• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo a antecedentes conocidos hasta ahora, la gran mayoría de quienes solicitaron esta ayuda para la vivienda son mujeres.

 

Este viernes será el último día en el que se podrá postular al subsidio de arriendo para familias jóvenes, conocido popularmente como "Chao Suegra", que aporta dinero para arrendar casas de hasta $200 mil.

De acuerdo a los antecedentes conocidos hasta ahora las mujeres han liderado las postulaciones, pues 83% de los solicitantes son de sexo femenino.

Pueden participar en el proceso quienes tengan entre 18 y 30 años, hasta 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social, una pareja o un hijo y contar con 4 UF ($93 mil) de ahorro.

Hasta el momento han sido más de cinco mil las postulaciones que ha recibido el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tanto en sus oficinas como en su sitio web.

Este primer llamado beneficiará a 5 mil familias del país y significará una inversión fiscal de 19 mil 500 millones de pesos.

 

En la Región Metropolitana se entregarán 1.850 subsidios, 650 en la del Biobío, 500 en Valparaíso y el resto en las demás regiones.



Características


El beneficio permite arrendar casas que cuesten hasta $200 mil mensual y tiene una duración máxima de 5 años. En los primeros tres años el subsidio mensual del Estado será de 3UF ($70 mil) y durante los siguientes dos años entregará 2,5UF ($58 mil).

 

La familia que obtiene el subsidio debe buscar una vivienda que cumpla con las características exigidas, firmar ante notario un contrato de arrendamiento con el dueño y validarlo en el Serviu.

 

El Minvu le paga el subsidio directamente al dueño de la casa, mientras que el arrendatario realiza su copago a través de BancoEstado.

 

La vivienda a arrendar debe contar con al menos tres recintos: un dormitorio, un baño y una sala de estar-comedor-cocina, además de un número suficiente de dormitorios para evitar que se transforme en un nuevo foco de hacinamiento.

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/02/14

Fuente: http://www.emol.com


El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) –elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)– aumentó 5,3% en diciembre respecto de igual mes de 2012, acompañado de un débil crecimiento en el margen. Con esto el Imacon acumuló un alza de 5,2% anual en 2013, cifra coherente con la estimación de crecimiento de la CChC para la inversión sectorial del año recién pasado (Informe MACh 39).

 

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, explicó que "las holguras de capacidad productiva del sector construcción continúan disipándose debido a que por un lado las ventas de proveedores, la actividad de contratistas generales y la contratación de mano de obra exhibieron un incremento, mientras que por otro, los índices de despacho físicos industriales y la superficie total autorizada para la edificación  tuvieron una caída anual."

 

Análisis de los subcomponentes La demanda de materiales para la construcción –que se obtiene a partir de los despachos físicos industriales y la venta de proveedores de materiales– registró un alza anual durante el trimestre móvil (desestacionalizado) de octubre−diciembre. En términos cuantitativos, el indicador de ventas reales de proveedores aumentó 7,9% en doce meses, mientras que los despachos de materiales disminuyeron 0,7% anual.

 

La superficie autorizada para edificación −expresada en trimestre móvil desestacionalizado− anotó un retroceso en torno a 19,8% en diciembre respecto de igual mes de 2012. La actividad de contratistas generales –expresada en promedio móvil de tres meses desestacionalizada– aumentó 42,4% en diciembre, cifra que continúa siendo menor al promedio observado en los meses de enero a diciembre de 2013 (75%). Este resultado es coherente con la menor ejecución de obras de edificación para el comercio y movimiento de tierras.

 

La contratación de mano de obra registró un alza de 5,3% anual durante diciembre, cifra mayor a su símil de noviembre de 2013 (4,6%). Esto representa una creación cercana a los 37 mil nuevos puestos de trabajo en un año (en términos desestacionalizados). Inacor En diciembre, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins fueron las que registraron una expansión igual o superior a 10% anual en la actividad de construcción en comparación con igual período de 2012, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).

 

Particularmente, la Región de O’Higgins lideró el ranking basado en el crecimiento anual del indicador regional, al exhibir un alza de 17,4% en doce meses. Este resultado se debe, en parte, a la inversión destinada al Programa de Agua Potable Rural de la Región, que explican, entre otros factores, el crecimiento de la contratación de mano de obra durante el mes.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/13

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Los números en el área de la construcción fueron positivos durante el 2013 y el gremio espera que durante el actual los índices regionales se mantengan a la altura. La Cámara Chilena de la Construcción (CchC) espera nuevos desafíos propios del cambio de Gobierno, aunque señalan es viable que poco a poco el nuevo mandato se vaya adecuando a los programas actuales en el rubro.

 

En el balance general de la CChC a nivel regional, Patricio Donoso, el director de la entidad, señaló que el 2013 “mostró ser un año sin el impacto de la reconstrucción. Podríamos decir que se ajustó a la realidad regional, donde se mantuvieron índices de construcción altos, por sobre el nivel nacional y esperamos que eso se mantenga”.

 

“Sí hay temores como el ajuste de crecimiento a nivel nacional, pero tenemos grandes oportunidades. Tenemos casi 5 mil subsidios asignados y no ejecutados para la Región que ojalá lo aprovechemos y le demos más dinamismo aún a la Región y a la construcción”, agregó el máximo líder regional del organismo.

 

En cuanto al crecimiento urbano dentro de la Región, Patricio Donoso aseguró que lo más relevante debe ser “visualizarse en la persona, en el grupo que habita y en su calidad de vida y no en la cobertura, que era el objetivo anterior. Desde esa perspectiva, empiezan a cambiar un montón de cosas. Es importante la integración, la accesibilidad y el equipamiento del entorno”.

 

A partir de esa premisa, la cantidad de habitantes manifiesta un creciente aumento, por lo que la construcción vertical es una opción viable, aunque Donoso confirma que “eso depende de las políticas que cada localidad designe; son las reglas del juego que no ponemos nosotros. Dependiendo de eso es cómo se ajusta la construcción. No depende de nosotros, sino de quiénes definen el rayado de cancha”.

 

En cuanto al cambio de Gobierno y las políticas públicas venideras, en la Cámara Chilena de la Construcción creen que el principal desafío radica en que “hay cambios de personas y eso puede generar cierto retraso o falta de continuidad a los procesos que están en curso. Ese es un primer desafío, que esos traspasos se hagan bien, en forma fluida y que se preparen bien”.

 

Por último, el líder de la gremial en la construcción agregó que “no debemos descuidar la infraestructura. La inversión a nivel país es de un 2,5% con respecto al PIB y a nivel de la OCDE está en la orden de un 3,5%. En Chile, en el Gobierno del Presidente Lagos fue de un 4,5%, y ese fue un motor muy fuerte para inyectar crecimiento a nivel país, y eso no lo debemos dejar de lado”.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/11

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


El proceso actualizará por primera vez en ocho años los valores de los inmuebles. El aumento máximo del impuesto territorial será de 144% en el período.

 

El proceso de Reavalúo de Bienes Raíces No Agrícolas 2014, que impulsa actualmente el Servicio de Impuestos Internos (SII), aumentará en 251.984 propiedades a nivel nacional el monto de sus contribuciones en más de un 25%.

 

Según publica hoy el diario "El Mercurio", el proceso de reavalúo que entró en vigencia este año actualizó los parámetros que estaban vigentes desde 2006, lo que significa que una de cada cuatro propiedades que tendrá un incremento en su impuesto territorial (944.678 en total)  elevará sus pagos en al menos 25%, y según los datos entregados por el SII, el alza puede llegar hasta 144%, en los casos más extremos.

 

Si bien la ley establece que el proceso de reavalúo se realiza cada cuatro años, su implementación fue suspendida en 2010 por el terremoto del 27 de febrero. Luego, el procedimiento fue aplazado por decisión política del gobierno de Sebastián Piñera.

 

Los contribuyentes comenzarán a recibir a comienzos de marzo las cartas con el detalle de los reajustes. Sin embargo, las propiedades con incrementos de este rango tendrán un reajuste escalonado. Las cuotas trimestrales del primer semestre podrán subir sólo hasta 25%. A partir de ahí, los reajustes tendrán un tope de 10% semestral, hasta alcanzar el nuevo valor.

 

Según los datos recogidos por "El Mercurio", los mayores incrementos se darán principalmente en comunas de altos ingresos como Vitacura y Las Condes, o en aquellas que han tenido un explosivo aumento de plusvalía, como es el caso de Calama y Antofagasta.

 

El proceso de reavalúo para viviendas, bodegas y estacionamientos incluye dos variables generales: la tasación de terrenos y de contribuciones. En el primero inciden la ubicación del inmueble, las obras de urbanización aledañas y el equipamiento urbano disponible (como Metro). En el segundo se consideran las condiciones específicas del inmueble, como el tipo de vivienda, y su depreciación por antigüedad, entre otros factores.

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/02/08

Fuente: http://www.emol.com


El sábado 27 casas de los tradicionales pabellones resultaron completamente consumidas por las llamas. Este domingo al menos otras 10 también fueron destruidas. El municipio no descarta intencionalidad.

 

Un nuevo incendio de proporciones afectó a residentes de los pabellones patrimoniales de la comuna de Lota, en la Región del Biobío: Al menos 10 viviendas fueron consumidas por las llamas, 24 horas después de que un siniestro consumiera a 27 y cobrara la vida de un anciano.

 

Por razones que se investigan, el fuego se inició a eso de las 14:30 en el sector "Agua Potable".

 

Hasta el lugar acudieron compañías de bomberos de refuerzos de Concepción, Coronel, Talcahuano, Arauco, Curanilahue y San Pedro de la Paz.

 

En medio de los trabajos para mitigar las llamas, dos personas resultaron lesionadas, entre ellas uno de los voluntarios.

 

El comandante de Bomberos de Lota, Luis Solar, dijo a SoyChile.cl que los pabellones poseen techumbres compartidas y que eso provocó que el fuego se propagara con facilidad.

 

Durante la madrugada de ayer sábado otras 27 viviendas patrimoniales de la comuna resultaron completamente destruidas tras un incendio. En el incidente, además, pereció un anciano de 91 años identificado como Roberto Luengo.

 

Investigación

 

Patricio Marchant, alcalde de Lota, anunció que pedirá una investigación en torno a los siniestros ocurridos, pues no descarta que éstos hayan sido provocados de forma intencional.

 

"Tengo sospechas de lo que está ocurriendo. Puede haber un pirómano o puede que aquí exista un objetivo político, no lo descartó. Es por eso que le pediré al Fiscal Regional que haga una investigación al respecto", dijo en conversación con Radio El Carbón de Lota.

 

Por último, precisó que la municipalidad ya comenzó a gestionar la ayuda para los damnificados en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanismo y la Intendencia de la Región del Biobío.

 

 


 

El Mercurio

Página Web - 2014/02/09

Fuente: http://www.emol.com