Los números en el área de la construcción fueron positivos durante el 2013 y el gremio espera que durante el actual los índices regionales se mantengan a la altura. La Cámara Chilena de la Construcción (CchC) espera nuevos desafíos propios del cambio de Gobierno, aunque señalan es viable que poco a poco el nuevo mandato se vaya adecuando a los programas actuales en el rubro.
En el balance general de la CChC a nivel regional, Patricio Donoso, el director de la entidad, señaló que el 2013 “mostró ser un año sin el impacto de la reconstrucción. Podríamos decir que se ajustó a la realidad regional, donde se mantuvieron índices de construcción altos, por sobre el nivel nacional y esperamos que eso se mantenga”.
“Sí hay temores como el ajuste de crecimiento a nivel nacional, pero tenemos grandes oportunidades. Tenemos casi 5 mil subsidios asignados y no ejecutados para la Región que ojalá lo aprovechemos y le demos más dinamismo aún a la Región y a la construcción”, agregó el máximo líder regional del organismo.
En cuanto al crecimiento urbano dentro de la Región, Patricio Donoso aseguró que lo más relevante debe ser “visualizarse en la persona, en el grupo que habita y en su calidad de vida y no en la cobertura, que era el objetivo anterior. Desde esa perspectiva, empiezan a cambiar un montón de cosas. Es importante la integración, la accesibilidad y el equipamiento del entorno”.
A partir de esa premisa, la cantidad de habitantes manifiesta un creciente aumento, por lo que la construcción vertical es una opción viable, aunque Donoso confirma que “eso depende de las políticas que cada localidad designe; son las reglas del juego que no ponemos nosotros. Dependiendo de eso es cómo se ajusta la construcción. No depende de nosotros, sino de quiénes definen el rayado de cancha”.
En cuanto al cambio de Gobierno y las políticas públicas venideras, en la Cámara Chilena de la Construcción creen que el principal desafío radica en que “hay cambios de personas y eso puede generar cierto retraso o falta de continuidad a los procesos que están en curso. Ese es un primer desafío, que esos traspasos se hagan bien, en forma fluida y que se preparen bien”.
Por último, el líder de la gremial en la construcción agregó que “no debemos descuidar la infraestructura. La inversión a nivel país es de un 2,5% con respecto al PIB y a nivel de la OCDE está en la orden de un 3,5%. En Chile, en el Gobierno del Presidente Lagos fue de un 4,5%, y ese fue un motor muy fuerte para inyectar crecimiento a nivel país, y eso no lo debemos dejar de lado”.
Infoconstrucción
Página Web - 2014/02/11
Fuente: http://www.infoconstruccion.com