• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La entidad propone que debe perfeccionarse el sistema y que en el caso de industrias o centros comerciales tiene que velarse por que parte relevante de los recursos que generen quede en las comunas donde operan.


Si bien la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señala que es fundamental que los municipios cuenten con financiamiento estable, cuestiona el actual sistema de impuesto territorial -o contribuciones- que representa gran parte de los ingresos de las alcaldías del país. Aunque precisa que son cinco las comunas -Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro- que realizan los mayores aportes en esta materia y costean a otras a través de dineros que van a un fondo común.

 

La CChC plantea que el modelo de contribuciones -que en el segmento habitacional gravaría entre 0,3% y 1,4% el valor de las viviendas- debe dar paso a un impuesto que se aplique a la generación de flujos económicos, vinculados tanto a los dueños de las residencias como a las industrias o el comercio, entre otros.

 

Esta será una de las propuestas que mencionará la CChC en el seminario "Una Mirada Crítica al Impuesto Territorial" que, junto con el Colegio de Abogados, realizará mañana jueves en su sede de Marchant Pereira 10, Providencia.

 

El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, comenta que en el plano residencial, como este impuesto no está relacionado con el flujo monetario de los dueños de viviendas, cuando el sueldo se les acaba o disminuye -como ocurre con los jubilados-, no les alcanza para pagar las contribuciones y deben vender sus propiedades. Por ello, el Gobierno debe generar planes especiales para ese sector.

 

Hurtado añade que tampoco existe una relación clara entre lo que pagan los contribuyentes y los servicios que les deberían dar los municipios por ese concepto, como el retiro de basura u otros. Por ello, en la CChC indican que es necesario transparentar en qué se gastan esos recursos a nivel municipal y que el contribuyente tenga el detalle, como ocurre en otros países.

 

"En naciones desarrolladas, por el pago de contribuciones funcionan otros servicios como transportes y educación, pero en Chile estos son a través de pagos adicionales", comenta.

 

En la CChC señalan que el 78% de las viviendas no paga contribuciones o tiene exenciones del 50% ligadas al DFL2. Pese a ello, desliza, que puede haber problemas en el trabajo de valorizaciones por la amplitud de los porcentajes con que se gravan (de 0,3% a 1,4% de su valor). Respecto de la actividad privada, como las industrias, malls o proyectos energéticos, Hurtado también propone que parte relevante de los recursos que generen estos proyectos debe quedar en las comunas donde se instalan.

 

De esa forma, explica, existirían incentivos para que los municipios y sus vecinos sean más proclives a recibir inversiones de diversas índoles.

 

Hurtado ejemplifica que en el caso de los centros comerciales, estos demandan de los municipios donde operan más recursos ligados a diversas labores (recolección de basura, seguridad, entre otros). En este caso, dice que se podría reemplazar el cobro de contribuciones a cambio de la entrega de una fracción del IVA como ítem de financiamiento de la comuna.

 

"El cobro de contribuciones genera cero incentivo para los municipios, porque saben que reciben un canon directo o por el fondo común municipal. Incluso podría producir otros incentivos perversos como no dar espacio para que se coloquen viviendas baratas o subsidiadas, sino solo caras", comentó Javier Hurtado.

 

36%

de los predios no agrícolas , porcentaje correspondiente de 1,79 millones de unidades, está afecto al impuesto territorial.

 

78%

de las viviendas en el país  estarían liberadas del pago de contribuciones o tendrían exenciones del 50%, como en el caso de las DFL2.

 

"El cobro de contribuciones genera cero incentivo para los municipios, porque saben que reciben un canon directo o por el fondo común municipal".


"Parte del IVA de un mall, por ejemplo, podría quedar en el municipio donde está instalado, eso es aplicar impuestos al flujo".
JAVIER HURTADO
GERENTE DE ESTUDIOS DE LA CCHC

Avanza proyecto para adultos mayores

 

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca atenuar la próxima alza de contribuciones en el caso de los adultos mayores.

 

Por nueve votos contra cuatro, los parlamentarios respaldaron en general la iniciativa, luego que el Gobierno se comprometiera a presentar indicaciones para focalizar más el subsidio.

 

La oposición planteó bajar el techo para obtener el beneficio de un avalúo de vivienda propuesto de $100 millones a $75 millones; y que se modifique el porcentaje anual de renta sobre el cual se pueda cobrar.

 

"Estoy abierto a explorar estos puntos, es un tema opinable el cómo conducir a una distribución más equitativa. Vamos a estudiar una indicación en esa materia", aseguró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

 


Marco Gutiérrez V.  / El Mercurio

Página Web - 2014/01/08

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Tendencia obedecería al mayor poder adquisitivo de los compradores, según el análisis del ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.

 

Hace dos años, Javier Soto (34) optó por comprar una casa en el condominio Valle Norte, ubicado en el sector de Chicureo, en Colina.

 

Además del silencio del sector, la gran cantidad de áreas verdes y la lejanía de la congestión y la contaminación, la razón de fondo que lo motivó a buscar una casa en este sector, por 7.600 UF, fue el tamaño de la vivienda: 168 m2.

 

"Es un buen sector, seguro, con un gran ambiente familiar y tiene una plusvalía que va creciendo. Uno de los motivos por los cuales compré la casa es por la relación precio-superficie, debido a que busqué en Providencia, Las Condes y en Vitacura y todas las viviendas superaban las 10.000 UF", señala el ingeniero civil industrial.

 

El perfil de profesionales como Javier Soto, que buscan propiedades de gran superficie ubicadas en nuevos barrios, ha hecho que el mercado de viviendas de más de 140 m2 experimente una importante alza.

 

Según un informe de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en 2013 se otorgaron 5.832 permisos para de edificar viviendas de ese tamaño, el máximo histórico.

 

En paralelo, los permisos para las viviendas más pequeñas (las de menos de 35 m2) llegaron a solo 380 unidades, una cantidad mínima si se compara con los 23.417 registrados en 2003.

 

"Se construyen viviendas de mayor superficie porque el poder adquisitivo ha aumentado. No solo crece el tramo de más de 140 m2, también lo hacen los tramos de superficie sobre 70 m2 y sobre 100 m2, muy relacionados con viviendas para la clase media", explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.

 

Agrega que, en el caso de las viviendas sociales, el aumento de superficie responde a los cambios normativos. "El subsidio habitacional para familias vulnerables exige desde 2012 una superficie mínima de 42 m2, por lo que es muy esperable una significativa caída de las viviendas de superficie menor a 35 m2".

 

Con su análisis coincide el urbanista de la UC Luis Fuentes. En su opinión, el aumento en la superficie promedio se explica, sobre todo, por el cambio de estándar experimentado por la vivienda social. "El metraje ha ido aumentando por una política de Estado, y eso ha ido generando viviendas de una superficie mayor. Por otra parte, el aumento en el ingreso de las personas ha impulsado el mercado de viviendas de mayor superficie, generalmente ubicadas en zonas periféricas o zonas rurales que tienen un suelo más barato, que apuntan a familias de sectores medios que demandan un producto más grande", explica.

''Se construyen viviendas de mayor superficie porque el poder adquisitivo ha aumentado. No solo crece el tramo de más de 140 m2, también lo hacen los tramos sobre 70 m2 y sobre 100 m2".

 

RODRIGO PÉREZ, MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 

Menos pago de subsidios en seis años

 

Según el análisis del Minvu, que incluye hasta noviembre del año pasado, 131.693 subsidios fueron pagados en ese ejercicio, lo que quiere decir que logró concretarse el mismo número de viviendas. La cantidad es la menor desde 2007, cuando se pagaron 99.385.

 

De todas formas, en 2013 se registró un repunte en la cifra de subsidios otorgados por el Minvu respecto de 2012, cuando se entregaron 164.835, tres mil más que en 2011. "Se explica por el crecimiento en la atención de los condominios sociales y las viviendas existentes", dice el ministro Pérez.

 

También el informe revela un aumento de la superficie promedio en las viviendas sociales: en 2007 era 41,55 m2 y el año pasado llegó a 50,69 m2.

 


MANUEL VALENCIA y DANIELA YANZON / El Mercurio

Página Web - 2014/01/04

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Ayer llegó a Chile, para realizar una visita oficial hasta el martes, el secretario de Vivienda de Estados Unidos, Shaun Donovan.

 

Durante su estadía en el país, Donovan visitará varias localidades de las regiones afectadas por el terremoto y maremoto del 27-F, como Dichato, Tumbes y Lota.

 

El foco de la visita es, precisamente, conocer de primera mano el proceso de reconstrucción efectuado por Chile tras el desastre natural de 2010.

 

El secretario Donovan fue invitado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, con quien ha coincidido anteriormente en reuniones como el Foro de Davos del año pasado y otro encuentro en Washington en septiembre.

 

En estas reuniones los ministros han hablado sobre temas de política habitacional y de reconstrucción de interés común para ambos países.

 

En los encuentros, Donovan se mostró interesado en conocer personalmente la experiencia chilena en materia de reconstrucción.

 

El interés de la Casa Blanca en esta materia se debe a que Estados Unidos enfrenta un proceso similar al chileno desde 2012, luego de que el Huracán Sandy causara destrozos en toda la costa este del país.

 


El Mercurio

Página Web - 2014/01/05

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Hoy, este tipo de vivienda es más requerido por las familias y los inversionistas. Expertos señalan que, por ejemplo, algunos proyectos se preocupan de mitigar los efectos de los tsunamis con cimientos especiales.

 

A la hora de evaluar si conviene comprar un departamento en primera línea o un terreno para edificar una casa en segunda o tercera línea, si bien no hay una regla general y todo depende de las expectativas, los intereses y el objetivo de la adquisición de la familia o del inversionista, es importante tener en cuenta que debe ser una decisión bien pensada, porque ambas tipologías tienen ventajas y desventajas.

 

Esteban González, director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria, aclara primero que nada que difícilmente hoy se puede comprar un terreno en balnearios consolidados (terrenos urbanos) frente a la playa a un valor que justifique la edificación de una vivienda unifamiliar. "En otras palabras, producto de la valorización del suelo, las primeras líneas -que son un bien escaso- están destinadas preferentemente a edificaciones en altura, dadas sus normativas y valor del suelo".

 

En este contexto, destaca que es muy difícil justificar una casa con patio en una primera línea urbana altamente demandada en áreas urbanas costeras. "La excepción es en áreas rurales, donde la construcción de casas en parcelas es la única alternativa, dado que en general se prohíbe la densificación en zonas patrimoniales, donde se privilegia la conservación urbana".

 

Decisión difícil

 

La decisión no es fácil, ya que ambos productos son atractivos, independiente de los ingresos. Por ejemplo, en La Serena o Algarrobo, proyectos enfocados a segmentos medios altos ofertan departamentos boutique en primeras líneas, los cuales son competitivos con casas en segunda línea.

 

Al respecto, González sostiene que ambos productos son apreciados por el mismo segmento. "En general, la demanda realiza un "trade-off" entre la primera línea en departamento y la segunda línea en casa. Por otro lado, en general las casas son productos más familiares y los departamentos responden a una demanda de núcleos más atomizados; sin embargo, no es una regla general".

 

Lo cierto es que actualmente los departamentos están aumentando en diversos litorales, como Algarrobo, Viña del Mar, Concón, La Serena, Coquimbo e Iquique, entre otros. "En todas estas ciudades es muy difícil encontrar casas en primera línea hacia el mar".

 

Y agrega: "En algunos balnearios tradicionales, la opción casa es producto de reventa de bienes usados. En áreas rurales se privilegia la construcción de casas, principalmente en parcelas de 5.000 m². Algunos ejemplos son la tercera línea de Maitencillo, Tunquén o los alrededores de Los Vilos".

 

Para Daniel Grossman, director del Colegio de Corredores de Propiedades de la V Región Acop, construir casas en general es un tema mayor, pero comprarlas dentro de urbanizaciones y/o condominio puede ser una alternativa.

 

los Pros y los contras

 

Si bien comprar un departamento o construir una casa depende del objetivo de compra, el director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria señala, por ejemplo, que el que para un inversionista inmobiliario un departamento sea estandarizado es un factor a favor, dado que podía albergar a un mayor número de potenciales arrendatarios, mientras que para una familia de segmentos medios y altos, probablemente sea uno en contra, ya que buscan un producto adhoc a su tamaño, intereses y que sea único.

 

En este sentido, Grossman indica que, a su juicio, es mucho mejor comprar un departamento, ya que está dentro de un condominio, lo cual conlleva una serie de ventajas, como ahorro en costo de mantención, seguridad y facilities (piscina, jardines, gimnasio, etc.). "Por otro lado, la preocupación de construir una casa generalmente conlleva un stress, y si es a distancia y por control remoto, mayor problema aún. En cambio, un departamento, es llegar y entrar".

 

Y añade: "Si bien la casa tiene la ventaja de la independencia, es bastante más cara, ya que hay que considerar costos de mantención, seguridad, jardines, piscina, etc. Un departamento, por su parte, es más cómodo, en el sentido de que uno cierra la puerta y se va; además, está la administración del condominio, que se preocupa de mantener en buen estado y cuidar su entorno, e incluso en algunos se preocupan de otros temas, como el aseo, la mantención, etc.".

 

Factores claves

 

Considerando el encarecimiento del valor del suelo en áreas urbanas costeras, actualmente existe una gran penetración de departamentos en primera línea en diversos litorales de la costa centro y norte del país. Hoy, por ejemplo, algunos proyectos se preocupan de mitigar los efectos de los tsunamis con cimientos especiales.

 

El director de Estudios de AGS señala que en cuanto al precio, los departamentos son más asequibles que las casas, existiendo productos de formato pequeño (2D/1B, 1D/1B) con buenos estándares de terminaciones. "Este formato de producto difícilmente se encuentra en casas".

 

La seguridad es otro aspecto importante de por qué se privilegian los departamentos, ya que muchas veces la ocupación es estacional, además de que muchos proyectos de departamentos cuentan con equipamientos detonantes, como lagunas, piscinas y terrazas panorámicas, entre otros.

 

Dada la localización en primera línea, los departamentos cuentan también con cercanía a equipamientos, servicios y atractivos turísticos de las ciudades. "La entrega 'llave en mano' es también un plus frente a la autoconstrucción".

 

Aspectos para evaluar

 

Para evaluar si conviene comprar un departamento en primera línea o un terreno para edificar una casa en segunda o tercera línea se debe tener en cuenta lo siguiente:

 

*Uso que se le dará al inmueble: temporal o intensivo.

 

*Tamaño del núcleo familiar.

 

*Hábitos de veraneo-estilo de vida.

 

*Ocupación del inmueble: si pasarán mucho tiempo dentro del inmueble, o privilegiarán la vida cercana a los atractivos turísticos de cada locación.

 

*Valoración de un lugar único (diferente) versus un proyecto estandarizado.

 

*Si es para inversión-arriendo.

 

*Si es un "proyecto de vida".

 

*Si es de corto o largo plazo (horizonte de ocupación).

 


Angélica Bañados / El Mercurio

Página Web - 2014/01/05

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Estudio del Banco BBVA sostiene que las tasas de interés de largo plazo subirán, encareciendo los créditos hipotecarios, lo que se suma al endurecimiento de los bancos para otorgar este tipo de préstamos.

 

El próximo año será también de "achaque" para las personas que desean comprar una vivienda, sea casa o departamento, pues los precios del mercado inmobiliario no piensan en bajar, sino todo lo contrario, debido a a los mayores costos que tendrá la tasa de interés de los créditos hipotecarios, asegura el estudio "Situación Inmobiliaria", realizado por el Banco BBVA.

 

Jorge Selaive, economista jefe de la entidad, señala que las rebajas en la tasa de interés que ha realizado el Banco Central no tienen incidencia de primer orden, pues lo más importante es la tasa de los bonos estadounidenses, que viene subiendo, y que determina en mayor grado el comportamiento de las tasas de interés en el largo plazo.

 

más problemas

 

A su juicio, otro problema que se avecina es el endurecimiento de los bancos para entregar créditos hipotecarios, pues actualmente se concentran en las personas con menor riesgo.

 

"Condiciones financieras locales apuntan hacia una mantención e incluso aumento en las tasas de interés de largo plazo, mientras que condiciones crediticias a nivel agregado podrían ser más restrictivas ante empeoramiento en indicadores de crédito", indica el documento.

 

Además, el informe bancario sostiene que "es altamente probable que el retroceso en la unidades disponibles para venta impida por ahora retrocesos en los precios".

 

Eso sí, Selaive dice que no hay necesidad de que las autoridades públicas implementen medidas de contención en el precio de las viviendas.

 

Según el BBVA, "los proveedores de crédito (bancos) no han estado detrás del alza de precios", sino que este fenómeno responde más bien a las condiciones laborales de bajo desempleo y aumento de salarios.

 

Respecto a otros países de la región, Chile se ubica en el quinto lugar de los precios más altos por metro cuadrado, detrás de Brasil Colombia, México y Uruguay, aunque este punto no consideró la paridad por precio de compra.

 


Roberto Valencia / La Nación

Página Web - 2013/12/18

Fuente: http://www.lanacion.cl/