrada en el ejercicio precedente (17,4 %) y que representa el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.comenzase a elaborar la estadística.


Además, el número de operaciones contabilizadas en el conjunto de 2014 es el más elevado que se da en un año completo desde 2010, según los últimos datos publicados hoy por el Ministerio de Fomento.


Por lo que respecta al cuarto trimestre de 2014, la compraventa de viviendas fue de 111.921, lo que arroja un aumento del 19,5 % con respecto al mismo periodo de un año antes y el dato más elevado desde el mismo periodo de 2010.


Fuerte arranque


Las compraventas arrancaron el año 2014 con una fuerte subida del 48,5 % debido a la comparativa con el escaso número de operaciones que se registró en el primer trimestre de 2013, cuando marcó el mínimo histórico (54.835). En el segundo trimestre el alza fue del 12,1 %, del 13,5 % en el segundo y del 19,5 % en el último, lo que encadena ya cuatro trimestres consecutivos de crecimientos.


A pesar de este crecimiento, el número de compraventas en un ejercicio completo es un 62 % inferior a los máximos que se registraban en 2006, cuando llegaron a superarse las 950.000 operaciones. Precisamente, en el segundo trimestre de dicho año se contabilizó un récord de 251.649 operaciones en sólo tres meses.


En el cuarto trimestre de 2014, las transacciones de vivienda libre ascendieron en 2014 a 106.217, lo que representa el 94,9 % del total. Por su parte, se realizaron 5.704 transacciones de vivienda protegida, el 5,1 % del total.

 

Domina la vivienda de segunda mano


Por tipo de vivienda, se registraron 14.637 operaciones de vivienda nueva, el 13,1 % del total y la de segunda mano, con 97.284 transacciones, supuso el 86,9 % del total. Con respecto a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por decimocuarto trimestre consecutivo, en concreto un 19,7 % hasta 16.336 compraventas.


En su conjunto, las compraventas realizas por extranjeros (residentes y no residentes) alcanzaron las 17.651, el 15,8 % del total. Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes fueron Alicante (3.852), Málaga (2.226), Barcelona (1.536), Madrid (1.285) y Baleares (1.126).


Por comunidades autónomas


Analizando el comportamiento de los últimos 12 meses, todas las comunidades autónomas registraron un comportamiento positivo.Entre las mayores subidas se encuentran Ceuta y Melilla, Madrid, Navarra, Aragón, Asturias, País Vasco y Baleares, con una subida anual del 44,7 %; el 31,3 %; el 31,1 %; el 30,8 %; el 30 %; el 29,3 % y el 29,2 %, respectivamente.


Desde que Fomento empezó a elaborar esta estadística hace once años, la compraventa de viviendas crecía con cifras récord hasta 2007, año en el que se rompió esta tendencia con una caída del 12,3 %. Los descensos continuaron en 2008 (31,5 %) y 2009 (17,8 %) para pasar a crecer nuevamente un 5,9 % en 2010. En 2011 volvieron las caídas, del 28,9 %, en 2012, ante el fin de los incentivos fiscales, las compraventas crecieron el 4,15 %, y el 2013 cayeron el 17,4 %.

 



AGENCIAS / ABC

Página Web – 2015/03/12

Fuente: http://www.abc.es


Serrano se mantiene como el barrio más caro de España; la zona del Estadio de Castellón, la más barata

 

Frente al moderado incremento de los precios de las viviendas en compraventa durante el año pasado, que por primera vez cerraron con un leve repunte desde el estallido de la crisis inmobiliaria, el importe de los pisos en alquiler continúa en retroceso. Según las estadísticas de la sociedad de tasación TecniTasa, estos precios siguen cayendo, aunque con importantes diferencias: las caídas más pronunciadas se registran en las zonas más caras, mientras que en aquellas zonas más económicas se producen ligeras subidas.

 

¿Dónde se encuentran las zonas más caras y más baratas para alquilar una vivienda? ¿Qué diferencias de precio puede llegar a haber? Esta sociedad calcula que las principales arterias de las grandes ciudades (como Madrid, Barcelona, Pamplona, La Coruña, San Sebastián o Bilbao) son, al menos, diez veces más caras que los barrios más baratos de Alicante, Elche, Almería, Castellón, Huelva o Torrent, ya que los primeros se encuentran en los 2.000 euros al mes y los segundos, en 200. En cuanto al importe por metro cuadrado, Madrid, Barcelona y Pamplona, también se mantienen a la cabeza con un precio medio de 25 euros por metro cuadrado, seguidas por Santander, Marbella y Cádiz, con un precio de más de 17 euros por metro cuadrado.

 

La madrileña calle Serrano sigue siendo la más cara de toda España, con un precio por metro cuadrado de 32 euros al mes y un coste aproximado de 5.750 euros para una vivienda de 180 metros cuadrados. En segunda posición se halla el Paseo de Gracia de Barcelona, en el que el metro cuadrado se eleva a 29 euros (4.350 euros para una vivienda de 150 metros cuadrados). Por el contrario, en el lado opuesto, las viviendas cuyo arrendamiento sale más barato se sitúan la zona del estadio de Castellón, donde una vivienda puede costar 119 euros al mes (1,70 euros por metro cuadrado), seguida del Barrio Carrús, en Elche (Alicante) donde el metro cuadrado al mes cuesta 1,80 euros y el barrio Juan XXIII en Alicante, donde está a 2 euros.

 

La sociedad de tasación hace hincapié en que los mayores descensos se han producido en las áreas más caras de las ciudades, como Vitoria (-17,6%), Badajoz (-19,2%) y Burgos (-17,1%). Los precios mínimos, descienden, por su parte, en Santiago de Compostela (-16,7%) y Huelva (-20,4%). Mientras tanto, los mayores incrementos se han producido en Ávila (13,8%), Madrid (5,2%) y Jaén (0,6%). Los máximos suben en Ciudad real (5,2%) y Móstoles (4,8%).

 

 

(…)

 

 

 


S. E. / ABC

Página Web – 2015/03/10

Fuente: http://www.abc.es